Está en la página 1de 105

Ciencias integradas

Libro del alumno 3º

1
Estimados profesores, estimados colegas:

Este libro de trabajo para el alumno se creó de acuerdo con


el nuevo plan de estudios de ciencias integradas de las
Escuelas Europeas. Cada profesor es responsable de planificar
sus clases individuales con la ayuda del programa de estudios
correspondiente. Este libro está destinado a ser una ayuda
didáctica para sus clases; sin embargo, agregue y adapte los
recursos de acuerdo con sus necesidades individuales de su
grupo.
Espero que encuentre este libro de trabajo como un recurso
útil para ayudarle a enseñar en sus clases de ciencias.
Les deseo diversión y alegría a lo largo de sus clases de
ciencias.

Sabrina Humphries

2
3.1.1. Fuerza y trabajo

Fuerza y trabajo

Objetivos de aprendizaje:

• Saber describir el concepto de fuerza.


• Saber utilizar modelos idealizados en Física.
• Poder crear máquinas sencillas.
• Saber explicar el concepto de trabajo.
• Ser capaz de identificar y utilizar el julio como unidad de
trabajo.
3
• Saber explicar el “trabajo” en su sentido Físico y cotidiano.
3.1.1. Fuerza y trabajo
Fuerzas
Una fuerza es un empujón o un tirón que provoca un
cambio en la velocidad, la dirección y/o la forma del objeto.
Algunas fuerzas se ven afectadas por la velocidad,
pero otras no lo son. Todas las fuerzas vienen en pares
y ninguna fuerza existe por si misma.
La unidad de fuerza es el Newton (N).

Punto de aplicación
El punto de aplicación es el lugar donde actúa una fuerza
sobre un objeto. Cuando una fuerza actúa en todo el cuerpo,
ésta se representa considerando que actúa en su punto central.
Por ejemplo, se considera que la gravedad actúa en el centro de gravedad
de cualquier objeto porque actúa sobre todo el cuerpo.

Módulo (magnitud)
El módulo o magnitud es la cantidad de fuerza que actúa sobre
un cuerpo y se representa por un vector mayor o menor.

Vector
Un vector es un segmento orientado de recta a partir de un módulo
punto, que tiene un módulo (o magnitud) representado por su
longitud, una dirección (línea donde está el vector) y un sentido sentido
(hacia donde indica la punta del vector).
Los vectores se dibujan con una flecha, y el punto inicial del
vector es el punto de aplicación de la fuerza. Punto de dirección
aplicación
Los vectores se pueden sumar para saber el vector resultante de esos vectores (a + b = c).
Pero para ello, hay que tener en cuenta las direcciones, sentidos y módulos de cada vector.

4
3.1.1. Fuerza y trabajo
Línea de acción

Una línea de acción es un vector que muestra la dirección


Línea de
de una fuerza que actúa sobre un objeto. acción

Principio de transmisibilidad de las fuerzas


Cualquier fuerza que actúe en un punto de un cuerpo puede ser reemplazada por la misma
magnitud de fuerza en algún otro punto de la misma línea de acción y en el mismo sentido.
Esto no cambia la condición del movimiento del cuerpo, sin embargo, este principio solo es
aplicable a cuerpos rígidos.

Punto de
aplicación
Línea de acción

Punto de • Mismo módulo


aplicación
• Misma dirección
• Mismo sentido sobre la
línea de acción

Ejemplos:
Fuerzas en la misma dirección y sentido:
La fuerza individual que cada persona ejerce sobre el automóvil se
puede sumar para crear una fuerza resultante (también llamada
neta) que generará el mismo efecto sobre ese objeto.

300 N 300 N
Fuerzas en la misma dirección y sentido contrario:
Si cada grupo en el tira y afloja ejerce una fuerza
idéntica en módulo y dirección, pero sentido
contrario, las dos fuerzas se anulan entre sí y no se
producirá ningún movimiento. La fuerza resultante
sería cero. Estas fuerzas están en equilibrio.
400 N 300 N
Si cada grupo en el tira y afloja ejerce una fuerza
diferente, la cuerda se moverá hacia el lado de 5
mayor fuerza (mayor módulo) porque las fuerzas
están desequilibradas.
3.1.1. Fuerza y trabajo

Laboratorio: Investiga las líneas de acción.

Diseñar y realizar un experimento para confirmar la teoría de la transmisibilidad de


fuerzas.
(Utiliza el espacio siguiente para tus ideas de diseño y registrar tus resultados).

6
3.1.1. Fuerza y trabajo

Tipos de fuerzas

Las fuerzas de contacto requieren contacto directo


entre los objetos que interactúan para que se puedan
ejercer.
Por ejemplo, para abrir o cerrar una puerta normal,
es necesario tocar la puerta o la manivela para
producir movimiento.
Fuerzas a distancia se aplica cuando dos objetos que interactúan
no están en contacto físico entre sí, pero pueden ejercer un
empujón o un tirón (una fuerza) a pesar de la separación física.

Las fuerzas resistivas actúan contra el movimiento, ralentizando


los objetos en movimiento (el rozamiento con el aire, por ejemplo).

La gravedad es un caso especial, ya que a veces es una fuerza


resistiva y otras veces, una fuerza de acción a distancia.
Por ejemplo, cuando se lanza una pelota de baloncesto hacia
arriba, inicialmente la gravedad es una fuerza resistiva que
ralentiza el movimiento hacia arriba. Una vez que la bola llega al
punto más alto de su movimiento, la gravedad ya no es una fuerza
resistiva, sino que se convierte en una acción porque actúa como
fuerza a distancia, ya que ahora está tirando de la bola hacia
abajo, lo que provoca que la bola se acelere a medida que avanza y
continúa viajando hacia abajo.

Completa la tabla investigando las siguientes fuerzas.


Para la fuerza final, elija otra fuerza que le interese.

Fuerza Contacto Resistiva Dirección de acción

Gravedad No Algunas veces Hacia abajo

Empuje

Rozamiento

Normal

Resistencia del
aire
7
3.1.1. Fuerza y trabajo
Representación de fuerzas

Los diagramas de fuerzas muestran la dirección, sentido y el


módulo (magnitud) de las fuerzas que actúan sobre un objeto
junto con el punto donde se aplican.

La dirección se indica con la línea donde está el vector y la punta


de éste indica el sentido de aplicación de la fuerza.

El módulo de la fuerza está indicada por la longitud del vector 50 N 100 N


(cuanto más largo es el vector, mayor es la fuerza), o por los
valores de Newton indicados (si no se representan los vectores a
escala).

Cuando corresponda, el punto donde empieza el vector, es el normal


punto de aplicación de la fuerza, es decir, donde se ejerce la
fuerza sobre el objeto. Como ya hemos comentado, muchas veces
se representará en el centro de gravedad del objeto sobre el que gravedad
actúa.

Para simplificar las cosas, cada fuerza suele estar representada normal
por un solo vector.

En el ejemplo de la derecha, tanto la fuerza normal como la de resistencia al aire


Empuje pedales
rozamiento actúan donde los neumáticos se encuentran con el
suelo y la resistencia del aire actúa contra toda la superficie
delantera de la bicicleta, pero se simplifica poniendo un solo rozamiento
vector desde el centro de gravedad del cuerpo, ya que al ser
sólido, podemos aplicar el principio de transmisibilidad de la
gravedad
fuerza.
Equilibrio vs. desequilibrio de fuerzas

Cuando dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto son iguales en módulo y dirección,
pero sentido opuesto, las fuerzas se equilibran. El resultado sobre un objeto parado es
que no hay movimiento. Y si el objeto ya se estaba moviendo, el resultado será que el objeto
continúa moviéndose en la misma dirección y sentido y también con la misma velocidad.

Cuando dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto son desiguales, se dice que las
fuerzas están desequilibradas. El resultado sobre un objeto parado, es que generarán un
movimiento. Y en un objeto que ya se mueve, generarán un cambio en el estado del
movimiento que tenía ese objeto, variando su velocidad y/o dirección y/o sentido.

300 N 300 N 400 N 300 N

Fuerzas equilibridadas Fuerzas desequilibradas


3.1.1. Fuerza y trabajo

Dibuja cuatro diagramas de fuerzas (puedes inventarte los valores de los


módulos de las fuerzas) para ilustrar situaciones cotidianas.
Incluye tantas fuerzas como sea posible.

Discute (ya sea con toda la clase o con un compañero) cómo y por qué los físicos
simplifican el análisis de los diagramas de fuerzas haciendo modelos idealizados y
no totalmente reales (por ejemplo, despreciando el rozamiento u otras fuerzas).9
3.1.1. Fuerza y trabajo

Análisis de los diagramas de fuerzas

Los diagramas de fuerza proporcionan información sobre lo que le está sucediendo a un objeto o
sistema material.
Para simplificar los diagramas, generalmente se usa un cuadro o círculo para representar el objeto
en cuestión sobre el que actúan las fuerzas.

Rozamiento En este ejemplo, el rozamiento


del aire con el aire es la fuerza hacia
arriba, mientras que la gravedad
es la fuerza hacia abajo. A
medida que comienza a caer, la
gravedad es la fuerza mayor, por
lo tanto, la gota de lluvia se
acelera hacia abajo.
Gravedad
Este caso podría ser una gota de
lluvia cayendo de una nube.

En el ejemplo de la derecha, el rozamiento y la


fuerza normal están presentes, por lo tanto, eso
nos indica que el objeto está sobre el suelo u otra Normal
superficie (aunque no esté representada). Como la
fuerza normal y la gravedad están equilibradas, no Resistancia al aire
hay movimiento en la dirección vertical. Empuje

La resistencia del aire (rozamiento con el aire) y


el rozamiento (con el suelo) actúan hacia la
izquierda del objeto, mientras que el empuje
Rozamiento
actúa hacia la derecha. Como la fuerza combinada
Gravedad
de la resistencia del aire y el rozamiento es
menor que la fuerza de empuje, el objeto se
acelera hacia la derecha en dirección horizontal.
Ese diagrama de fuerzas podría ser la
representación de un ciclista que está acelerando.

¿Qué le pasaría a una bicicleta en movimiento, si la suma de la


fuerza de resistencia del aire y la del rozamiento fuera mayor
que el empuje que hace el ciclista?
______________________________________________
______________________________________________
10

___________________________________________
3.1.1. Fuerza y trabajo

Analiza los diagramas de fuerzas siguientes y escribe tu análisis en las líneas.


Asegúrate de anotar la dirección del movimiento (si corresponde) y si el objeto
acelera, desacelera o se mueve a velocidad constante.

Rozamiento con el aire Rozamiento con el aire


120 N 110 N

Gravedad Gravedad
80 N 110 N

_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
Rozamiento con el aire Normal
100 N Rozamiento aire 80 N
Rozamiento
15 N Empuje
con el aire
20 N 65 N
Empuje Rozamiento
Gravedad
70 N 10 N
100 N Gravedad
80 N
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
Crea un diagrama de fuerzas como los anteriores, basado en una situación de la
vida real. Después, muéstralo a un compañero de clase para que lo analice.
Comparar vuestros análisis de ese diagrama.
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
11

___________________
3.1.1. Fuerza y trabajo
Trabajo

Comentar con la clase los significados cotidianos del término trabajo.


En Física, el término trabajo es muy
específico, y hablaremos de trabajo
F F
solo cuando una fuerza provoque un
desplazamiento. Si no hay
desplazamiento, no se realiza ningún
trabajo aunque haya una fuerza. d
Analiza las siguientes situaciones y deduce si se está produciendo un trabajo o
no. Después, completa la tabla.
Situación Trabajo
Work being
realizado
done
Un levantador de pesas levantando una barra

Una persona empujando una pared

Una persona parada que lleva una bolsa pesada

Un niño empujando un libro a lo largo de un escritorio

Un libro cayendo de un escritorio

Una persona bajando escaleras

Una persona corriendo escaleras arriba


12
Un coche que acelera por una carretera llana.
3.1.1. Fuerza y trabajo
Cálculo del trabajo

La formula para calcular el trabajo es:


Trabajo = Fuerza x desplazamiento (W = F x d)

Esta ecuación se puede reorganizar para calcular


la fuerza o la distancia.

La unidad de trabajo es el julio (J), y un julio es


la cantidad de trabajo realizado cuando se aplica Trabajo = Fuerza x desplazamiento
una fuerza de 1 Newton (N) sobre un objeto Fuerza = Trabajo / desplazamiento
para provocar un desplazamiento de 1 metro Desplazamiento = Trabajo / Fuerza
(m).

Ejemplos de cálculo:

¿Cuánto trabajo se realiza cuando se ¿Cuánto trabajo se haría si aplicamos una


aplica una fuerza de 12N para generar fuerza de 250 N para generar un
un desplazamiento de 7 m? desplazamiento de 1,2 km?

W=Fxd
W = 12 x 7
W = 84J

Responde las siguientes ¿Cuánto trabajo se realiza cuando una


preguntas y, si es necesario, fuerza de 150 N mueve un objeto 60 m?
reorganiza la fórmula.

¿Cuánto trabajo se realiza cuando se


aplica una fuerza de 30 N para generar
un desplazamiento de 25 m?

¿Qué fuerza realiza un trabajo de 550J


cuando desplaza un carro de juguete 50 m?

¿Qué desplazamiento generaría si una


fuerza de 30N hiciera 1200J de
¿Qué desplazamiento provoca una fuerza
trabajo?
de 125N cuando realiza 100J de trabajo?

13
3.1.1. Fuerza y trabajo
Máquinas simples

Las máquinas simples son dispositivos que cambian el módulo (magnitud) o la dirección de
una fuerza que debemos hacer, lo que facilita el trabajo que tenemos que realizar.
Hay varios tipos de máquinas simples, la mayoría de las cuales se han utilizado durante
milenios.

Palanca Polea Rueda y eje


Hay 6 máquinas simples
clásicas: Resistente Fuerza

Force
Fuerza
Resistente
Y una más añadida
recientemente:
Resistente

a
Fuerz

Plano inclinado Cuña


Engranajes Tornillo

Elige una máquina simple e investiga brevemente la historia de esta máquina.

Máquina simple elegida: ____________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______

Piensa / Trabajo en parejas / Comparte


Piensa durante 2 minutos en las ventajas y desventajas de una máquina simple.
Después, comparte tus ideas con tu compañero más próximo durante 2 minutos.
14 Por
último, puesta en común de todas las ideas por parte de toda la clase.
3.1.1. Fuerza y trabajo
Palancas
Las palancas son máquinas con dos partes, un punto de apoyo (también
llamado pivote) y un brazo.
El brazo se coloca sobre un punto de apoyo y se coloca una carga
(resistencia que quieres vencer) en un punto determinado del brazo y
se aplica una fuerza en otro punto de dicho brazo.
Dependiendo de la disposición de esos elementos, las cargas
extremadamente grandes se pueden levantar y mover fácilmente con la
ayuda de una palanca.
Brazo “Dame una
palanca lo
t encia suficientemente
Resis larga y un punto
de apoyo para
colocarla y
Fuerza moveré el
mundo"
Arquímedes.
Punto de apoyo

La fuerza que crea un movimiento de rotación


Resistencia
de un cuerpo alrededor de un punto fijo se
dice que genera un momento de una fuerza Brazo
(página 17).
Si se genera el momento suficiente, haremos
girar el objeto alrededor de ese punto fijo,
como pasa cuando abrimos o cerramos una Fuerza
Punto de apoyo
puerta o cuando abrimos un frasco.

Laboratorio: Investiga las palancas


Intenta girar la manivela de una puerta o ventana
con solo un dedo. Presiona hacia abajo en varios
lugares (como se muestra en el diagrama) y anota
tus observaciones en las líneas siguientes.
Alternativamente, intenta cerrar una puerta o
ventana abierta empujando en diferentes puntos,
comenzando cerca de las bisagras y luego
alejándose hacia el otro extremo.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
15

__________________________________________
3.1.1. Fuerza y trabajo

Tipos de palancas

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3


Punto de apoyo en el medio Resistente en el medio Fuerza en el medio

Fuerza Fuerza

Punto de Punto de Punto de


apoyo apoyo apoyo
Resistente Resistente Resistente
Fuerza

Crea una lista de dispositivos cotidianos que incorporen palancas en su diseño y


colócalos en el tipo de palanca correcto. Tienes ya un ejemplo de cada caso.

Clase de palanca Dispositivo

Tipo 1 Tijeras

Tipo 2 Cascanueces

Tipo 3 Caña de pescar

16
3.1.1. Fuerza y trabajo

Momento de una fuerza

Para entender cómo funcionan las palancas es necesario la introducción de un nuevo


concepto, momento de una fuerza. Para calcularlo, usaremos la formula siguiente:
M = F · d
Momento = Fuerza x distancia de donde ejerce la
fuerza al punto de apoyo

La unidad para los momentos es el Newton·metro (Nm), y un Newton·metro es el tamaño de


un momento en el que una fuerza de 1 Newton actúa a 1 metro del punto de apoyo.

Los momentos también tienen una


dirección. Punto de apoyo
Imagina que la casilla A y la casilla
Objeto B
B son los asientos de un balancín. Objeto A
500 N
Aquí las dos fuerzas involucradas 320 N
actúan hacia abajo pero se
equilibran entre sí porque se
ejercen a distancias diferentes
Momento en
del punto de apoyo. Momento en
sentido
Como los momentos generan giros, 1.25m 0.8m sentido horario
antihorario
se necesita una forma diferente
de indicar la dirección de los
momentos, por lo que se describen
como en sentido horario o sentido
antihorario
Calcula el momento de las cajas A y B para averiguar si el balancín se está moviendo:
F1 es la fuerza que aplica el objeto A (320N)
d1 es la distancia del objeto A hasta el punto de La ecuación para calcular momentos se
apoyo (1,25 m) puede reorganizar para calcular la
F2 es la fuerza que aplica el objeto B (500N) fuerza y ​la distancia al punto de apoyo.
d2 es la distancia del objeto B hasta el punto de
apoyo (0,8 m)
Momento caja A= F1 x d1
320N x 1.25m = 400Nm

Momento caja B = F2 x d2
500N x 0.8m = 400Nm

Momento horario = momento antihorario


Momento = Fuerza x Distancia al p. apoyo
El balancín no se mueve, ya que los momentos 17
Fuerza = Momento / Distancia al p.apoyo
en ambos lados están equilibrados. Distancia al p. apoyo = Momento / Fuerza
3.1.1. Fuerza y trabajo

Cálculos de momentos
Resuelve los siguientes problemas.
Haz un dibujo básico de cada ejercicio con los datos que tengas.

Se coloca una caja que ejerce una fuerza de 30 N en un balancín a 6 m del punto de
apoyo. Otra caja ejerce una fuerza de 100N y está situada en el otro lado del balancín,
pero a 1.2 m del punto de apoyo. ¿Se mueve el balancín?

Una caja ejerce una fuerza de 75N y está situada a 2 m del punto de apoyo de un
balancín. Otra caja se coloca al otro lado del balancín, pero 3 m del punto de apoyo.
¿Cuál debería ser la fuerza que ejerciese esta caja para que el balancín esté
equilibrado y no se mueva?

Observa el siguiente dibujo y calcula la distancia a la que debe colocarse la caja de la


izquierda para equilibrar el balancín.

18
3.1.1. Fuerza y trabajo
Ampliación: cálculos de momentos

Volvamos al ejemplo de la caja A y la caja B en el balancín. Cuando un sistema está


equilibrado, los momentos en el sentido de las agujas del reloj son iguales a los momentos
en el sentido contrario a las agujas del reloj y esto nos permite realizar otros cálculos.

Por ejemplo:
Si la caja A aplica una fuerza de 320 N y está a 1,25 m del punto de apoyo en un sistema
equilibrado, ¿a qué distancia del punto de apoyo debería estar la caja B si ésta aplica una
fuerza de 500 N?
F1 es la fuerza que aplica la caja A (320N)
d1 es la distancia de la Caja A hasta el punto de apoyo (1,25 m)
F2 es la fuerza que aplica la casilla B (500N)
d2 es la distancia de la Caja B hasta el de apoyo (?)
Si el sistema está equilibrado, el momento horario y el antihorario están equilibrados
porque no hay giro alguno:
M1 = M 2

Y usando esa igualdad de momentos y la definición del momento, puedo calcular la distancia
que estoy buscando:
F1 x d 1 = F 2 x d 2
320N x 1.25m = 500N x d2
400Nm = 500N x d2
d2= 400Nm / 500N = 0.8m
La caja B tendría que estar a 0,8 m del punto de apoyo para equilibrar la caja A.

Resuelve los siguientes problemas, incluyendo un dibujo esquemático con todos los
datos e incógnitas. ¿Qué fuerza se necesitaría para levantar
¿A qué distancia del punto de apoyo debe una carretilla si la carga de 410N está a una
sentarse Luke (375N) para equilibrar a Erin distancia de 0.45 m del punto de apoyo y los
(420N) que está a 0.9 m del punto de apoyo? mangos desde donde la cogemos están a una
distancia de 1.1 m del punto de apoyo?

19
3.1.1. Fuerza y trabajo

Ampliación: palancas en el cuerpo humano


Músculos antagonistas
Los músculos de nuestro cuerpo solo ejercen una fuerza cuando se contraen. Por
ejemplo, al contraer nuestros bíceps, levantamos nuestro antebrazo. Es un proceso
unidireccional, por lo que los músculos individuales solo pueden ejercer una fuerza de
tracción, nunca una fuerza de empuje.
El cuerpo compensa esto emparejando los músculos, y en el caso del bíceps, en el lado
opuesto hay un segundo músculo, el tríceps. Cuando un músculo se contrae (el agonista),
el otro se relaja (el antagonista).

Contracción
Agonista
Cuando los bíceps se contraen, los tríceps
Bíceps
contraído
se relajan y la parte inferior del brazo se
Antagonista curva más cerca del cuerpo y sube.
Este proceso se conoce como flexión y nos
Tríceps permite ejercer una fuerza de tracción
relajado sobre un objeto.

Antagonista
Relajación
Agonista
Cuando los tríceps se contraen, los bíceps se Bíceps
relajado Tríceps
relajan y el antebrazo desciende y el brazo de
endereza. contraído
Este proceso se conoce como extensión y nos
permite ejercer una fuerza de empuje sobre
un objeto.

Investiga otros tres pares de músculos antagonistas en el cuerpo y ponlos a continuación:


_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
20
3.1.1. Fuerza y trabajo

Ampliación: palancas en el cuerpo humano

Las tres clases de palanca existen en el cuerpo humano. El punto de


apoyo es una articulación (hombro, rodilla, etc.), el brazo de la palanca
es un hueso, la fuerza lo generan los músculos y la resistente es la masa
con la que se interactúa y se quiere vencer.
Realiza las tres acciones siguientes y, analizando el movimiento,
determina qué clase de palanca está involucrada en cada una de
ellas.
Es importante considerar qué músculos se utilizan y dónde están
conectados al hueso en relación con la posición de la carga o
masa resistente:
1. Ponte de puntillas.
2. Manteniendo la parte superior del brazo vertical, levante
un objeto en su mano.
3. Asiente con la cabeza (inclina la cabeza hacia adelante).

En el cuadro siguiente, representa de forma esquemática cada


una de tus respuestas:

21
3.1.1. Fuerza y trabajo

Laboratorio: Investiga el efecto de un plano inclinado en el trabajo que realizas.

Material:

• Bloque de madera
• Dinamómetro
• Plano inclinado

Desarrollo:

1. Determina la fuerza requerida para levantar el bloque verticalmente.


2. Mide la fuerza necesaria para tirar del bloque por el plano inclinado. Manten el
dinamómetro paralelo a la pendiente para obtener una lectura precisa (ver foto).
3. Mide la longitud de la pendiente necesaria para elevar el bloque a una altura de 30 cm.

____________________________________________
____________________________________________
4. Calcula el trabajo necesario para elevar el bloque tanto con el método 1 (elevación
vertical) como con el método 2-3 (subiendo por el plano inclinado).

5. Analiza tus resultados y escribe tus conclusiones a continuación


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Ampliación: Cambia el ángulo de la pendiente para ver cómo afecta el trabajo requerido22
para subir por el plano inclinado.
3.1.1. Fuerza y trabajo

Diseña, construye y prueba una variedad de otras máquinas simples para ver
cómo afectan el trabajo necesario para mover un objeto. Esto podría incluir
palancas o sistemas de poleas.

Nota: Al tomar lecturas con el dinamómetro, éste debe estar vertical cuando
se prueban poleas, perpendicular al brazo cuando se prueban palancas y paralelo
a la pendiente cuando se prueban planos inclinados o cuñas.

23
3.1.1. Fuerza y trabajo

Continuación …

24
3.1.1. Fuerza y trabajo

Extensión (IBL, aprendizaje basado en consultas):


diseño y construcción de una máquina Rube
Goldberg.

Rube Goldberg fue un dibujante estadounidense que


dibujó una serie de máquinas fantásticas y demasiado
complejas diseñadas para realizar tareas simples.
Investiga sus ideas, y después, diseña y crea tu propia
máquina.

25
3.1.1. Fuerza y trabajo

Notas:

26
3.1.2. Energy

Energía

Objetivos de aprendizaje:

• Saber explicar el concepto de energía.


• Saber distinguir entre fuerza, trabajo y energía.
• Conocer diferentes formas de energía.
• Ser capaz de describir la transferencia y transformación de
energía.
• Nombrar fuentes de energía para cuerpos animales y para
sociedades industriales.
27
• Reconocer fuentes de energía renovables.
3.1.2. Energy
Energía
“La energía no puede ser creada ni
La energía, en física, es una propiedad que se destruida, solo puede ser
puede almacenar, transferir entre objetos y transformada de una forma en otra”.
convertir entre varias formas.
La unidad de energía es el joule (J), la misma
unidad que se usa para medir el trabajo
realizado.
El trabajo y la energía están estrechamente
vinculados, ya que siempre que se realiza un
trabajo, la energía se transfiere de un
objeto a otro o se transforma en una forma
diferente de energía.

Sin una fuente de energía, no se puede trabajar.


El trabajo siempre requiere movimiento para que ocurra,
mientras que la energía se puede almacenar en un cuerpo
estacionario y sin movimiento.

La fuente de energía más poderosa del sistema solar es el


Sol. Es la fuente de energía sobre la que se basa la mayoría
de la vida en la Tierra.

Energía en el cuerpo humano


Cada actividad que realiza un organismo vivo está
impulsada por energía. El movimiento, la
reparación, el crecimiento y el calentamiento
requieren una fuente de energía. Con los humanos
(y otros animales) la fuente de esa energía es la
comida. A través del proceso de digestión, los
alimentos se descomponen y se convierten en dos
fuentes de energía que el cuerpo puede utilizar.

La primera es la glucosa, que se transporta por


todo el cuerpo y se activa mediante la respiración
celular. Este método proporciona un acceso rápido
a la energía.
La segunda fuente de energía es la grasa. Este es
el método del cuerpo para almacenar energía a
largo plazo. La grasa se puede descomponer en un
momento posterior para proporcionar energía a
numerosos sistemas del cuerpo.
28
Ambas sustancias se consideran energía química.
3.1.2. Energy

Formas de energía

Energía nuclear
(fusión nuclear en las estrellas)
Energía
luminosa

Energía magnéitca

Energía
potencial
gravitatoria Energía química
Energía
eléctrica

Energía cinética
Energía
calorífica

Energía potencial
elástica
Energía sonora

29
3.1.2. Energy

Investiga las siguientes formas de energía y rellena la tabla.


Ésta no es una lista completa de todas las formas de energía, ya que hay otras
formas.

Forma de Notas
energía

Química

Potencial
eláctica

Eléctrica

Potencial
gravitatoria

Térmica
(calor)

Luminosa

Cinética

Nuclear

Sonora

Magnética

30
3.1.2. Energy
La diferencia entre transferencia y transformación de energía.

Transferir energía es el movimiento de energía de un lugar a otro. Transformación de


energía, sin embargo, es cuando la energía cambia de una forma de energía a otra.

Ejemplo de transferencia de energía:

Cuando se coloca una olla que contiene agua y patatas sobre


la encimera caliente, la energía térmica se transfiere desde
la encimera a la base de la olla, desde allí la energía térmica
es transferida al agua y finalmente del agua a las patatas.

Piense dos ejemplos más de situaciones de transferencia de energía y dibújalos, así


como escribe una pequeña explicación de las transferencias que se producen.

Ejemplo: transformación de energía Energía cinética

El Sol emite energía luminosa. Con esa energía Energía


luminosa, las plantas realizan la fotosíntesis donde luminosa
transforman la energía luminosa en energía química.
Después, cuando comemos esas plantas, tomamos la
energía química y la transferimos a energía térmica
(para calentarnos) o energía cinética cuando nos
movemos. Energía
química

Piensa dos ejemplos más de transformación de energía, y explica cada uno de ellos
en los recuadros inferiores. Si quieres, puedes hacer también un pequeño esquema.

31
3.1.2. Energy
Ejercicio de transformación de energía

Muchos procesos implican múltiples pasos de transformación energética.


Por ejemplo, el proceso de hablar, comienza cuando la energía química (alimentos) se
convierte en energía cinética (el movimiento de la lengua y la boca para formar las
palabras) que a su vez se convierte en energía sonora:
química -> cinética -> sonora

Observa / discute / investiga las siguientes situaciones y enumera todas las


trasnformaciones de energía que ocurren, y siempre en el orden correcto.

____________________________
____________________________

______________________
______________________

_______________________
_______________________
Péndulo para valientes
Suspende una bola de una cuerda desde el techo. Después, un
estudiante o el profesor se sentará en una silla sosteniendo la
pelota un poco alejada de la cara y luego la soltará.
Observa y describe lo que sucede en las líneas siguientes.
_________________________________
_________________________________
¿Volvió la pelota a la altura original?_________

¿Por qué crees que sucede eso? (Piénsalo y luego compártelo con tu compañero)
____________________________________________
32

____________________________________________
3.1.2. Energy

Desafío de transformación energética

¿Qué equipo puede hacer la cadena más


larga?
La tarea es transformar creativamente
tantas formas de energía como sea posible en
tantos pasos como sea posible en una reacción
en cadena, y lo vamos a realizar a modo de
competición entre equipos de alumnos.
En las imágenes puedes ver algunos ejemplos.
Utiliza el espacio a continuación para anotar
su reacción en cadena de transformaciones
de energía.

33
3.1.2. Energy
Potencia Potencia = trabajo / tiempo
Trabajo = potencia x tiempo
En física, la potencia es una propiedad que
mide la velocidad a la que se transfiere la Tiempo = trabajo / potencia
energía o se realiza el trabajo. La formula es:
𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑾
𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚= (𝑷= )
𝑻𝒊 𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕
La unidad de la potencia es el Watt (W) y un
Watt es la potencia desarrollada cuando un P t
joule de energía se transfiere o se convierte en
un segundo, por lo tanto, 1 J/ 1s = 1 W
𝑃 =
𝑊 𝑊
Nota: 1 J/s = 1W
𝑡
𝑃=
Ejemplo resuelto:

𝑡
Calcula la potencia desarrollada cuando se
realizan 150 julios de trabajo en 30 segundos. = 5 J/1s = 5 W

Resuelve las siguientes cuestiones:

¿ Cuánta potencia se desarrolla cuando se


realizan 800 julios de trabajo en 40 segundos?

¿Cuánta potencia se desarrolla cuando se


realizan 640J de trabajo en 1 minuto 20
segundos?

¿Cuánto tiempo se necesitaría para que un


motor de 60 W hiciera 4800 J de trabajo?

¿Cuánto trabajo haría un motor de 3600 W en


2 minutos y 50 segundos?
34
3.1.2. Energy

Eficiencia

Observa a nivel del suelo, lo que le sucede a una


pelota de baloncesto cuando rebota. Ya que esto pasa
extremadamente rápido, puede ser útil
grabar un vídeo y reproducirlo en cámara lenta.

¿De dónde proviene la energía que permite que la pelota vuelva a subir?
__________________________________________
__________________________________________
____________________________________
Analiza porqué disminuye la altura de la pelota en cada rebote. Analízalo en términos
de energía cinética.
__________________________________________
__________________________________________
____________________________________
Una pelota de baloncesto completamente inflada rebotará a una altura de alrededor
del 75% de la altura inicial desde la que se dejó caer. Esto significa que el 75% de la
energía cinética que tenía al golpear el suelo permanece como energía cinética
después del rebote.

¿Qué ocurre con el otro 25%?

Una pequeña cantidad (5%) se convierte en energía sonora. El resto (20%) se


convierte en energía térmica. A medida que la pelota de baloncesto se deforma, la
energía cinética descendente se transforma en energía potencial elástica. Las
moléculas individuales de la bola se mueven en relación con las moléculas vecinas. Esto
hace que las moléculas ganen energía en forma de calor. De manera menos obvia, el
mismo proceso está sucediendo en el piso. Cuando la pelota golpea el suelo, el suelo se
inclina ligeramente hacia abajo. Una vez que se ha absorbido toda la energía cinética
descendente y la mayor parte se ha convertido en energía potencial elástica tanto en
la pelota como en el suelo, el proceso se invierte. La energía potencial elástica se
convierte en energía cinética ascendente a medida que la pelota y el suelo vuelven a su
forma original. Una vez más, las moléculas se mueven con respecto a las moléculas
vecinas, generando una vez más energía térmica, y como esa energía térmica no se
puede volver a usar en el rebote, poco a poco la altura del bote es menor.

35
3.1.2. Energy
Laboratorio: Investiga qué formas de energía no deseadas (no aprovechables)
están presentes en un proceso simple de conversión de energía.

Material:
• Bloque de madera
• Cuerda
• Masas

Desarrollo:
1. Monta el experimento como en el diagrama de la derecha.
2. Deja que la masa caiga al suelo.
3. Observa las posibles conversiones de energía no deseada.

¿Cuál fue la conversión de energía deseada?

_____________________________________________
_____________________________________________

¿Qué otras formas de energía estuvieron presentes en el experimento? Justifica tu


respuesta detalladamente.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Sugiere formas para reducir la cantidad de energía no deseada.

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
36
3.1.2. Energy

Diseña y realiza una serie de experimentos para explorar una variedad de


transferencias y transformaciones de energía.
Anota todas las formas de energía no deseadas que están involucradas en cada
uno de los procesos.

37
3.1.2. Energy
Diagramas de Sankey

Los diagramas de Sankey son un método visual simple pero poderoso para ilustrar la
transferencia de energía en un sistema. Cada sistema hace que la energía se transfiera y
se convierta.
La energía de entrada se muestra en el
lado izquierdo del diagrama. La energía
Entrada total
útil (la energía que el sistema debe energía Energía
producir) está a la derecha. Las formas 100% de salida
adicionales de energía no deseadas se útil
ramifican (ya sea hacia arriba o hacia 70%
abajo). El ancho de las energías de salida
representa el porcentaje de la energía
de entrada.
Cuanto más ancha sea la flecha, mayor Energía de salida desperdiciada
será la cantidad de energía en esta 30%
forma.
Dibuja un diagrama de Sankey para representar el rebote de una pelota de
baloncesto. Utilice los números anteriores en el punto de la eficiencia.
Dibuja flechas separadas para el sonido y la energía térmica.

38
3.1.2. Energy
Investiga qué efectividad tiene el cuerpo humano para convertir la energía
química en energía cinética cuando una persona camina.
Dibuja un diagrama de Sankey para representar este ejemplo.

Analizando diagramas de Sankey

Observa los dos diagramas siguientes, cada uno de los cuales muestra la conversión de
energía que se produce en una bombilla eléctrica. ¿Cuál es la bombilla más eficiente?
Explica tu respuesta.
Energía luminosa Energía
Energía 10 J luminosa
eléctrica Energía
eléctrica 75 J
100 J
100 J

Bombilla A Bombilla B

Energía térmica
Energía térmica 25 J
___________________________________________
90 J

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
39

___________________________________________
3.1.2. Energy

Eficiencia energética en el hogar


Laboratorio: Investiga cómo afecta el volumen de agua al tiempo necesario para que
hierva.
Desarrollo:
Material:
1. Añade 0,05 l de agua en un vaso de
• Placa calefactora precipitados. Colócalo sobre la placa de
• Probeta de 500ml cocción y enciéndela a la temperatura
• Vasos de precipitados de 500ml máxima.
• Cronómetro 2. Mide el tiempo que tarda el agua en
• Termómetro alcanzar el punto de ebullición.
3. Deja que la zona de cocción vuelva a estar
a temperatura ambiente.
4. Repita el proceso, agregando cada vez
0.05l adicionales de agua hasta alcanzar el
máximo de 0.3
Resultados: Volume (l) 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Time (s)

Análisis:
Dibuja un
gráfico de
dispersión con
volumen en el
eje “x” y tiempo
en el eje “y”.
Describe la
tendencia que
muestra el
gráfico.

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
¿Cuáles son las implicaciones para hervir el agua de manera eficiente? Si alguien quiere
hacer una taza de té, ¿cuánta agua debe poner en una tetera?
_____________________________________________
40
_____________________________________________
3.1.2. Energy
Eficiencia energética en el hogar

Selecciona un electrodoméstico y analiza su consumo de energía. Piensa posibles


formas de reducir ese consumo.

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Comparte tus hallazgos en una mesa redonda con toda la clase. Después, elige 10
electrodomésticos seleccionados por otros compañeros y completa la tabla

Electrodoméstico Medidas para reducir el consumo

41
3.1.2. Energy
Investiga formas sencillas de aumentar la eficiencia energética de los hogares.
Anota sobre el diagrama tantos consejos de ahorro de energía como sea posible.

Comparte tus ideas con tus compañeros.

Participa en una campaña informativa escolar sobre métodos de conservación de


energía cotidianos. Puedes crear un póster, una presentación o un vídeo sobre un
método simple para mejorar algún aspecto de la eficiencia energética en 42el
hogar.
3.1.2. Energy
Impactos negativos del consumo de energía
Como especie, la humanidad consume más de un millón de terajulios de energía todos los
días. Eso es más que si cada persona pusiera a hervir una tetera llena de agua cada minuto
durante 24 horas al día. Gran parte de esa energía se desperdicia, convirtiéndose en
cambio en diversas formas de contaminación.

Contaminación del aire y gases de efecto invernadero


La contaminación del aire se presenta de diferentes formas; partículas sólidas, gotitas
líquidas y gases. Es uno de los mayores peligros ambientales, responsable de más de 7
millones de muertes al año. Provoca enfermedades (particularmente afecciones
respiratorias y cardíacas), desencadena alergias y también puede dañar los entornos
naturales.
Los gases de efecto invernadero son la causa principal del calentamiento global, el mayor
problema que enfrenta actualmente la humanidad. Grandes cantidades de CO 2 en la
atmósfera atrapan la energía térmica que desprende la Tierra, lo que lleva a un aumento de
la temperatura global del planeta.
La mayor parte de la contaminación del aire y los gases de efecto invernadero se producen
mediante la quema de combustible fósiles, pero también contribuyen el uso de aerosoles,
pintura y barniz. Además, la gestión de residuos y las técnicas agrícolas producen grandes
cantidades de metano, otro importante gas de efecto invernadero.

Contaminación por calor


La imagen de la derecha muestra un escaneo térmico de
una casa.
El área roja en el techo muestra una pérdida de calor
significativa debido a un aislamiento deficiente.
Si bien no es directamente un problema importante,
esto conduce a un aumento en la energía utilizada para
poder calentar la casa correctamente.
Más preocupante que esto, es que muchas centrales
eléctricas requieren un suministro constante de agua
para actuar como refrigerante. A menudo, esa agua es
extraída de ríos cercanos y una vez utilizada el agua, se
43
devuelve al río a una mayor temperatura que puede
tener un gran impacto en el ecosistema local.
3.1.2. Energy
Contaminación acústica
El sonido está cada vez más presente en la vida
cotidiana. El transporte, la industria y el trabajo
de construcción son los principales contribuyentes.
La contaminación acústica puede provocar pérdida
de audición, aumento de los niveles de estrés y
trastornos del sueño en los seres humanos.
En la vida silvestre puede causar dificultades en la
dinámica presa-depredador, la comunicación, la
navegación e incluso la reproducción. Esto es
particularmente problemático para la vida marina
debido a la forma en que el sonido viaja a través
del agua.

Contaminación lumínica
Como se ilustra claramente en la imagen,
diariamente se desperdicia una gran
cantidad de energía en el exceso de
iluminación. Los seres humanos pueden sufrir
dolores de cabeza, fatiga y estrés.
Ecosistemas enteros se ven profundamente
alterados por el impacto de la contaminación
lumínica. Los animales nocturnos, en
particular, se ven obligados a cambiar los
patrones de comportamiento.

Analiza los problemas que rodean el impacto negativo del consumo de energía.
Propón diferentes formas efectivas para reducir estos problemas.

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
44
3.1.2. Energy
Principales fuentes industriales de energía

Trabajo en grupo: investigar y modelar dos fuentes de energía industrial empleadas


por los humanos modernos (por ejemplo, combustibles fósiles, eólica,
hidroeléctrica ...). Para cada una de ellas, indica las ventajas y desventajas que
tienen.
Lo ideal, es que cada grupo elija una fuente de energía diferente. Después, se
comparan los resultados de los diferentes grupos y por último, resumimos las
ventajas y desventajas de cada fuente de energía en la tabla de la página 47.

45
3.1.2. Energy

Continuación …

46
3.1.2. Energy

Resume la información encontrada para cada fuente energética:

Fuente Ventajas Desventajas


energética

Combustible
fósil

Hidroeléc-
trica

Almacena-
miento
bombeado
de agua
Nuclear

Solar

Eólica

Olas
(undimotriz)

Geotérmica

Biomasa

47
3.1.2. Energy

Define los términos fuente de energía no renovable y fuente de energía


renovable.

Fuentes de energía no renovable:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Fuentes de energía renovables:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Investiga posibles nuevas formas o ideas de fuentes de energía renovables.

48
Notas:

49
3.1.3. Electroestática

Electrostatics

Objetivos de aprendizaje:

• Poder reconocer los efectos de la electrostática.

• Ser capaz de identificar la existencia de dos tipos diferentes de


carga.

•Ser capaz de explicar por qué se produce la iluminación.

•Saber explicar la carga mediante un modelo atómico. 50


3.1.3. Electroestática
Laboratorio: Investiga los efectos de la carga electrostática en una variedad
de objetos

Hipótesis:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Material:

• Globo inflado
• Lana
• Soporte con abrazadera
• Hilo de algodón seco
• Variedad de materiales livianos (papel, cereal para el desayuno, bolitas corcho
blanco para embalaje, etc.)

Desarrollo:

1. Suspenda los materiales livianos del soporte con abrazadera usando el hilo.
2. Carga el globo frotando la lana sobre él.
3. Acerque el globo a los objetos suspendidos.

Resultados:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Conclusión:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

51
3.1.3. Electroestática

Laboratorio: Investigar el efecto de cargar diferentes materiales.

Hipótesis:
_____________________________________________
_____________________________________________
Material:
• Dos varillas de polietileno
• Dos varillas de metacrilato
• Hilo de algodón seco
• Soporte con abrazadera
• Lana

Desarrollo:

1. Carga una de las varillas de polietileno con la lana y suspéndela del soporte con un poco de
hilo.
2. Coge la segunda varilla de polietileno y observa lo que ocurre cuando la acercas a la
varilla suspendida.
3. Carga la varilla de metacrilato y observa lo que ocurre cuando la acercas a la varilla
suspendida.
4. Reemplaza la varilla de polietileno cargada suspendida por una varilla de metacrilato
cargada con lana y repite los pasos 2 y 3.

Resultados:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Conclusión:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Extensión: Carga una varilla de metacrilato y muévela lentamente hacia un hilo fino de agua
52
corriente de un grifo. Observa lo que pasa.
3.1.3. Electroestática

La estructura de un átomo

Los átomos están formados por


tres partículas, protones,
neutrones y electrones.

Los protones son partículas


cargadas positivamente.

Los neutrones son partículas que


no tienen carga.

Los electrones son partículas


cargadas negativamente.

Los protones y neutrones se


pueden encontrar fuertemente
unidos en el centro del átomo y
que se llama núcleo. Los
electrones orbitan alrededor del
núcleo.
Cargar un objeto por fricción

Mediante el proceso de frotamiento,


la energía cinética se transforma en
calor, sonido y energía potencial
electrostática. Esta energía potencial
electrostática se produce cuando los
electrones se transfieren de un
objeto a otro.
Si un objeto pierde algunos de sus
electrones, se carga positivamente.
Si gana electrones, se carga
negativamente.
Cuantos más electrones se
transfieran de un objeto a otro,
mayor es la carga electrostática que
se produce.
El hecho de que un objeto gane o
pierda electrones depende del
material del que esté hecho.
53
Los protones y neutrones nunca se
intercambian.
3.1.3. Electroestática
Inducción electrostática

A B

También se puede inducir una carga electrostática en un objeto. Pero cuando esto
ocurre, no se transfieren electrones de un objeto a otro.

En el diagrama anterior, el objeto A está cargado positivamente. El objeto B tiene


carga neutra (mismo número de cargas positivas que negativas) e inicialmente la
dispersión de protones y electrones es uniforme por todo el objeto.

A medida que A se acerca a B, los electrones de B se acercan a A porque se atraen


cargas opuestas (en este caso, las positivas de A). Esto provoca una distribución
desigual de electrones, con más electrones concentrados en el lado que mira al objeto
A. El objeto B no ha ganado ni perdido electrones, todo lo que ha sucedido es que
ahora están distribuidos de manera desigual. La distribución de protones permanece
constante, pero la falta de electrones en el lado opuesto a A significa que se ha
formado una carga positiva allí. El objeto B tiene una carga inducida.

Una vez que se retira el objeto A, los electrones en B vuelven a sus posiciones
habituales.

A B

54
3.1.3. Electroestática
Medida de la carga electrostática

Se puede utilizar un electroscopio de bola de


médula o hoja de oro para medir el tamaño
comparativo de la corriente electrostática.

En cada caso, el ángulo que se mueve la hoja o la


bola cuando un objeto cargado está cerca del
electroscopio permite determinar el tamaño
relativo de una carga electroestática.

Laboratorio: Diseña y realiza un experimento para explorar los factores que


afectan a la carga electrostática. Utiliza el siguiente espacio para su diseño.

Ideas iniciales:

Dibujo esquemático:

55
3.1.3. Electroestática

Resultados:

Evaluación:

Foto (opcional):

56
3.1.3. Electroestática

Observa una demostración de carga electrostática generada por un generador


Van de Graaff o una máquina Wimshurst. (Si tu escuela no tiene un generador
Van de Graaff o una máquina Wimshurst, hay muchos vídeos disponibles en
Internet).
Anota tus observaciones y descubrimientos en las líneas inferiores.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
57
___________________________________________
3.1.3. Electroestática

Laboratorio: construye y usa una botella de


Leyden
Material:
• Vaso o botella de cristal (puede ser vaso de precipitado)
• Papel de aluminio
• Cinta adhesiva
• Pasador de hierro
• Cable eléctrico (para toma de tierra)
• Tubo de polietileno
• Lana

Desarrollo:
1. Cubre el exterior del vaso de precipitados, incluida la base, con papel de aluminio. Deja
un espacio de 1 cm en la parte superior. Se puede usar cinta adhesiva para sujetar el
papel de aluminio en su lugar.
2. Cubra el interior del vaso de precipitados, incluida la base, con papel de aluminio,
dejando un espacio de 1 cm en la parte superior.
3. Conecta el cable eléctrico (de tierra) al exterior de la jarra de Leyden y al terminal de
tierra en el laboratorio.
4. Coloca una tira de cinta adhesiva sobre la parte superior del vaso de precipitados.
Empuja el pasador de hierro a través de la cinta adhesiva y asegúrate de que la punta
del pasador esté en contacto con la superficie interior del frasco. Forma una bola de
papel de aluminio de 1,5-2 cm de diámetro alrededor de la cabeza del pasador de hierro.
5. Conecta un cable de descarga al exterior del frasco. Debe ser lo suficientemente largo
para alcanzar la bola de aluminio.
6. Coloca un pasador de descarga de seguridad doblando un poco de papel de aluminio
varias veces y girando el extremo en un punto. Fíjalo al exterior del frasco y asegúrate
de que el extremo puntiagudo esté colocado a 1,5-2 cm de la bola de aluminio. Esto
permitirá que el frasco se descargue automáticamente si se almacena demasiada carga.

Cómo usarlo:
7. Frote un tubo de polietileno con lana cerca de la bola de aluminio.
8. Observa lo que pasa.
9. La jarra se puede descargar de forma segura en cualquier momento tocando el cable de
descarga a la bola de aluminio.
10. Anota tus observaciones en las siguientes líneas.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
58
3.1.3. Electroestática

Cómo se forman los rayos:


Construye un modelo simple (por ejemplo, en una caja de zapatos o con un dibujo)
para explicar cómo se forman los rayos.
Usa el espacio que tienes a continuación para tus notas de investigación y añade
una imagen de tu modelo o dibujo en la página siguiente.

Cómo se forma un rayo:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Cómo hago un modelo para explicar cómo se forman los rayos:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Materiales que utilizaré:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

59
3.1.3. Electroestática

Foto de mi modelo:

Investiga y explica la función de un pararrayos.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
60

___________________________________________________________________
3.1.3. Electroestática

Investiga y enumera otros ejemplos de efectos electrostáticos en la vida cotidiana.


_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
 
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
61
_____________________________________________
3.1.3. Electroestática

Notas:

62
3.1.4 Circuitos eléctricos

Circuitos eléctricos

Objetivos de aprendizaje:

• Saber construir y representar circuitos.

• Saber explicar la diferencia entre conductores y aislantes.

• Poder explicar el modelo de partículas para la corriente.

• Identificar los usos de la corriente eléctrica.

• Saber explicar los conceptos de corriente y voltaje.

• Utilizar la electricidad de forma segura. 63


3.1.4 Circuitos eléctricos

Laboratorio: investigar un circuito eléctrico básico

Material:
• 1 bombilla de luz de 1,5 V
• Solo 1 cable
• 1 pila de 1,5 V

Desarrollo:
Usando solo el material mencionado anteriormente, encuentre una manera de encender la
bombilla.

Resultados:
(haz un dibujo esquemático de la solución para encender la bombilla)

Conclusión:

______________________________________________
______________________________________________
________________________________________
64
3.1.4 Circuitos eléctricos
Circuitos

La electricidad actual requiere un circuito completo para funcionar. Un circuito es un camino


cerrado que comienza y termina en el mismo lugar. No puede haber huecos en el circuito
para que funcione y debe estar hecho de materiales que permitan que la electricidad pase a
través de ellos. Estos materiales se denominan conductores. En la construcción del circuito
siempre debe haber una fuente de electricidad.
La estructura de una bombilla.
Una bombilla tiene un camino abierto que
comienza en la parte inferior, el contacto Bombilla de vídrio
Mezcla de gas
inferior pasa por un cable hasta un extremo argón-nitrógeno
del filamento. Luego hay otro cable desde la o vacío
termina en la base de metal (casquillo) hasta Filamento
el otro extremo del filamento. tungsteno Soporte
La separación de los dos puntos de contacto filamento
es un aislante (material que impiden el paso
de la corriente). Tallo de
Cable de vídrio
La estructura de una pila o bateria . entrada
Una bateria tiene dos terminales (polos), uno
positivo y otro negativo. Para que una Tubo de Cable de entrada
bateria alimente con éxito un circuito, escape
ambos terminales deben ser parte de él. Cemento Base de metal
Algunas baterias tienen un terminal en un Aislante Contacto
extremo y el otro en el extremo opuesto, de vídrio inferior
pero hay otras baterías que tienen ambos Polo
terminales en el mismo extremo. positivo

Para encender con éxito la bombilla con un


solo cable, debes colocar un extremo del Cable
cable debajo de la pila en contacto con el
terminal negativo. A continuación, coloque la
bombilla de modo que uno de los contactos
toque el terminal positivo. Finalmente, toca Polo
el otro extremo del cable con el otro negativo
contacto de la bombilla.

En el diagrama de la derecha, la corriente eléctrica fluirá desde el polo positivo, a través


del contacto inferior e irá hacia arriba a través del cable izquierdo. Desde allí, pasa a
través del filamento (que se calienta tanto que brilla), vuelve a bajar por el cable derecho,
a través de la base de metal (casquillo), y después, a través del cable llegará al polo
negativo de la pila.

Los equipos como los soportes para bombillas y las pilas están diseñados para proporcionar
65
una forma más fácil de conectar estos componentes en un circuito eléctrico.
3.1.4 Circuitos eléctricos

Símbolos

Investiga los símbolos de los diferentes componentes eléctricos en un circuito y completa


la siguiente tabla. Son símbolos normalizados y reconocidos internacionalmente.
Algunos de estos tienen dos símbolos de uso común.

Componente Símbolo Componente Símbolo

Pila Resistencia

Batería Interruptor
(abierto)

Bombilla Interruptor
(cerrado)

Motor Interruptor de
dos vías

Cable Amperímetro

Timbre Voltímetro

66
3.1.4 Circuitos eléctricos
Practica la representación de diagramas de circuitos eléctricos.

Dibuja un circuito simple en el primer cuadro que contenga una pila, una bombilla
y dos cables usando los símbolos comunes. Debes etiquetar con su nombre cada
uno de los componentes que lo forman.
Después, dibuja y etiqueta en los otros recuadros los circuitos simples que tú
imagines. Intenta hacerlos lo más diferentes posible y trata de usar todos los
símbolos comunes investigados al menos una vez. ¡Debes ser creativo!

67
3.1.4 Circuitos eléctricos

Laboratorio: investigar los materiales aislantes y conductores.

Hipótesis:
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________

Material:
• Una pila o batería
• Pinzas de “cocodrilo”
• Una bombilla
Pinzas de cocodrilo
• Portalámparas
• Cables
• Materiales para probar:
(que pueden incluir una varilla de vidrio, madera,
papel, clip de papel, plástico, caucho, corcho, algodón, grafito, monedas, cartón, tiza, carbón
vegetal, agua del grifo, agua destilada, etc.)

Desarrollo:
1. Monta un circuito como el que se muestra en el diagrama anterior.
2. Prueba cada material conectándolo a las dos pinzas de “cocodrilo”. Asegúrate de que las pinzas
permanezcan siempre separadas.
3. Si la lámpara se enciende al intercalar un material, es porque es un material conductor.

Resultados:

Conductores Aislantes

Conclusiones:
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________68

___________________________________________________________
3.1.4 Circuitos eléctricos
Entendiendo la corriente

Montaje para analizar el movimiento de


los electrones (de la corriente) Dirección convencional
de la corriente
Todos los estudiantes de la clase forman un
círculo. A un estudiante se le da una bolsa llena
de canicas (o algunos objetos pequeños similares)
que representarán los electrones. Este
estudiante representa el terminal negativo de una
pila donde se almacenan los electrones. La
persona a su izquierda recibe una bolsa vacía.
Esta persona representa el terminal positivo de la
célula. El resto de la clase representa los cables y
componentes del circuito.

El estudiante que sostiene la bolsa que contiene


las canicas, le da una canica al estudiante de su
derecha, quien a su vez pasa cada canica al
-
siguiente estudiante. Las canicas continúan Dirección del flujo
viajando en sentido antihorario (ver flecha azul de electronoes
en el diagrama) alrededor del circuito hasta que
llegan a la persona con la bolsa vacía donde luego
se recogen. Una vez que todas las canicas han
completado el circuito, la pila se ha agotado y el
flujo de corriente eléctrica se ha detenido.

Los conductores eléctricos son materiales cuyos electrones externos están unidos de
forma débil y pueden moverse con facilidad.
Cuando se monta un circuito eléctrico, los electrones más cercanos al terminal
positivo son atraídos por la carga eléctrica positiva allí, mientras que los electrones
almacenados en el terminal negativo son repelidos por la carga negativa almacenada
allí. Esto conduce a un flujo constante de electrones a través del circuito, lo que se
traduce en que hay corriente eléctrica.
A medida que fluyen a través de ciertos componentes, desencadenan ciertos
efectos, como en el caso de una bombilla, que los electrones hacen que se emita
luz. O en un motor, que se pondrían en marcha.

La corriente convencional se define por el flujo de carga positiva por lo que actúa
en la dirección opuesta al flujo de electrones, que es el flujo de carga negativa. En
el diagrama de la derecha, la dirección del flujo de electrones es en sentido
antihorario (resaltada en azul) y la dirección de la corriente convencional (resaltada
en rojo) es en el sentido de las agujas del reloj. 69
3.1.4 Circuitos eléctricos

Analiza cómo algunos electrodomésticos convierten la energía eléctrica en otras


formas de energía. Algunos aparatos incluso lo convierten en múltiples formas útiles
de energía. Completa la siguiente tabla con la información que tengas.
Aparato Energía eléctrica convertida en …

Televisión Energía lumínica y sonora

Diseña, construye y prueba circuitos que reproduzcan algunas de las funciones de


los electrodomésticos enumerados anteriormente (u otros dispositivos). Debes ser
creativo con motores eléctricos, timbres, bombillas, electroimanes o cualquier otro
componente disponible. Sugerencia: un ejemplo simple sería un timbre eléctrico.

70
3.1.4 Circuitos eléctricos

Laboratorio: investigar circuitos en serie

Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Material:
• Batería de 6V
• 2 bombillas de 3V
• Portalámparas
• Cables
• Interruptor

Desarrollo:
1. Monta un circuito como el que se muestra en el diagrama superior.
2. Observa lo que pasa con las bombillas al cerrar el circuito.
3. Invierte la dirección de la batería y observa los cambios.
4. Apaga el circuito. Deja que las lámparas se enfríen. Retira una bombilla de su
soporte y vuelve a encender el circuito. Anota tus observaciones.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
71
3.1.4 Circuitos eléctricos

Laboratorio: Investigar circuitos paralelos

Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Batería de 6V
• 2 bombillas de 6V
• Portalámparas
• Cables
• Interruptor

Desarrollo:
1. Monta un circuito como el que se muestra en el diagrama anterior.
2. Observa lo que pasa con las bombillas al cerrar el circuito.
3. Invierte la dirección de la batería y observa los posibles cambios.
4. Apaga el circuito y deja que las lámparas se enfríen. Después, quita una bombilla de
su soporte y vuelve a encender el circuito. Anota tus observaciones.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
72
3.1.4 Circuitos eléctricos
Mediciones en circuitos eléctricos

Al tomar medidas en circuitos eléctricos, hay dos propiedades de interés. El primero es la


intensidad de corriente (se representa por una I), que es una medida de la cantidad de
electrones que fluyen por el circuito. Se mide en amperios (A) y se usa un amperímetro para
medir esta magnitud.

La segunda magnitud que nos interesa, es la diferencia de potencial o voltaje (representado


por una V), que es una medida de la energía disponible para mover electrones por el circuito.
La unidad utilizada es el voltio (V) y se utiliza un voltímetro para medirla.

er

Para medir con un amperímetro, siempre Para medir con un voltímetro,


lo conectaremos en serie al componente siempre lo conectaremos en
que queramos medir la intensidad de paralelo al componente que
corriente que lo atraviesa. queramos medir el voltaje
entre sus dos extremos.

Si está utilizando un multímetro o polímetro, hay que tener especial


cuidado de seleccionar la configuración correcta antes de conectar
el medidor. Esto incluye el tipo correcto de corriente (AC o CC), la
unidad correcta que se va a medir (amperios o voltios) y la
sensibilidad adecuada.

Para evitar dañar cualquier tipo de medidor, siempre es


recomendable comenzar con la escala menos sensible (por ejemplo,
use el ajuste 1A antes del ajuste 100mA). Si la cantidad que se mide
es demasiado pequeña para obtener una lectura precisa, se puede 73
seleccionar una escala más sensible de forma segura.
3.1.4 Circuitos eléctricos

Laboratorio: Investigar los efectos de la intensidad de corriente y el voltaje


en circuitos en serie y en paralelo

Diseña, construye y prueba circuitos en serie y en paralelo utilizando diferentes


componentes. Tienes que medir tanto la intensidad de corriente que fluye por cada
componente, como la diferencia de potencial entre cada componente y el circuito en su
conjunto.

Un posible ejemplo sería un circuito en serie que contiene tres bombillas idénticas. La
corriente debe medirse colocando un amperímetro en los puntos 1 a 4 y la diferencia de
potencial colocando un voltímetro en los puntos 5 a 8 5
del siguiente diagrama:

1 2

6
8

4 3

Después debes hacerlo también con circuitos en pararelo para poder descubrir las
diferencias entre los dos tipos de circuitos.

74
3.1.4 Circuitos eléctricos

Continuación …

75
3.1.4 Circuitos eléctricos
Investiga y explica los peligros que corren los organismos vivos cuando sufren
descargas eléctricas o hay un mal uso de la corriente eléctrica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
76
__________________________________________________________________
3.1.4 Circuitos eléctricos

Investiga y anota las medidas de primeros auxilios en caso de que alguien sufra un
accidente con electricidad.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________

Ampliación: elabora un cartel de sensibilización para informar a tu comunidad escolar del


77
peligro de la electricidad y algunas medidas de primeros auxilios en caso de accidente.
3.1.4 Circuitos eléctricos

Laboratorio: Investigación de cortocircuitos


Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Batería
• Cable
• Bombilla
• Portalámparas

Desarrollo:
1. Monta un circuito eléctrico básico que contenga una pila y una bombilla.
2. Conecta un segundo cable en paralelo a la lámpara.
3. Anota tus observaciones.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Lo que acabas de ver en tu circuito, es lo que se llama un
cortocircuito.
La corriente fluye por el camino más fácil siempre que hay
opciones, por eso, tan pronto como has conectado el segundo
cable, la mayor parte de la corriente que fluye a través del
circuito ha pasado por el nuevo cable. Una pequeña cantidad
aún fluye a través del camino que contiene la lámpara, pero no
lo suficiente para mantenerla encendida y por eso se apaga.
Los cortocircuitos pueden ser muy peligrosos, ya que
permiten que fluya una cantidad mucho mayor de corriente, lo
que puede dañar el circuito por el que circula, como por RIESGO DE
ejemplo, que un electrodomésticos se sobrecalentarse, lo que
puede provocar que se incendien o, en casos extremos, DESCARGA
exploten. También puede suceder que se incendie el plástico ELÉCTRICA
que recubre el cable por sobrecalentamiento.
Por todo lo comentado, los cortocircuitos son muy peligrosos 78
y pueden provocar lesiones graves a las personas.
3.1.4 Circuitos eléctricos
Enchufes eléctricos
En Europa, los aparatos eléctricos están equipados con uno de los
dos tipos básicos de enchufe básico, ya sea de dos clavijas (la
imagen de la izquierda) o de tres clavijas (la imagen de la
derecha). La tercera clavija se encuentra en el enchufe (consulte
la página siguiente).

Haz una lista de varios aparatos eléctricos en tu hogar que tengan cada tipo de
enchufe y anótalos en la siguiente tabla:
Enchufe de 2 clavijas Enchufe de 3 clavijas

Conclusión:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 79

_________________________________________
3.1.4 Circuitos eléctricos
Seguridad en casa

Los hogares cuentan con varias medidas de seguridad para minimizar los peligros de la
corriente eléctrica.

Toma de tierra
Todos los cables que suministran electricidad a los enchufes
en toda tu casa contienen tres cables. Solo dos de estos
cables son necesarios para el funcionamiento diario de los
aparatos eléctricos. El tercer cable, llamado cable de
conexión a tierra, es una medida de seguridad para cualquier
aparato que requiera una gran cantidad de corriente
eléctrica (todos los cuales tienen un enchufe de tres
clavijas). Un extremo de cada cable de conexión a tierra
está conectado directamente al suelo y el otro al enchufe. El Las clavijas de
cable proporciona un camino fácil para que la electricidad conexión a
tierra en el
circule en caso de una situación de emergencia. Si un aparato
zócalo se
no funciona correctamente, cualquier aumento de corriente
conectan a los
eléctrica fluirá de manera segura a través del cable de contactos de
conexión a tierra en lugar de una ruta más peligrosa. El cable conexión a
de conexión a tierra es siempre el primero en conectarse al tierra en el
enchufar un electrodoméstico. enchufe

Caja de disyuntores (comunmente “plomos o automáticos”)


Una caja de disyuntores está ubicada en el punto donde el
suministro eléctrico entra en tu casa.
Un disyuntor es un interruptor que se abre automáticamente si
pasa una cantidad peligrosa de corriente a través de él, lo que
detiene el flujo de corriente en ese circuito. La caja contiene
varios disyuntores. Está el disyuntor principal, que controla todo
el suministro de electricidad en toda la casa. También hay una
serie de disyuntores individuales que controlan cada uno el flujo
de corriente a través de uno de los circuitos paralelos que están
presentes en el hogar. A menudo, cada habitación tiene su
propio disyuntor. Además, los grandes electrodomésticos (por
ejemplo, un horno eléctrico o una unidad de calefacción central)
tendrán un disyuntor individual. Los disyuntores se disparan
magnéticamente. Para restablecer el sistema, el interruptor
simplemente debe volver a colocarse en la posición de encendido.
Caja de fusibles
Una caja de fusibles es un sistema más antiguo que funciona utilizando las propiedades
térmicas de la electricidad. Si fluye demasiada corriente a través de un fusible, se
derrite, abriendo el circuito. Para restablecer un fusible, es necesario reemplazar un
fusible gastado por uno nuevo.
Enchufes con fusible 80
Algunos tipos de enchufe también contienen un fusible que protege el dispositivo al que
está conectado.
3.1.4 Circuitos eléctricos
Escritura creativa: escribe algunas anotaciones en esta página a
modo de un diario durante un período de un mes (no es necesario que
las registres todos los días) para describir la vida que tendrías en el
caso de que hubiera problemas graves de generación y suministro de
electricidad a nivel mundial.
¿Cómo cambiaría tu vida y la de tu familia y cómo te adaptarías a
todos esos cambios?

81
3.1.4 Circuitos eléctricos
Notas:

82
3.1.5 Magnetismo

Magnetismo

Objetivos de aprendizaje:

• Saber explicar la atracción y repulsión magnéticas, así como la


polaridad magnética.

• Reconocer materiales magnéticos, magnetizables y no magnéticos.

• Ser capaz de hacer modelos de magnetismo y campos magnéticos.

• Identificar la Tierra como un imán.

• Ser capaz de reconocer propiedades electromagnéticas.


83
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: investigar las propiedades de los imanes permanentes (parte 1)


Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:

N
• 2 imanes de barra permanentes

S
Desarrollo:
1. Coloca los imanes en el escritorio a 1 m de distancia de modo que los polos
orientados al norte (polo N) apunten entre sí (como en el diagrama superior).
2. Mueve lentamente uno de los imanes hacia el otro hasta que estén próximos.
3. Anota tus observaciones.
4. Repite los pasos 1-3, pero esta vez coloca los polos opuestos (un polo N y un polo S)
uno frente al otro.
5. Repite los pasos 1-3, pero esta vez ten dos polos orientados al sur (polo S)
apuntando uno hacia el otro.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Terminología clave del magnetismo:
• La atracción es una fuerza de tracción que une a los objetos.
• La repulsión es una fuerza de empuje que separa los objetos.
• El polo N de un imán es el extremo que apunta mira hacia el norte geográfico si está
suspendido libremente.
• El polo S es el extremo de un imán que mira hacia el sur geográfico si está 84
suspendido libremente.
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: investigar las propiedades de los imanes permanentes (parte 2)

Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Tira de acero magnetizada
• Brújula
• Cortadores de metal (tijeras o cizalla)

Desarrollo:
1. Coloca la brújula en la mesa y espera a que la aguja se detenga.
2. Acerca un polo de la tira de acero magnetizado a la brújula.
3. Repita el paso 2 usando el otro polo de la tira magnetizada.
4. Anota tus observaciones.
5. Corta la tira de metal por la mitad con las tijeras de hojalatero y repite los pasos
anteriores.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
85
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: diseñar y realizar una investigación sobre qué materiales son


magnéticos.
Investigar las propiedades magnéticas de una selección de material.
Sugerencia: los siguientes materiales de prueba son un buen punto de partida (hierro,
acero, níquel, cobre, estaño, cromo, madera, plástico, papel, caucho, vidrio, etc.).

Utilizando la siguiente tabla, registre sus investigaciones.


Magnético No magnético

Conclusiones
___________________________________________
___________________________________________
• Un material se denomina magnético si es atraído por un imán.

• Los materiales magnéticos no son imanes reales, ya que dos piezas de materiales
magnéticos colocadas muy juntas no se atraerán o repelerán entre sí.
86
• Un material se denomina no magnético si no es atraído por un imán.
3.1.5 Magnetismo
Modelo de imanes elementales

El modelo de imán elemental es una forma sencilla de explicar cómo funciona el


magnetismo. Se cree que los materiales que tienen propiedades magnéticas contienen
una gran cantidad de "micro-imanes" individuales muy pequeños.
En los imanes, estos micro-imanes están todos alineados en la misma dirección.

N S

En sustancias magnéticas que no son imanes reales, estos "micro-imanes" miran en


direcciones aleatorias.

Si se acerca un imán a una sustancia magnética, los microimanes más cercanos al imán
comienzan a alinearse debido a la fuerza magnética que experimentan. Esta alineación
continúa en todo el material hasta que se asemeja por completo a la estructura de un
imán y entonces adquiere sus propiedades.

El desafío del clip

¿Cuál es la cadena más larga de clips que se puede colgar de


un imán?

Los clips deben estar separados y no enganchados entre sí.


Además, solo el primer clip puede estar en contacto con el
imán. Cada clip adicional debe adjuntarse al anterior y unirse
solamente por atracción magnética.

Resultados:
______________________________
______________________________
Ampliación: investiga los factores (forma / fuerza del imán y
tamaño / material del clip) que afectan a la cantidad de clips
que se pueden colocar de un imán. 87
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: investigar la magnetización temporal (parte 1)

Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Imán permanente
• Clips (para sujetar papel)
• Clavo de hierro

Desarrollo:
1. Desliza el imán permanente a lo largo del clavo de hierro varias veces. ¡Asegúrate de
deslizar siempre en la misma dirección!
2. Toca los clips con clavo de hierro.
3. Golpea el clavo de hierro en tu mesa un par de veces y después repite el paso 2.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Conclusiones:
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________ Clavo desmagnetizado

_______________________
_______________________
_______________________
Clavo magnetizado
_______________________
88
Extensión: investiga otras posibilidades de desmagnetizar un imán.
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: investigar la magnetización temporal (parte 2)

Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Imán
• Varilla de hierro pequeña
• Varilla de acero pequeña
• Clips de papel
• Cronómetro

Desarrollo:
1. Coloca el polo norte del imán en un extremo de la barra de hierro. Pon en marcha el
cronómetro.
2. Utilice el otro extremo de la varilla (no el imán) para recoger tantos clips como sea
posible.
3. Retire el imán después de 1 minuto.
4. Anota tus observaciones.
5. Repite los pasos del 1 al 4 cinco veces aumentando el tiempo en 1 minuto cada vez.
6. Repite los pasos 1-5 con la varilla de acero.

Resultados:

Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
89

___________________________________________
3.1.5 Magnetismo

Investiga ejemplos cotidianos de imanes domésticos y sus usos:

90
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: Investiga la forma de los campos magnéticos (es el área alrededor


de un imán donde se aplica su fuerza magnética) generados por distintas formas
de imanes.
Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Una variedad de imanes (barra, en forma de U, herradura, anillo, etc.)
• Papel
• Limaduras de hierro

Desarrollo:
1. Coloca la hoja de papel encima de un imán.
2. Espolvorea una capa delgada de limaduras de hierro sobre el papel, teniendo cuidado
de no permitir que entren en contacto directo con el imán que se encuentra debajo.
3. Golpea suavemente el papel.
4. Repasa las formas que se han dibujado con las limaduras de hierro y toma una foto
de las mismas (pidiendo permiso al profesor).
5. Retira con cuidado el papel, asegurándote de que no se derraman limaduras de
hierro.
6. Repite el proceso para cada forma de imán disponible.

Resultados:

Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
91
3.1.5 Magnetismo
El campo magnético de la Tierra

Polo sur Eje Polo norte


magnético rotación geográfico
Líneas de campo
magnético

Ecu
ad or

Líneas de campo Polo norte


Polo sur
magnético magnético
geográfico

La Tierra genera un campo magnético enorme y que se parece al de


una barra magnética gigante. Ésta es la razón por la que todas las
brújulas apuntan en una dirección fija y sirven para orientarnos.
Una brújula es aguja magnetizada sujeta en un pivote y suspendida
en un líquido o gas para reducir en gran medida la fricción que
experimenta la aguja, y de esa forma se consigue que pueda girar
libremente para que pueda indicar la dirección del polo norte
magnético.
El campo magnético generado por la Tierra no es particularmente
fuerte, y como ejemplo, vemos que los imanes de barra colocados
sobre una mesa no girarán para mostrar el norte magnético debido
a la fricción. Sin embargo, si una barra magnética se suspende con
una cuerda (así no hay casi rozamiento), indicará el norte
magnético. Extensión: haz un
Dado que es el polo N de la brújula el que apunta al norte modelo del campo
geográfico, entonces el polo magnético al que se orienta la brújula magnético de la
es el polo S (recuerde, los polos opuestos se atraen). Por esa razón Tierra en una caja de
sabemos que los polos geográficos y magnéticos están invertidos, zapatos o usando
aunque no coinciden en el mismo punto. plastilina (o similar).
El sur magnético no es lo mismo punto que el norte geográfico y se
mueve gradualmente de posición. Actualmente el sur magnético 92
está situado en el norte de Canadá.
Aguja de la brújula (rojo indica polo N)
Aguja de la brújula (rojo indica polo N)

3.1.5 Magnetismo
Usar una brújula de orientación

¡Mantenga siempre la brújula


perfectamente plana al tomar Flecha de dirección de viaje
lecturas!

Paso 1: Gira el dial de grados hasta


que el rumbo requerido se alinee con
Dial de grados
la flecha de dirección de
(se puede girar)
desplazamiento. En la imagen, el norte
(0 °) está alineado con la flecha de
dirección de viaje.
Direcciones
Paso 2: Gira su cuerpo hasta que el (marcado en grados)
polo N de la aguja de la brújula se
alinee con N en el dial de grados.

Paso 3: Camina en la dirección de la Aguja de la brújula


flecha de desplazamiento. (rojo indica polo N)

Crear un curso de orientación para un compañero o grupo.

Usando una brújula y una cinta métrica, diseña un recorrido de orientación en los
terrenos de la escuela o en un parque.
Comienza en un punto de referencia obvio y las instrucciones deben tener la forma de un
rumbo y una distancia, como por ejemplo “recorrido de 15 m con un rumbo de 145 °”.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
________
Cuando tus instrucciones estén completadas, intercambia el libro con tu compañero y
anota dónde terminas después de seguir las instrucciones que hay en él.
93
___________________________________________
3.1.5 Magnetismo

Investigue y enumera los organismos capaces de magnetotaxis (detectar campos


magnéticos) y explica cómo los usan.
Pista: muchas especies migratorias tienen esta habilidad.

94
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: Investiga lo que sucede cuando un cable pasa a través de un


campo magnético.

Hipótesis:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Material:
• Cable aislado
• Amperímetro sensible o galvanómetro
• Imán en forma de U

S
N
Desarrollo:
1. Monta el circuito como se muestra en el diagrama.
2. Pasa el cable hacia abajo a través del imán en forma de U.
3. Pasa el cable de nuevo a través del imán en forma de U.

Resultados:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Conclusiones:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Experimento alternativo: enrolla un alambre alrededor de un tubo pequeño y pase una


barra magnética hacia adelante y hacia atrás a través del tubo.

95
3.1.5 Magnetismo

Laboratorio: Investigar cómo funciona un electroimán

Hipótesis:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
___ Clavo de hierro

Material :
• Clavo de hierro
• Cable aislado Batería
• Batería Bobina de
• Titular de la celda cable aislado
• Interruptor eléctrico
• Clips de papel
• Cinta Adhesiva

Desarrollo:
1) Comprueba que el clavo no esté magnetizada intentando
(para ello mira si atrae los clips).. Interruptor
2) Enrolla un alambre alrededor del clavo. Usa cinta adhesiva
para mantenerlo en su lugar y no dejes que el alambre se
superponga.
3) Monta el circuito que se muestra en la imagen.
4) Cierra el interruptor e intenta levantar ver si se pegan algunos clips.
5) Vuelve a abrir el interruptor e intenta ver si se pegan ahora los clips.

Resultados:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____
Conclusiones:
____________________________________________
____________________________________________
96

____________________________________________
3.1.5 Magnetismo
Electroimanes
Cuando una corriente eléctrica circula a través de un cable, forma un campo magnético
alrededor del cable. Si el cable se enrolla en bucles estrechos (bobina), el campo se
intensifica. Si se coloca un núcleo de hierro dentro de las bobinas, este campo magnético
hace que los microimanes en el núcleo se alineen y el núcleo tendrá las mismas
propiedades que un imán permanente.
Los electroimanes tienen un par de ventajas sobre
los imanes permanentes.
En primer lugar, se pueden encender y apagar.
En segundo lugar, se puede variar la fuerza de la
fuerza magnética. Los depósitos de chatarra
utilizan con frecuencia electroimanes para
clasificar metales ferrosos (metales que contienen
hierro).
Ambas ventajas son extremadamente útiles.

Investiga los usos cotidianos de los electroimanes. Es posible que ya hayas


incluido algunos en la investigación realizada sobre los imanes domésticos
anteriormente en este capítulo.

97
3.1.5 Magnetismo

Escritura creativa: escribe una historia sobre imanes o magnetismo.


Debes ser creativo y puedes elegir una historia que incluya imanes o
fenómenos magnéticos (ten cuidado de no confundir magnetismo con
gravedad).

98
3.1.5 Magnetismo

Notas:

99
3.1.6 Proyecto final: Robótica

Proyecto final:Robótica
(Esta sección es opcional y puede usarse como una unidad de IBL (aprendizaje basado en
consultas))

Objetivo de aprendizaje:

• Poder incorporar todo el contenido de esta unidad en el diseño y


construcción de un robot en funcionamiento. 100
3.1.6 Proyecto final: Robótica
Planificar y construir un robot para llevar a cabo una tarea u objetivo específico,
utilizando elementos de construcción simples y técnicas de programación que
incorporen máquinas simples (por ejemplo, engranajes, resortes, palancas, rueda y
eje), elementos electromagnéticos (por ejemplo, motores eléctricos) y electrónica
(elementos programables, incluidos los componentes básicos del lenguaje de sintaxis
del código del software, por ejemplo, configuración, bucles, comentarios, corchetes
de inicio y fin, tipos de datos y operadores aritméticos). Utiliza el espacio a
siguiente para planificar tu robot e incluir una imagen del mismo en la página final.

Nombre de mi robot(opcional): _________________________________________

Mi robot realizará esta tarea específica:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__

Incorporaré los siguientes elementos constructivos simples:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____

Y las siguientes técnicas de programación:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____
Dibujo:

101
3.1.6 Proyecto final: Robótica

Espacio para notas o planificación adicional:

Evaluación:
(¿Tu robot llevó a cabo la tarea prevista? ¿Cómo de bien ha realizado la tarea? Si lo
construyera de nuevo, ¿cambiaría algo?)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 102
3.1.6 Proyecto final: Robótica

Éste es mi robot (imagen):

103
3.1.6 Proyecto final: Robótica

Escritura creativa: los robots se están volviendo cada vez más humanos.
¿Crees que los robots o la inteligencia artificial deberían recibir derechos
humanos en algún momento en el futuro? Encuentra argumentos a favor y
en contra de esta idea.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
104

________________________________
3.1.6 Proyecto final: Robótica

Notas:

105

También podría gustarte