Está en la página 1de 16

Resumen

domingo, 18 de junio de 2023 12:15

Unidad 1 - Sistemas de Fuerzas


Fuerzas en el Plano
Una fuerza representa la acción de un cuerpo sobre otro y se caracteriza por su punto de aplicación, magnitud,
dirección y sentido. Se representa con un vector.

Si se tienen más de una fuerza, lo que se hace es sumar componente a componente los vectores para poder obtener
la fuerza resultante, o, mejor dicho, el vector fuerza resultante. Es conveniente representar a las fuerzas como:

En el espacio la ecuación se traduce a:

Pero también se puede tratar con los cosenos directores:

Que también se puede interpretar como los versores de cada componente por el módulo de la resultante.

Equilibrio de una Partícula


Para que una partícula esté en equilibrio, la sumatoria de las fuerzas aplicadas sobre la partícula tienen que ser nulas.
Al igual que con los momentos, estos tienen que ser iguales a 0.

Principio de Transmisibilidad
Este principio establece que, si tenemos dos fuerzas ejerciendo sobre un cuerpo rígido con la misma magnitud y
sentido, pero en distintos puntos de la misma recta de acción, la resultante va a ser la misma.

Momento de Fuerza
Cuando en un cuerpo rígido aplicamos una fuerza en un punto, este crea un momento en el cuerpo. Los vectores son:

Pero también se puede saber cómo se calcula el módulo de este:

Siendo el brazo de palanca o la distancia entre la fuerza y el eje donde rota, la fuerza aplicada y el ángulo que
forma la fuerza con el brazo de palanca.

Teorema de Varignon
Cuando tenemos varias fuerzas aplicadas sobre un mismo punto, el teorema de Varignon dice que el momento con
respecto a el eje de rotación de la resultante de las fuerzas es igual a la suma de los momentos de cada una de las
fuerzas con respecto al mismo eje. O sea:

Estabilidad I página 1
fuerzas con respecto al mismo eje. O sea:

Donde es la resultante de las fuerzas aplicadas en ese punto.

Momento de una Cupla de Fuerzas


Una cupla de fuerzas son dos fuerzas de igual magnitud y direcciones paralelas, pero distinto sentido. Como son de
igual magnitud, no trasladarán el cuerpo, ya que la sumatoria de fuerzas será 0, pero si tenderá a rotarlo.

En este caso, como la distancia entre las fuerzas es constante, si trasladamos la cupla de fuerzas por el espacio, la
ecuación de momento nos queda con respecto a el punto :

Y con respecto al punto :

Como estas dos últimas ecuaciones no dependen de la elección del origen de coordenadas, no importa donde
ubiquemos el origen, el vector del momento va a ser el mismo. Con esto concluimos que una cupla de fuerzas o un
par de fuerzas, no importa donde se lo aplique, va a tener el mismo efecto en cualquier lugar.

Unidad 2 - Centro de Gravedad y Baricentro


Momentos Estáticos
Los momentos estáticos son una característica geométrica de una superficie o área y es el punto donde se
concentraría toda el área. Con respecto a los ejes coordenados, los momentos estáticos serían:

El momento isostático respecto a cualquier eje que pase por el baricentro es nulo.

Baricentro
El baricentro de una figura es un punto de esta donde se podría concentra toda el área. Es única e independiente del
sistema coordenado y también es una característica de la superficie. Como habíamos definido anteriormente,
tenemos a los momentos estáticos:

Igualando ambas expresiones nos queda:

Despejando:

Estabilidad I página 2
Y llegamos a la expresión del baricentro con sus componentes. Si existe un eje de simetría, tal que para cada
diferencial de área de un lado del eje existe otro diferencial de área igual y en el otro eje, el eje será baricéntrico.

En el rectángulo, el baricentro se encuentra en la intersección de las diagonales.

En el triángulo, el baricentro se encuentra en la intersección de las mediatrices. Para superficies compuestas, el


baricentro se encuentra como la sumatoria de los baricentros. O sea:

Unidad 3 - Acciones sobre las Estructuras


Clasificación de las Cargas y Acciones
Todas las estructuras deben estar diseñadas para poder resistir las cargas exteriores y su propio peso, para eso se
clasifica las cargas.
Según el tiempo de aplicación:
▪ Permanentes: peso propio de la estructura.
▪ Accidentales: pueden variar a lo largo de la vida útil, son las cargas originadas por el uso y ocupación.
Según la forma de distribución:

▪ Superficiales: Cargas repartidas en una superficie. Se miden en o generalemente.


▪ Lineales: Cargas repartidas en una línea recta. Se miden en o generalemente.
▪ Puntuales: Son cargas superficiales con superficie muy pequeña que se las considera puntuales y aplicadas en
un punto. Se la mide en o generalmente.
Según la variación de la posición de aplicación:
▪ Estáticas: la magnitud y posición de las cargas permanece invariable con el tiempo.
▪ Dinámicas: cargas que cuyas magnitudes y direcciones varían con el paso del tiempo.

Determinación de Cargas
El peso propio de la losa se obtiene teniendo en cuenta el peso específico del material y el espesor de la losa.

Estabilidad I página 3
○ El peso propio de la losa se obtiene teniendo en cuenta el peso específico del material y el espesor de la losa.
○ La carga distribuida linealmente se obtiene teniendo en cuenta el área o sección transversal del material y el peso
específico.
○ La carga puntual se obtiene con el volumen del material y el peso específico del material.
NOTA:
El peso específico se saca del libro CIRSOC y nos da el peso de un cubo de .

Unidad 4 - Análisis y Equilibrio Externo de los Cuerpos Vinculados


Chapas Rígidas
Las chapas son el plano de simetría de una estructura en la cual actúan las resultantes de las fuerzas iguales y
simétricas respecto del plano de simetría. Las chapas rígidas son aquellas chapas que no sufren deformaciones bajo la
acción de las fuerzas exteriores. También se puede decir que dos puntos cualesquiera de la chapa mantienen distancia
constante bajo la acción de las fuerzas externas.

Grados de Libertad
Estas chapas tienen la libertad de trasladar y rotar en cualquier dirección. Si hablamos del plano una chapa rígida
puede trasladarse por el eje o el eje También puede rotar alrededor de un eje perpendicular al plano analizado.
Estos desplazamientos y rotaciones que puede hacer una chapa rígida en el plano se le denomina grados de libertad,
una chapa rígida tiene 3 grados de libertad, dos traslacionales y una rotacional. En el espacio, un cuerpo rígido tiene 6
grados de libertad, ya que puede trasladarse en 3 direcciones distintas y rotar alrededor de estos tres ejes.

Equilibrio de un Cuerpo Rígido


Cuando una chapa rígida está en equilibrio, las sumatoria de fuerzas y momentos con respecto a cualquier punto en la
chapa son nulos:

Vinculaciones
Las condiciones de vínculo son las restricciones que le imponemos a una chapa para restringir el movimiento. Si una
estructura está en reposo, por lo menos debe tener la misma cantidad de vinculaciones que de grados de libertad.
Tenemos tres tipos de condiciones de vínculos:
▪ Isostático: cuando se imponen la misma cantidad de condiciones de vínculos que de grados de libertad.
▪ Hiperestático: cuando se imponen mayor cantidad de condiciones de vínculo que de grados de libertad.
▪ Hipostático: cuando se imponen menor cantidad de condiciones de vínculo que de grados de libertad.
NOTA:
Los vínculos internos son aquellos que se encuentran entre chapas y solo permiten un grado de libertad, los más
comunes son las bielas paralelas, que permiten la traslación vertical u horizontal, dependiendo de su
orientación, y la articulación que solo permite la rotación.

Vínculos en el Plano
Los vínculos sobre una estructura bidimensional pueden dividirse en tres tipos de vínculos:
▪ Primera Especie: son los apoyos simples o conexiones donde se sabe la dirección de la fuerza que ejercerán, ya
que solo restringe un movimiento en una dirección.

▪ Segunda Especie: son articulaciones o apoyos fijos que impiden la traslación en ninguna de sus direcciones en el
plano bidimensional pero no impiden la rotación.

▪ Tercera Especie o Empotramientos: son apoyos fijos que impiden la traslación y rotación del cuerpo rígido.

Estabilidad I página 4
A estos vínculos se los puede reemplazar con fuerzas o momentos en sus respectivas direcciones, estas fuerzas se
denominan reacciones de vínculo.

Vínculos en el Espacio
En el espacio, es decir, en los cuerpos rígidos tridimensionales, los vínculos son:
▪ Primera Especie: son los vínculos que restringen solo traslación en una única dirección.
▪ Segunda Especie: son los vínculos que impiden la traslación en dos direcciones.
▪ Tercera Especie: son los vínculos que impiden la traslación en las tres direcciones, pero no impide la rotación.
▪ Cuarta y Quinta Especie: son los vínculos que impiden 4 o 5 grados de libertad.
▪ Sexta Especie: son los vínculos que impiden los grados de libertad.

Constricciones
Hay tres tipos de constricciones, y estas se consiguen al colocarle vínculos a las distintas chapas:
▪ Constricción Total: se logra poniendo la misma cantidad de vínculos como de grados de libertad de la chapa.
También se puede conseguir poniendo más vínculos que los grados de libertad, pero en este caso los vínculos se
los llama vínculos superabundantes

▪ Constricción Parcial: se logra colocando menor cantidad de vínculos que grados de libertad, es decir el cuerpo
rígido puede desplazar o rotar.

▪ Constricción Impropia: se logra poniendo la misma cantidad de vínculos que grados de libertad, pero colocados
ineficientemente.

En el espacio, las constricciones totales y parciales tienen la misma definición, pero si las rectas de acción de las
reacciones presentan algunas de las siguientes disposiciones, se tienen una constricción impropia:
▪ Cuatro o más de las seis rectas concurren a un mismo punto propio o si es impropio cuatro rectas son paralelas.
▪ Las rectas concurren tres a tres en dos puntos.
▪ Las rectas concurren dos a dos en tres puntos alineados.
▪ Cuatro o más rectas están en un mismo plano.
▪ Las rectas de acción están ubicadas dos a dos en tres planos que se cortan a lo largo de una misma recta o son
paralelos entre sí.
▪ Las rectas están situadas en seis planos de un haz o paralelos.

Cadenas Cinemáticas
Si en vez de analizar una chapa rígida aislada analizamos dos, podemos decir que estamos analizando una cadena
cinemática, ya que estas poseen varias chapas unidas con vínculos internos, que por lo general son articulaciones.
Estas chapas, si se analizan por separado tienen 3 grados de libertad cada una, pero al estar unidas a través de
articulaciones se reducen los grados de libertad a 4. Podemos decir en forma general que, para chapas, existen
articulaciones. Como cada chapa tiene 3 grados de libertad y cada una de estas articulaciones restringe 2, los
grados de libertad de una cadena cinemática abierta de chapas es:

Estabilidad I página 5
Si la cadena cinemática está cerrada, entonces tenemos una articulación más, es decir, la última chapa está articulada
con la primera y los grados de libertad son:

NOTA:
Una viga Gerber es una viga isostática de varios tramos, o sea una cadena cinemática, separada por
articulaciones.

Unidad 5 - Esfuerzos Internos en Estructuras de Alma Llena


Esfuerzos Internos
Los esfuerzos internos son las solicitancias o reacciones internas producidas por las cargas externas actuantes sobre la
barra o viga. Si tenemos una barra que está en equilibrio, pero la cortamos al medio, las dos partes de la barra pierden
el equilibrio, para eso hay que aplicarle una fuerza que es igual a la fuerza que la barra estaba ejerciendo en esa parte
para que no pierda el equilibrio.

Se puede ver que las fuerzas resultantes luego de cortar la barra son iguales, pero de sentido contrario. También se
puede decir que esta fuerza va a ser igual a las fuerzas que se aplicaron a cada parte por separado, ya que ambas
partes ahora están en equilibrio, entonces:

Si se descompone esta fuerza en el eje baricéntrico de la barra, se tiene los tres esfuerzos característicos de corte,
momento y esfuerzo axial o normal:

El esfuerzo de momento o momento flector de una estructura de alma llena se define como la resultante interna
respecto del baricentro de la sección. El esfuerzo de corte o cizallamiento de una estructura de alma llena se define
como la proyección sobre el plano de la sección de la resultante interna que se desarrolla en ella. El esfuerzo axial o
normal sobre una estructura de alma llena se define como la proyección sobre el eje normal al plano de la sección de
la resultante interna que se desarrolla en ella.

Convención de Signos
Para poder realizar bien los ejercicios, se debe tener en cuenta los signos de cada esfuerzo. Estos estos dados según la
cara con la que se toma para poder calcularlos:

Relación Carga-Corte-Momento
Ahora sacaremos la relación que tiene las cargas con los diagramas de esfuerzos internos. Tomamos una barra plana
en equilibrio con longitud

Estabilidad I página 6
Primero sacaremos la relación del esfuerzo normal:

Y llegamos a la relación entre la carga normal a la barra y el diagrama del esfuerzo normal, que dice que este último
varía inversamente al valor de la carga distribuida paralela al eje de la barra. Luego, sacamos la relación del diagrama
del corte con la carga:

Y llegamos a la relación entre la carga y el diagrama de corte, que es inversamente el valor de la carga distribuida
perpendicular al eje de la barra. Finalmente, calculamos el momento desde el baricentro de la sección 1:

Y llegamos a la relación de del corte con la carga y el momento, que dice que la variación del momento depende de la
corte. Se desprecia él ya que es un diferencial de posición elevado al cuadrado. Estas relaciones son
válidas siempre y cuando no haya discontinuidades de carga como momentos y fuerzas o reacciones aplicadas o
discontinuidades geométricas como nudos o encuentros.

Pórticos de Alma Llena


Son las estructuras constituidas por piezas prismáticas, generalmente rectas, que se enlazan entre sí en nudos rígidos.
Los elementos verticales se les llama columnas o pilares y los horizontales vigas o dinteles.

Arcos
Son estructuras curvas que cuando se cargan verticalmente, se originan reacciones oblicuas en los apoyos. Se
caracterizan por el tipo de sustentación que tienen.

NOTA:
Tanto las vigas Gerber como los pórticos y arcos tienen características que se llaman luz y flecha. Estas hablas de
la mayor distancia horizontal de la estructura y la mayor distancia vertical, respectivamente.

Unidad 6 - Reticulados
Reticulados
Para poder definir un reticulados, tenemos que definir primero que es una estructura. Estas son elementos o
componentes de obra que por su gran resistencia garantizan la estabilidad del conjunto. Un reticulado es un tipo
particular de estructura que está constituida por varias barras unidas en sus extremos en puntos llamados nudos de
manera que el conjunto formado sea rígido. Las barras mencionadas anteriormente son elementos estructurales
básicos con los cuales podemos construir los reticulados. Estas barras tienen la dimensión longitudinal muy grande
comparada con las dimensiones del ancho y la altura. Los elementos de los reticulados son:

Estabilidad I página 7
Esfuerzos Internos en Reticulados
Estas barras están sometidas a esfuerzos externos cuya dirección es la misma que el eje de la barra. Estos esfuerzos
son los esfuerzos normales que se vieron en la unidad anterior y en estas estructuras no experimentan los otros dos
esfuerzos, solo sufren esfuerzos de tracción y compresión.

Condición de Rigidez
Del análisis de las unidades anteriores, tenemos que una chapa aislada tiene 3 grados de libertad, si la articulamos con
otra chapa, la cadena cinemática tiene 4 grados de libertad. Y si cerramos la cadena cinemática con otra chapa, esta
cadena cerrada tiene 3 grados de libertad, que coincide con la ecuación de grados de libertad para una cadena
cinemática cerrada. A este triángulo que se formó con las cadenas se lo denomina chapa rígida, y es la unidad base de
generación de reticulados. De este análisis, podemos llegar a la condición de rigidez en el plano.

Para generar un reticulado, tenemos que formar la unidad base de los reticulados y después agregar pares de barras
para poder seguir teniendo una cadena cinemática cerrada. De acá podemos sacar la siguiente ecuación:

Siendo la cantidad de barras del reticulado y la cantidad de pares de barras que se han añadido a partir del
triángulo base. Pero por cada par de barras que se añaden, también se coloca una articulación. Entonces también
tenemos:

Siendo el número de vértices o nodos que hay. Reemplazando en la primera ecuación:

Y llegamos a la condición de rigidez en el plano. En el espacio, el análisis es parecido, pero ahora el reticulado espacial
fundamental tiene 6 barras y es un tetraedro. A partir de acá, se colocan ternas de barras para que la cadena
cinemática siga estando cerrada. La ecuación ahora es:

Y los nudos son:

Reemplazando:

Y llegamos a la expresión de la condición de rigidez en el espacio. Pero, aunque se cumpla la condición de rigidez en el
plano, no es suficiente para asegurar que el reticulado sea eficiente, ya que puede cumplir con la condición de rigidez,

Estabilidad I página 8
plano, no es suficiente para asegurar que el reticulado sea eficiente, ya que puede cumplir con la condición de rigidez,
pero las barras no están puestas eficientemente. Para esto, necesitamos las hipótesis que se consideran en los
reticulados.

Hipótesis Consideradas en Reticulados


Son 7 las hipótesis que se consideran para poder analizar los reticulados:
▪ Condición Geométrica del Conjunto: los reticulados son generados a partir de uniones de triángulos rígidos
indeformables.
▪ Condición Geométrica de las Barras: las barras deben tener su eje de longitud recto.
▪ Condición de Vínculos Internos entre Barras: los nudos vinculan barras que están articuladas entre sí.
▪ Condición de Esfuerzos Internos: en estos reticulados solo actúan esfuerzos internos normales. Los demás
esfuerzos internos están presentes, pero son diminutos comparado con los esfuerzos axiales.
▪ Condición de Rigidez: se debe cumplir la condición ya deducida anteriormente.
▪ Condición de Isostaticidad: en el plano, se debe verificar que haya 3 restricciones de vínculo que sean eficientes.
▪ Condición de las Cargas Externas: se considera que se actúa solo cargas externas concentradas en los nudos, ya
que las longitudes de las barras son cortas para que no se deformen las barras y las cargas externas se
transmiten a los nudos.

Resolución de Problemas de Reticulados


Para resolver reticulados, tenemos 3 métodos, Método de los Nudos, Método de Ritter y Método Matricial:
▪ Método de los Nudos: en este método, analizamos los nudos. Como la estructura está en equilibrio, los nudos
están en equilibrio también. Aislamos los nudos y reemplazamos las barras por los esfuerzos internos que
tienen estas y también tomamos en cuenta las reacciones y fuerzas externas que actúan sobre la barra. Como
sabemos que las barras solo tienen esfuerzos normales, estos esfuerzos son constantes en toda la barra y
también las barras son rectas, las reemplazamos con una fuerza con una magnitud desconocida, pero con la
misma dirección que la barra. Las ecuaciones que se utilizarán son las de fuerza en los sentidos de los ejes
verticales y horizontales en el caso del plano bidimensional. Como son dos ecuaciones, se deben tener solo dos
incógnitas o menos para poder encontrar valores. Se hace con todos los nudos, se inicia con uno y los resultados
que s eobtinen se usan para los próximos nudos calculados, al llegar al final, si coinciden los valores con las
reacciones o fuerzas exteriores es porque se realizó bien el ejercicio. Un ejemplo de un solo nudo:

○ Método de Ritter: este método nos permite calcular los esfuerzos internos de 3 barras intermedias sin tener que
aplicar el método de los nudos. Se secciona la estructura y tomamos uno de los sectores cortados y reemplazamos las
barras que pasan por la sección por sus respectivos esfuerzos internos y aplicamos la ecuación de momento. Como la

Estabilidad I página 9
barras que pasan por la sección por sus respectivos esfuerzos internos y aplicamos la ecuación de momento. Como la
estructura está en equilibrio, el sector izquierdo está en equilibrio al igual que el derecho, entonces se puede aplicar
este método. Un ejemplo:

○ Método Matricial: en este método se realiza el producto vectorial de la matriz de coeficientes por la matriz de las
incógnitas y el resultado es el negativo de la matriz de las fuerzas. En este método no es necesario calcular las
reacciones como en los anteriores. Es el más rápido ya que con un cálculo computacional se hace. La matriz de los
coeficientes, en las filas se ponen los nudos con cada ecuación de fuerzas en sus respectivos ejes, o sea que hay dos
filas por cada nudo, y en las columnas se colocan las incógnitas. Se hace el método de los nudos para cada nudo, pero
no se resuelve, solo se pone el valor del coeficiente que multiplica a la incógnita. Entonces la matriz queda:

○ La matriz de las incógnitas solo se colocan las incógnitas:

○ Y la matriz de las fuerzas son los únicos valores que nos dan, entonces:

Estabilidad I página 10
○ Entonces el producto queda:

○ Para sacar las incógnitas, premultiplicamos la inversa de la matriz de los coeficientes a ambos lados y obtenemos la
respuesta:

Unidad 7 - Cables
Cables
Son elementos estructurales lineales en los cuales las dimensiones de sus secciones son muy pequeñas comparadas
con su longitud. Son muy flexibles, por lo tanto, no se considera su resistencia a la flexión y se los forma para que
soporte cargas en forma axial, con esfuerzos de tracción únicamente. La forma de los cables depende de las cargas
que actúen en él, por lo general, los cables están sometidos a:
▪ Cargas concentradas en diferentes puntos del cable.

▪ Cargas distribuidas uniformes.

▪ Peso propio.

Estabilidad I página 11
NOTA:
Las hipótesis para el análisis de cables son 3. Sección despreciable, ya que la longitud es mucho mayor en
comparación con la sección transversal. Flexibilidad prefecta, solo resiste esfuerzos axiales. E inextensibilidad, el
cable es lo suficientemente rígido, entonces se desprecia su extensibilidad.

Equilibrio en los Cables


Los cables al no tener resistencia a la flexión, solo fuerzas que dependen de las cargas ejercidas sobre este. Los
vínculos en los extremos del cable tienen que ser siempre apoyos de segunda especie, ya que es la única manera de
que el cable quede en equilibrio. Si aplicamos las ecuaciones de equilibrio, tenemos 4 incógnitas, las cuatro de las
reacciones. Esto quiere decir que es un sistema compatible indeterminado, ya que tiene infinitas soluciones. Para
poder solucionar el sistema de ecuaciones, se plantea una cuarta ecuación que determina la longitud o la deformidad
que va a tener este cable.

NOTA:
Por lo general, el cuarto dato es la altura o la flecha. De ahí podemos resolver el sistema.

Teorema General del Cable


Si cortamos el cable por la mitad y tomamos momento en el punto donde cortamos, tenemos:

Como todo el cable está en equilibrio, podemos tomar la parte derecha y reemplazarla por una fuerza para poder
calcular la parte izquierda. En la ecuación recién calculada, tenemos el primer término que es la reacción horizontal,
en el segundo la reacción vertical y en el tercero una fuerza cualquiera. El segundo y el tercer término se toman como
si fuera el momento de una viga simplemente apoyada, entonces:

Y llegamos a la relación entre la flecha y la reacción horizontal del cable, que se denomina como el teorema general
del cable. Este dice que, en un punto cualquiera de un cable sometido a cargas verticales, el producto de la
componente horizontal de la tensión que soporta el cable por la distancia vertical hasta ese punto es igual al
momento que se produciría en una viga apoyada en sus extremos con la misma carga aplicada y la misma luz.

NOTA:
El diagrama de momento de una viga apoyada con las mismas cargas aplicadas y la misma luz que el cable, es
igual a la forma del cable. Si tenemos una viga con carga distribuida en toda su luz, el máximo momento flector
de la viga es:

Si aplicamos el teorema, tenemos:

La componente horizontal de la tensión del cable se mantiene constante en todo el cable.

Estabilidad I página 12
La componente horizontal de la tensión del cable se mantiene constante en todo el cable.
El esfuerzo máximo que tiene el cable sucede en los apoyos, y el máximo valor va a ser el apoyo que tenga
mayor ángulo con respecto a la horizontal. También se puede sacar como la resultante de las reacciones de los
apoyos, ya que esta va a tener la misma dirección, pero de sentido contrario.

Apoyos a Distinta Altura con Carga Distribuida


Cuando tenemos apoyos de distinta altura con carga distribuida, se intenta sacar la tensión máxima. Se separa el
cable en la parte de tensión máxima y se tiene:

En esta parte tenemos:

En la otra parte:

Igualando las ecuaciones:

Si llamamos a podemos llegar a:

Unidad 8 - Cadenas Cinemáticas


Polos
Las chapas que pueden rotar lo hacen con respecto a un eje perpendicular al plano. La intersección entre el plano y el
eje se denomina polo, que este punto es por el cual la chapa gira, pero este punto no se puede desplazar, solo rotar.
En una cadena cinemática isostática no puede moverse, pero cuando se le deja libre un grado de libertad, algunas de
las chapas de la cadena pueden moverse.

Estabilidad I página 13
Pasos para Encontrar los Polos de una Cadena
Los polos de cada chapa que le falta un grado de libertad se encuentran en la intersección de las proyecciones de los
apoyos simples, o si la chapa tiene un apoyo de segunda especie, el polo se encuentra ahí. A partir de acá, se
encuentran los polos de las demás chapas que se encuentran en la cadena cinemática y que no tienen restringido los
3 grados de libertad. A partir del primer polo, se traza la proyección que pasa por la articulación de las chapas y la
proyección del apoyo simple que tiene, la intersección de ambos es el segundo polo encontrado. Así sucesivamente
hasta conocer los polos de cada una de las chapas que permitan movimiento.

NOTA:
Si la articulación está en el infinito, es decir, tienen dos bielas paralelas que unen a las chapas, se proyecta una
línea desde el polo y sigue la misma dirección que las bielas paralelas. Luego, el mismo procedimiento.

Articulaciones
Los vínculos internos comunes en las cadenas son las articulaciones, pero también pueden ser un par de bielas, que
también restringen dos grados de libertad. Las articulaciones relativas entre las chapas se encuentran así:

Se trazan las proyecciones de cada biela y en la intersección de estas, se encuentra la articulación.

NOTA:
Si son dos bielas paralelas, la articulación relativa está en el infinito.

Desplazamiento Virtual
Son desplazamientos infinitésimos que son compatibles con las condiciones de vínculo faltantes. En los diagramas de
desplazamiento, se toma un desplazamiento infinitésimo con un ángulo infinitésimo también. En las articulaciones se
obtienen los máximos y en estos cambia de dirección. En los polos es donde se queda fijo, por lo tanto, pasa por el 0.
Ejemplo:

NOTA:
Si dos bielas paralelas aparecen, la articulación está en el infinito, entonces, la dirección del desplazamiento es
paralelo al de la chapa anterior.
Si se tienen dos bielas no paralelas, la continuación del diagrama de desplazamiento se hace de la siguiente
manera. Se traza una proyección de desplazamiento hasta llegar a la articulación relativa. La próxima chapa
pasa por el polo y el punto donde termina la proyección anterior.

Unidad 9 - Principio de los Trabajos Virtuales


Principio de los Trabajos Virtuales
Este principio dice que la suma de los trabajos de las fuerzas externas e internas que actúan en un sistema, cuando en
este se produce un desplazamiento virtual, debe ser nulo para que el sistema permanezca en equilibrio. A partir de la

Estabilidad I página 14
este se produce un desplazamiento virtual, debe ser nulo para que el sistema permanezca en equilibrio. A partir de la
definición podemos ver analizar un desplazamiento virtual de la unidad pasada y utilizarla para poder sacar con
facilidad las reacciones, cortes o momentos flectores.

Unidad 10 - Análisis para Condiciones de Carga Variable


Línea de Influencia
Por lo general, las cargas que tiene que soportar una estructura son variables con respecto a su posición a lo largo del
tiempo. Cuando esto pasa, las reacciones de vínculo, los esfuerzos y las deformaciones cambian a lo largo del tiempo
también dependiendo de la posición de la carga. Con el siguiente análisis se podrá sacar el punto donde la carga
generará el máximo esfuerzo en cualquier punto de la viga o estructura.

Tomamos una carga unitaria y móvil y tenemos una sección el cual queremos calcular su esfuerzo interno. El efecto
que produzca la carga va a depender de la posición de la carga unitaria y será una función de , ya que a la posición la
tomaremos con esta. La función es:

Se le denomina función de influencia. Esta representa el valor o influencia que tiene la carga sobre la sección. La línea
de influencia se define como el diagrama cuyas ordenadas, leídas en una cierta escala, dan el valor de la magnitud del
esfuerzo en la sección fija, cuando la carga unitaria móvil se ubica en la abscisa correspondiente a la ordenada que se
lee.

Método Cinemático para las Líneas de Influencia


Este procedimiento aplica el principio de los trabajos virtuales con un desplazamiento virtual que se le da a la chapa
luego de haberle concedido un grado de libertad. Los pasos a seguir son:
▪ Darle a la estructura un grado de libertad compatible con el vínculo que se desea conocer.
▪ Luego, se le añade una fuerza o momento igual al grado de libertad que se le acaba de extraer para que la
estructura quede en equilibrio.
▪ Se identifican los polos de las chapas y se le da un desplazamiento infinitésimo para poder trazar el diagrama de
desplazamientos verticales.
▪ Se plantea el principio de los trabajos virtuales.
▪ Se despeja lo que se quiere conocer y se tiene la carga unitaria multiplicado por el desplazamiento virtual
de la carga sobre el desplazamiento virtual de la incógnita. Al cociente entre la carga unitaria y el
desplazamiento virtual de la incógnita se denomina escala de influencia y se lo pone entre corchetes.

Mecanismos Compatibles con los Esfuerzos Internos


Para sacar el corte en una sección, se tiene que liberar el movimiento vertical en esa sección. Para eso colocamos dos
bielas paralelas infinitésimas para que pueda permitir el desplazamiento vertical, ya que estas no dejan a la estructura
rotar ni desplazarse en el sentido de las bielas. La estructura queda:

Para el momento se añade una articulación en la sección, ya que una articulación no permite desplazamiento vertical
ni horizontal y solo permite la rotación.

Estabilidad I página 15
Para los vínculos de primer grado, si se quiere conocer su reacción, se reemplaza esta por una fuerza con su misma
dirección.

Para los vínculos de segundo grado, se reduce a un vínculo de primer grado y se aplica una fuerza en la dirección de la
componente faltante del nuevo vínculo parecido a lo que se hizo en la figura anterior.
Para los vínculos de 3 grados, como los empotramientos, dependiendo de lo que se quiere calcular. Si se quiere
calcular el momento, se reemplaza por un vínculo de grado dos. Si se quiere calcular la reacción vertical o
perpendicular a la viga, se reemplaza el empotramiento por las bielas paralelas.

Diagramas Envolventes
Se le llama envolvente al diagrama de todos los máximos y mínimos posibles de un determinado esfuerzo interno
para cada sección de la viga que se pueden llegar a presentar en una estructura. Estos diagramas son útiles para
poder saber las posibilidades o solicitancias más peligrosas que pueden llegar a presentarse. En estos casos, se
evalúan el peso propio de la estructura, cargas puntuales concentradas y cargas distribuidas.

Estabilidad I página 16

También podría gustarte