Está en la página 1de 35

ú

La República Romana (siglos V a


I a.C)
á

Las ciudades-estado en la península Itálica


Los pueblos itálicos en el siglo VI a.C.

1) Etruscos

2) Latinos
(Roma es
una ciudad
3) Ciudades
Latina)
griegas
(“Magna
Grecia”)
Las poleis griegas en el sur de Italia entre los siglos VI y IV a.C.:

 Autonomías
Intercambios comerciales con las
ciudades del Mediterráneo y las del
interior de la península itálica
Rivalidades entre sí
Participan en las alianzas con las
poleis del Egeo’

Teatro griego de Siracusa (Sicilia).


Fundada por Corinto en 734 a.C., Siracusa
era una de las poleis más importantes del
sur de Italia. Participó activamente de las
innovaciones culturales y políticas del
mundo griego, Fue la cuna de la retórica y
tuvo un rol importante en las guerras del
Peloponeso.

Templo de Poseidon
(Posidonia/Paestum)
ETRUSCOS Y LATINOS (SIGLO VIII- VII a.C.)
1) Etruscos
(comunidades Siglo VIII-ppios VII: muchos
etruscoparlantes) asentamientos comienzan a
amurallarse.
Tanto en Etruria como en el Lacio
se atestigua la presencia de
aristocracias guerreras.
Enterramientos con ajuares lujosos.
Presencia de ricas tumbas de elite.
2) Río Culto a los ancestros, fundamental
Tiber para articular la idea de familias
(divide) aristocráticas
3) Lacio
Comunidades
latino-parlantes

Tumba del leopardo


4) Roma (Tarquinia, Etruria).
(ciudad
latina)
La región del Lacio, cuna del latín
Principales asentamientos del
Lacio anteriores a Roma:

Gabii
Tusculum
Alba Longa
Río Tiber Lavinium rse
u e v a a constitui
Praeneste Lo q , Roma,
c i u d a d
en
Ardea i p a d e u n proceso
Ficana partic n eralizado
Roma bastan te g e
u e c o m promete
q las
a m a y o r parte de
al cio
u n id a d es del La
com

Estela de Bologna
(centro norte de
Italia). Primera
mitad del siglo IV.
El mismo motivo
de la loba
amamantando
beb
El nacimiento de una comunidad política: Roma
No se sabe si
la ciudad
resultó de la
reunión de
aldeas vecinas
o de una
organización
central

Monte Esquilino. A
partir del siglo VIII
los enterramientos se
hacen aquí. Hay
1) Río enterramientos de
personajes de la elite.
Tiber
Monte
capitolino
Hasta el siglo VIII a.C. en el
foro había enterramientos.
En el siglo VII es un área
residencial. A partir de ese
siglo, las casas dejan de ser
chozas y pasan a tener una
Monte estructura de dos
habitaciones
Palatino

A comparación con otras


2) FORO
ciudades del Lacio como
Ficana, Roma no ofrece ROMANO
grandes enterramientos. Es (equivalente al
una comuniad más pobre. ágora griega)
El nacimiento de una comunidad política: Roma.
Detalle de los asentamientos más antiguos
2) FORO BOARIUM: FORO“ROMANO”.
Centro económico 600a.C.: primeros Centro del poder
(intercambios, santuarios) testimonios de Entre 635-575 a.C. se
Fines siglo VII a.C.: construcción de escritura desalojan las
un santuario residencias, se
575 a.C.: templo techado pavimenta y se
525 a.C.: el templo se amplía convierte en un
Fines siglo V a.C.: dos templos ámbito de
reunión de los
ciudadanos

Río Tiber

Primeras construcciones
El mito ubica la públicas en el foro
fundación de
romano:
Roma en 753 a.C.,
pero la c. 600 a.C.: comicios
arqueología c. 600 a.C.: “Curia
indica que fue Hostilia” (lugar de
mas de un siglo reunión del senado?)
posterior
Unos muros para hacer ciudad: la muralla de Servio Tulio (2°
mitad siglo VI- V a.C)
La construcción de una muralla enorme muestra dos cosas: 1) que hay una
voluntad muy temprana por parte de la elite de construir una comunidad
cívica importante que tenga peso en el Lacio 2) Que las fechas de iniciación
de la ciudad no coinciden con lo que decía el mito (segunda mitad del siglo
VIII a.C.); sino lo que indican otras construcciones públicas, fines del siglo
VII a.C.

2° mitad siglo VIII- siglo VI a.C: primeras


fortificaciones, en colinas aisladas
.
2° h siglo VI- ppios siglo IV: primeras fortificaciones
unitarias.

1° mitad siglo IV- siglo I a.C.: Se reestructuran las


fortificaciones. Coincide con los muros arcaicos.

Opus quadratum
11 km. En varias ciudades del Lacio
se construyen murallas
Con la ciudad, nuevas pautas de poblamiento rural: el crecimiento del número de aldeas
entre los siglos VII y VI a.C.
Gran salto demográfico. No solo
implica un crecimiento de la
población, sino una reorganización de
la población en el espacio

La construcción de edificos y espacios públicos, la distribución de la


población y la construcción de las murallas, todo ésto indica que Roma
se funda como civitas , es decir, como ciudad- estado, entre los siglos VII
y VI a.C,
El casco urbano de Roma: el terreno muestra las
Murallas
defensivas
Ager komatus: (presencia física).
territorio de la Función: mostrar
ciudad que se el poderío de Roma
extiende por
fuera del
pomerium.

Poemerium: línea
imaginaria que indica el
recinto sagrado de la
ciudad. Alli estaban las
princiapales edificios
públicos. Dentro del
Poemerium las autoridades
no tenían poderes
absolutos sobrelos
ciudadanos. Los soberanos
extranjeros tenían entrada
prohibida. En su interior,
las armas estaban
prohibidas.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD

MONARQUÍA SENADO ASAMBLEAS


ELECTIVA (“Comitia”)
Consejo consultivo del
Nombramiento vitalicio rey. Ayuda a catalizar a
la elite como grupo
Conductor del ejército de la ciudad Aprueba las normas Comitia curiata
Sumo sacerdote de Júpiter Nombra al “interrex”, (organizada en
Convoca a las asambleas encargado de llevar agrupamientos
adelante los asuntos
públicos en el periodo
parentales llamadas
De acuerdo a la entre la muerte de un “curia”).
tradición, Roma tuvo 7 rey y la elección de Comitia centuriata
reyes: otro, que podía ser (atribuidos a Servio
prolongada Tulio): se vota por
• Rómulo agrupaciones
•Numa Pompilio militares de 100
•Tulio Hostilio 4 Reyes míticos hombres llamadas
•Anco Marcio “centurias”,
Tarquinio el Antiguo organizadas de
Servio Tulio acuerdo al ingreso
3 Reyes personal.
Tarquinio el soberbio: históricos
Golpe de estado patricio:
FIN RÉGIMEN
MONÁRQUICO (509 a.C)
El tránsito de la monarquía a la república: Un lento
reordenamiento de poderes controlado por la elite
Asambleas de
MONARQUÍA REY Senado Sacerdotes ciudadanos
(Hasta 509 a.C.)
Tienen auctoritas 
Conductor de ejércitos/ convoca a Tiene auctoritas, es decir, Calata: son las más antiguos.
asambleas dispensador de justicia. la capacidad basada en un Activas durante la monarquía.
Este poder se llama imperium. saber de emitir opinión Informarse, atestiguar.
Sumo sacerdote sobre un asunto,. Se ocupa Presididos por el Pontifex
Monarquía electiva. Cargo básicamente de las maximus. . Capitolio .
vitalicio. relaciones exteriores del  Curiata: organizadas por
Estado, de ratificar las leyes
curias
votadas por las asambleas,
las finanzas públicas
509 a.C.:
Golpe patricio
Dos principios generales: evitar la concentración del
poder en manos de uno solo (es decir, imposibilitar la
vuelta al régimen monárquico) y garantizar el control del
REPÚBLICA gobierno de la ciudad al grupo aristocrático (patriciado,
(509 – 27 a.C.) nobilitas). Es una república oligárquica (“gobierno de
pocos”).
Para evitar la concentración del poder, las capacidades
del rey se distribuyen en dos grandes áreas: el poder
sacerdotal (concedido a los colegios sacerdotales) y el
poder de los magistrados.
Senatus Populusque Romanus.
Siglas que caracterizaban al gobierno
de la ciudad.
Territorios de las ciudades del Lacio en el
siglo VI a.C.

La ciudad
de Roma y
su
territorio
El tránsito de la monarquía a la república: Un lento reordenamiento de
poderes controlado por la elite: las marcas sobre la ciudad
La fundación Fundaciones
del foro está de época
relacionada a la 1) Comicios monárquica
figura del rey Relleno del
(625-620 foro: 650- 4) Basílica
Tarquino el
a.C) 600 a.C. Fundaciones
Antiguo, cuyo Emilia
padre habría de época
introducido la republicana
técnica de las
tejas en Etruria
(fines del siglo
VII- principios 2) Regia
del VI a.C) (620a.C)

6) Templo de la Concordia

3) Templo
de las
Vestales

5) Templo de
6) Templo de Saturno Castor y Pólux (484
a.C.)
EL gobierno de la ciudad durante la República: magistraturas,
sacerdocio, asambleas

Poder del rey depuesto

MAGISTRADOS Sacerdotes SENADO Asambleas


•Para asegurar
•Para asegurar la Dos clases de asambleas:
continuidad, los Órganismo que asegura la
rotación en el poder, Los comitia o comitiatus
miembros de los perduración de las
duran un año. (etimológicamente "ir
principales colegios políticas y del Estado
•Son votados por juntos") es resolutiva
sacerdotales son Romano. Con el golpe
una asamblea. los contio o conventio
vitalicios. Hasta el 300 patricio, resulta el gran
("venir juntos “) no
a.C. solo pueden gran ganador. Ha sido
resolutiva
acceder los patricios. definido como una
“corporación de
gobernantes”.  Asamblea Curiata: en época
republicana otorgan el imperium a
los magistrados. Testamentos.
Asamblea Centuriata: llegaron a sumar 197. Cada centuria, un voto. Declara la paz y la guerra, y
nombra a cónsules, pretores y censores. Presidida por cónsules. 5 clases distribuidas por ingreso. Dentro
de cada clase, nueva división en iuniores et seniores, donde los seniores adquieren mayor peso electoral.
DE acuerdo a la función 18 equites+ 170 pedites + 5 anexos. Reformada en 241 a.C: 373 centurias.
Ciudadano
romano
depositando Asamblea Tributa: Se reúne n por tribus. Votan al resto de los magistrados. (ministeria). Solo
su voto en la castiga crímenes con multa.
urna
Concilium plebis: eligen a los tribunos de la plebe. Gozan del ius intercessionis, derecho a vetar a
cualquier magistrado.
La carrera política: las magistraturas
4)Tribuno 1) CÓNSULES: Es la
consular: no está en 3) Dictador: no figura en el magistratura más
el cuadro. Típico del cuadro. Es una magistratura importante. El dibujo
siglo V y IV, se alterna diseñada para coyunturas de está mal.: los cónsules
con los cónsules. Es excepcional tensión. Duran un son siempre dos.
un tribuno militar tiempo limitado en el cargo. Duran un año y son
con funciones
consulares.
votados. Tiene
imperium . Csonducen
el ejército, convocan a
5)Pretor: las asambleas.
ejerce justicia,
convoca al
senado, puede
conducir el
ejército. Tiene
imperium

2) Censores:
6)Edil: se controlan los censos
ocupa de las de los ciudadanos,
cuestiones es decir, asignan el
impuesto y el órden
municipales al que pertenece
cada uno ,
7) Cuestor: se ocupa de designando a los
contabilidad y cuestiones que ingresan al
financieras y delitos senado.
ligados con lo financiero.
A partir de 421 a.C. se
nombraron 4
Un mecanismo de integración: la tribu (I)
Tres tribus según la tradición:
s
o V I: 4 tribu Ramnnes, Tites y Luceres
 f. Sigl 10 rurales
s+
urbana : 21 tribus  Cada tribu se divide en 10 curias,
C
395 a. 25 tribus e integran una asamblea y el
C:
389 a. 5 tribus ejército.
:3
241 a.c Cada curia era dirigida por un
curio maximus o curión, quien tenía
atribuciones militares y religiosas.

Según la tradición, Servio Tulio


les asigna un territorio e impone un
tributum. Las reorganiza en cuatro
tribus urbanas + 10 rurales (f. siglo
VI a.C.).

Los propietarios de bienes


inmuebles eran inscritos en la tribu
donde residían, los no propietarios,
los negociantes y los artesanos, en
una de las tribus de Roma.

Las tribus en el siglo V a.C.


La expansión de la tribu como mecanismo de
integración: Roma se empodera (387-241a.C.)

ón

Su
inc “desv
o de ciu remen entaj
d a
is m á s asa adano ta el n ” es qu
a n mb s, úm e
mec era m ciu leas s concu ero d
lím dad- e di r e
ficu rir a la
ja del e gen udad ite
de est
sus ado lle lta y l s
nta es qu la ci pos g a
ve a Cómo resolver el ibil a al
La tribu ades ida
d es
la lealt dilema?
Otro mecanismo de integración: la liga, la
guerra
Siglo VI- V a.C.: conflictos con
las ciudades del Lacio

496 a.C: Batalla del Lago Regilo.


Roma potencia en el Lacio.

Fundación de colonias con fines


defensivos.

Incursión de sabinos, equos y


volscos en el Lacio, sólo
controladas a fin de siglo V. Veyes

Guerras contra Veyes por


el control del comercio
en el Tiber:
483- 74 a.C.; 437-34; 404-
396: INCORPORACIÓN DE
VEYES AL ESTADO ROMA
NO. Paga a los soldados.

Roma

Muralla Urb
Otro mecanismo de integración: la liga, la guerra (siglo IV a.C)

390?: invasión de los galos a la ciudad.


343- 41: primera guerra samnita
341- 38: guerra latina. Incorporaciones,
civitates sine suffragium, ius latinum
327- 304: segunda guerra samnita. Vía
Apia. Control de Campania
311- 302: Conquista de Etruria y de
territorio volsco. Hegemonía sobre
Italia central.
4 legiones de 4500
Hombres (2 romanas
+ 2 aliadas)

Friso sobre Horcas


Claudinas (2ª. GS)

Etapas de la expansión
romana en Italia Guerreros samnitas.
Paestum
La ciudad en armas: La legión romana

En los siglos IV- III


a.C., había 4
legiones, que eran
infantería pesada.
Cada legión contaba
con 4500 hombres.
Las legiones se
dividían en cohortes,
y a su vez las cohortes
se dividían en
manípulas, unidades
flexibles con amplia
autonomía

Caballería de apoyo
Principios de
reorganización:
338 a.C.: Roma
vence en la REORGANIZAC IÓN -Preservar la estructura de
DEL TERRITORIO Roma como ciudad-
guerra contra
estado. Roma no forma un
los samnitas dominio compacto, sino una
-Colonias: (ver diap. 11 y 12). Territorios confiscados en favor de federación que ella controla.
Roma, donde se establecen nuevos asentamientos de veteranos. -Diferentes estatutos a las
Jurídicamente son parte del territorio romano. comunidades para
-Municipios: el territorio pasa a ser de dominio romano, los dominarlas mejor.
ciudadanos pierden su ciudadanía y pasan a ser ciudadanos -Promoción de ciertos
romanos, inscriptos en tribus. Solo tienen autoridades locales grupos aliados a través de la
para gobierno de los asuntos municipales.
-Civitates A diferencia de los municipios, su territorio no ha sido concesión puntual de la
anexado a Roma (aunque a veces deben ceder una parte). ciudadanía romana
Jurídicamente son autónomas. Sus ciudadanos no pierden --Disolución de ligas y
ciudadanía y ganan derecho a comercio y a casarse con romanxs. conferederaciones en Italia
Lo que pierden es identidad étnica y el derecho a manejar sus
relaciones con otras ciudadades. Tienen sus propias autoridades.
-Civitates sine suffragium: (sin derecho al voto): estatuto para
comunidades fuera del Lacio. Tienen una ciudadania romana
parcial: tienen todas las obligaciones del ciudadano romano
(leva militar, tributo) pero no pueden votar ni acceder a cargos en
Roma. Tienen derecho a comercio y a casarse con romanxs.

Antium, una de
las ciudades
anexadas
Integrando territorio, poblaciones, lealtades: la
política de establecer colonias. El caso de Norba Ubicación en el Lacio

Como los griegos, los romanos también


intentaron resolver sus conflictos internos a
través del asentamiento de ciudadanos propios
en territorios extranjeros. A diferencia de las Roma
apoikiai griegas que cobraron independencia, las
colonias romanas se consideraban un anexo de
Roma, una parte integrada al territorio de la
ciudad. Eran enclaves estratégicos, para defender Norba
posiciones militares o/y controlar el comercio.
Otras colonias importantes en el Lacio fueron
Ostia, Setia, Velitrae, etc.

NORBA entre los siglos VIII y V a.C.:


Siglos VIII- VII a.C.: en el sitio se extendió un
cementerio .
f. Siglo VII: el cementerio se abandona. Aparición de un
centro urbano.
499 a.C.: Norba es miembro de la Liga latina.
492 a.C.: Norba pierde su autonomía. Se transforma en
una colonia romana para proteger el Lacio de la Las murallas romanas de Norba.
incursión de sus vecinos los aecuos y volscos.
Roma empoderada: el crecimiento del territorio romano (“ager
Romanus”) entre principios del siglo IV mitad del siglo III a.C.)
Crecim
iento r
Mode ápido.
descen lo
traliza
do

Territorio
incorporado a
Roma

Territorio aliado, A fines del siglo IV Roma posee el 20% de


controlado por la tierra de Italia y controla al 30% de su
ROma población
El Mediterráneo en el siglo III a.C.

La ciudad de
Cartago
Roma

Puerto
militar

Cartago
Las guerras púnicas contra Cartago (264-

Primera guerra Segunda guerra púnica (218-201


púnica (264-241 a.C.). a.C.)Roma controla el Mediterráneo
Roma consolida posiciones en occidental y disputa el control por el Mediterráneo
el Mediterráneo Occidental, oriental. Los magistrados dejan de rotar en el poder
especialmente en Sicilia y y se reeligen por varios mandatos seguidos.,
Cerdena Enorme presión sobre los aliados por hombres y
tributo. Los comandantes de ej ércitos, alejados de
Italia, adquieren independencia de decisi ón y
mucho poder. ORGANIZACION DEL
TERRITORIO EN PROVINCIAS definidas por el
Senado. Fundación de colonias de veteranos
romanos en territorio extranjero.
Nuevas formas de organizar el dominio sobre el territorio: la primera
provincia (Sicilia, 241 a.C.)
Có mo organizar el control de ciudades tan alejadas de Roma? Terminada la primera guerra púnica,
Roma agrupó una serie de ciudades que antes eran independientes, bajo la dsupervisión de
“protomagistrados”, es decir de magistrados que solo tenían Imperium en la provincia en la que
habían sido nombrados. La primera provincia romana fue Sicilia. La provincia tiene una capital, que
en este caso es Siracusa, donde residen las autoridades romanas.
Templo griego en Agrigento

Siracusa, capital de la
provincia
Sicilia en el
siglo III
a,C,

“Provincia” significa “territorio


vencido”. En efecto, los romanos
primeramente van a considerar
esos territorios como un espacio
para hacer pillaje organzado.
o de S iracusa
Lentamente estructuraran una Teatro grieg
explotación sistematizada del
territorio

Templo griego en Segesta


La organización del dominio romano en el siglo II a.C: la
proliferación de “provincias”
148 a.C:
MACED
ONIA,
2ª.
Provinci
a
125 a. C. romana
GALIA
NARBON 129 a.C:
ENSE ASIA

146 a.
C:
EPIRO
218 a.C.;
HISPANIA 146 a.C:
CITERIOR ACAYA

SICILIA
218 a.C.; 1ª.
HISPANIA Provincia
ULTERIOR
romana:
105 a.C: 146: ÁFRICA 241 a.C.
NUMIDIA
La ciudad de Roma en torno a 300 a.C.: la República plena (c. 400- c. 100 a.C.)

GRAN IMPULSO Mitad del


A LA siglo IV:
CONSTRUCCIóN Plataforma
PúBLICA A para que
hablen los
PARTIR DE LA oradores en el
MITAD DEL foro (rostra,
SIGLO IV ver diapositiva
posterior)

Afluencia de
recursos como
consecuencia de
Primer Acueducto:
las guerras
construido en 312
a.C. por el censor
Expansión del
Appio Claudio.
ager publicus
“Aqua Appia”
Incorporación Via Appia:
de nuevos construida por el
ciudadanos censor Appio
Claudio. Tenía 221
COMPETENCI km. Une Roma con
A EN LA ELITE Capua (después se
POR LOS extiende a Brindisi).
CARGOS, LA Integración de
FAMA Y Y LOS nuevos ciudadanos
Rostra o plataforma de los oradores

Comicio Era el lugar desde dónde hablaban


s los oradores.
En época republicana se
encontraban entre el foro y el comicio,
Rostra para que el orador fuera escuchado en
un lado y en el otro.
Fue reconstruida en 338 a.C. por el
cónsul Cayo Menio para conmemorar
la victoria de Antium frente a los
volscos.
Llevaba los espolones de los barcos
vencidos (rostra).
 Tenía las estatuas ecuestres de
Manlio y de Furius Camillus:
INDIVIDUALIZACIóN

Foro republicano

Espolones
de los Rostra en la
barcos actualidad.
La competencia en el interior de la nueva elite y la
1) Tramo
original de la Via
visibilización de las nuevas formas de hacer política:
Appia cerca de construcción de caminos (vías), acueductos y templos
Minturno

FORMACIóN DE UNA NUEVA OLIGARQUíA (nobilitas):


367a.C.: Leyes Licinio- sextias. Acceso de los plebeyos a las
magistraturas principales del estado.
300 a,C: Ley Olgunia: acceso de los plebeyos al sacerdocio.
PROGRAMA DE EMBELLECIMIENTO DE LA CIUDAD.
APERTURA A NUEVOS VOTANTES.
Una característica del periodo es que las construcciones toman
el nombre de los magistrados que la construyen, siguiendo el
ejemplo de Filipo y Alejandro.

4) Templo de la Victoria: en el Palatino.


Construido por el edil Lucius Postumius
Megellus en 294 a.C. Arquitectura de
ruptura. Albergó la piedra de la diosa
Cibeles.

2) Acueducto construido por el 3) Altar de la Concordia:


emperador Claudio en 52. El Construido en el foro después de
primer acueducto fue el de las leyes Licinio Sextias para
Aqua Appia, irrigaba el Celio y rememorar la lucha civil.
el Aventino y llegaba hasta el Frecuentemente se reúne allí el
Foro Boario. Podía transportar Senado. Cicerón pronuncia allí la
73000 m3 de agua diaria.
ACTIVIDAD: LA NOBILITAS ROMANA
A principio del siglo III a.C., un conspicuo patricio romano, Lucius Cornelius
Scipio Barbatus, fue enterrado en la ciudad con el siguiente epitafio:

"Cornelio Lucio Escipión Barbado, nació de Cneo su padre, como hombre fuerte y
sabio, cuya apariencia guardaba sus muchas virtudes, quien fue cónsul, censor y
edil entre vosotros - Conquistó Taurasia, Cisauna, Samnio - subyugó toda Lucania
y liberó a sus prisioneros".

1) A partir de lo estudiado, cómo te das


cuenta de que este personaje fomó Sarcófago y epitafio de C.L. Scipio
babatus en Museo Vaticano
parte de la elite romana? Identifica por
lo menos cuatro elementos.
2) Explica basicamente los escalones de
su carrera política.
3) Por qué su familia invierte tanta
fortuna en construir este recordatorio?

CORNELIVS·LVCIVS·SCIPIO·BARBATVS·GNAIVOD·PATRE
PROGNATVS·FORTIS·VIR·SAPIENSQVEQVOIVS·FORMA·VIRTVTEI·PARIS
VMA FVIT—CONSUL CENSOR·AIDILIS·QVEI·FVIT·APVD·VOS—
TAVRASIA·CISAVNA SAMNIO·CEPIT—
SVBIGIT·OMNE·LOVCANA·OPSIDESQVE·ABDOVCIT
Expansión romana en el siglo II a.C
148 a.C:
MACED
ONIA,
2ª.
Provinci
a
125 a. C. romana
GALIA
NARBON 129 a.C:
ENSE ASIA

146 a.
C:
EPIRO
218 a.C.;
HISPANIA 146 a.C:
CITERIOR ACAYA

SICILIA
218 a.C.; 1ª.
HISPANIA Provincia
ULTERIOR
romana:
105 a.C: 146: ÁFRICA 241 a.C.
NUMIDIA
Competencia en la nobilitas: la construcción en la ciudad
durante el siglo II a.C y la influencia de Grecia

El caso del templo de Jupiter Stator

Fue fundado por Quinto Cecilio


Metelo Macedónico, luego de
haber triunfado ante Macedonia
Primer templo en Roma hecho
completamente en mármol.
Contrató un arquitecto griego,
Hermodoro de Salamis.

El templo de
Hercules Victor, en
las orillas del Tíber
Costeado por
L. Mummio en
146 luego de su
victoria sobre
Cartago.
Contrata al
mismo
arquitecto

También podría gustarte