Está en la página 1de 39

Simulació n

Dr. Fernando Castro


Definiciones
Simulación

Simular es dar apariencia de verdad a algo que en


realidad no lo tiene (Del Popolo, J. H. 2006).

Producció n o presentación voluntaria de síntomas


psíquicos asociados o no a los de índole física, falsos o
exagerados desmesuradamente (Miotto, N. 2011).

Intento deliberado de mentir o engañar acerca de


una enfermedad o discapacidad, exagerando la
sintomatología, con el fin de obtener un beneficio
personal, que generalmente suele ser de tipo
econó mico o implica la eximició n de deberes y
obligaciones (Kropp y Rogers, 1993)
DSM - 5
V65.2 (Z76.5) Simulación

La característica esencial de la simulació n es la


representació n de síntomas físicos o psicoló gicos falsos o
muy exagerados, motivada por incentivos externos:

-como evitar el servicio militar o el trabajo,


-obtener una compensació n econó mica,
-evadir responsabilidades criminales u
-obtener fá rmacos.
DSM - 5
V65.2 (Z76.5) Simulación

En determinadas circunstancias la simulació n puede


constituir un comportamiento adaptativo:

por ejemplo, fingir una enfermedad cuando se está cautivo


del enemigo en tiempo de guerra.
DSM - 5
V65.2 (Z76.5) Simulación

Se debe sospechar la simulació n cuando se observa alguna


combinació n de los siguientes elementos:
1.Contexto médico legal de la presentació n
2. Marcada discrepancia entre las quejas o discapacidad que cita el
individuo y los hallazgos y observaciones objetivos.
3. Falta de cooperació n durante el proceso diagnó stico y para cumplir la
pauta de tratamiento prescrito.
4.La presencia de un trastorno de personalidad antisocial.
Simulació n vs Trastorno Facticio

La simulació n difiere de un trastorno


facticio en que la motivación de la
generació n de los síntomas de la
simulació n es un incentivo externo,
mientras que en el trastorno facticio no
hay incentivos externos.

El trastorno facticio, que engloba al antiguamente


denominado síndrome de Mü nchhausen, es
un trastorno que se caracteriza por la aparició n de
síntomas producidos deliberadamente por el
mismo paciente con la intenció n de recibir
atenció n médica y asumir un rol de enfermo.
DSM5: 300.19 (F68.10).
Simulació n vs Trastorno de conversió n/Síntomas somá ticos

La simulació n se distingue del trastorno


de conversió n y de los síntomas
somá ticos relacionados con trastornos
mentales por la generación
intencionada de síntomas y por los
incentivos externos evidentes que lleva
asociados.
DSM - 5
V65.2 (Z76.5) Simulación

Una evidencia definitiva de fingir sugiere un diagnó stico de


trastorno facticio, si el objetivo aparente del individuo
consiste en representar el papel de enfermo, o el de
simulació n, si pretende obtener un incentivo, como dinero.
Gisbert Calabuig (1991)
Lineamientos y rasgos fundamentales:

- Voluntariedad consciente de fraude.


- Imitació n de trastornos patoló gicos o no y/o de sus síntomas.
- Finalidad utilitaria: beneficio o provecho utilitario para el
simulador.
- El hablar de simulació n, no supone aludir a una entidad
nosoló gica concreta ni a un sindrome
psicopatoló gico, sino a un tipo de conducta humana encaminada
a la obtenció n de un determinado beneficio.
- Se simulan síntomas o sindromes: amnesia, sindrome
psicomotriz, accesos convulsivos, delirios,
alucinaciones, etc.
Factores que influyen en la aparició n de la simulació n:

o Relació n perito-peritado coercitiva.


o Entorno (prisió n, medio judicial, etc.).
o Tipo de pleito (dañ os, causas penales, etc.).
o Antecedentes de permanencia prolongada en prisió n.
o Grado de responsabilidad exigible al delito imputado.
o Mayor o menor capacidad intelectual del sujeto.
o Antecedentes patoló gicos: epilepsia, alcoholismo, etc.,
o
cualquierotra patología que por propia experiencia
pueda conocer y sobresimular.
Yudofsky,
1989

 Datos de historial clínico y exploració n no concordantes con las


quejas.
 Síntomas mal definidos, errá ticos o vagos.
 Dramatizació n de las quejas.
 Mala colaboració n del sujeto en las exploraciones.
 Resistencia a aceptar un diagnó stico favorable.
 Presencia de heridas probablemente autoprovocadas.
 Aná lisis toxicoló gicos positivos.
 Manipulació n del historial clínico, pruebas u otros registros.
Yudofsky,
1989

 Historia de frecuentes heridas o accidentes.


 Perspectivas de cobrar una indemnizació n o pensió n.
 Petició n de drogas de abuso.
 El trastorno permite evitar actividades o situaciones
desagradables.
 El trastorno puede exculpar de responsabilidades penales o del
encarcelamiento.
 Existencia de una personalidad antisocial previa.
Elementos bá sicos para sospechar
simulació n. Miotto, N.

Presentació n del cortejo sintomatoló gico en un contexto


psicoló gico o médico legal.

La notable discrepancia entre los hallazgos clínico-


semioló gicos a través de un paciente seguimiento del
caso y los aportados por las técnicas psicodiagnó sticas,
con lo exhibido o pretendido por el sujeto.

La falta de cooperación en la evaluació n diagnó stica y,


eventualmente con el régimen terapeú tico prescripto.

La presencia de un trastorno antisocial de la


personalidad.
Tipos de Simulació n
SOBRESIMULACIÓ N

Forma de simulació n que realiza el enfermo mental o un anormal, pero que padece
un cuadro clínico diferente al que exhibe.
METASIMULACIÓ N O PERSEVERACIÓ N

Es la actitud consistente en prolongar síntomas de un trastorno mental


verdadero del que recientemente se curó .
HIPERSIMULACIÓ N

Exagerar su engañ o en determinados momentos, como por ejemplo en la observació n


médico – pericial, los momentos de vigilancia o de presentació n ante el juez
RETROSIMULACIÓ N

Reproducció n de síntomas de un proceso que en épocas anteriores él


padeció realmente.
PRE SIMULACIÓN

Es la realizada por un individuo, con anterioridad a cometer un delito, a fin de


poder invocar posteriormente ese padecimiento.
Bonnet indica que fue Mairet (1908) quien le asignó este nombre.
DISIMULACIÓ N

Es una simulació n invertida, consiste en un intento por parte del enfermo de


ocultar su padecimiento.
Ej. En el Delirio Sistematizado cró nico interpretativo (Bonnet citando a Borda
1932)
TIPOS DE SIMULACIÓ N:

A) En el no enfermo mental:
1)Sin antecedentes psiquiá tricos: simulació n propiamente dicha:
a) anterior al hecho o presimulació n (Mairet);
b)posterior al hecho o locura pretextada o alegada (Gilbert
Ballet)

2)Con antecedentes psiquiá tricos: metasimulació n (Porot), o


perseveració n (A. Porot), o retrosimulació n (Ruiz Maya).

B) En el enfermo mental:
-disimulació n (Falret) o simulació n invertida (Ruiz Maya).
-Intento de aparentar otra forma clínica: sobresimulació n (Ingenieros)
-Simulació n de intensidad o de forma (Ruiz Maya), sobrecarga mental
por exageració n (Porot), o hipersimulació n (Ruiz Maya).
Técnicas para detecció n de la simulació n

No existen criterios patognomó nicos


de la mentira.
Simulació n: Objetivo de la evaluació n
El Objetivo principal de la evaluació n de la simulació n es obtener la mayor
cantidad de evidencia empírica disponible de la inconsistencia y discrepancia
entre la discapacidad argumentada por el paciente y las pruebas objetivables
de dicha discapacidad, especialmente si existen incentivos externos
significativos (Berry y Nelson, 2010).
Técnicas para detecció n de la
simulació n (Del Popolo)
1)Examen de la semiología delictiva Psicopatología
VS Hechos. Ej. Psicosis Momentos previos y
posteriores al delito.

2)Historia del individuo Registro psicopatoló gico


previo.

3)Aplicació n de las técnicas


Correlació n entre la supuesta enfermedad y los
resultados de las técnicas.

4)Observació n de las personas que han rodeado al


enfermo. Declaració n de enfermeros. Ej Maniacos.
Técnicas para detecció n de la
simulació n (Del Popolo)

5) Exá menes complementarios:

Pruebas identificatorias simples.


Ej. Presentació n de secuencias de letras, copiar nú meros.

Prueba de Stö rring: se le hace calcular al individuo


cuanto es 4 + 5, 3+6, 8+10

Dígitos: serie de nú meros, por ej. que repita un nú mero


de telé fono. (sujeto con deterioro repite mínimo 3
nú meros).
Grupos de simuladores (Porot)

Actitudes negativistas, de Manifestaciones má s o menos Identificado por la absurdidad


estupor, mutismo y de agitadas y delirantes que hace de los planteos que hace
sordomudez el simulador
Técnicas de evaluació n psicoló gicas:
TOMM

TOMM (Test of Memory Malingering).


Esta es una de las pruebas de detecció n de simulació n
desarrolladas hasta el momento y ha demostrado ser ú til en la
determinació n de esa condició n, aunque la mayoría de los
trabajos en los que se ha utilizado incluye en su muestra a
sujetos con traumatismos de crá neo, por lo que la simulació n
de problemas de memoria resulta má s evidente que en casos
penales donde la patología simulada no necesariamente debe
ser una neuroló gica. (Tombaugh, 1997)
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: Test de Stroop

En el desempeñ o habitual de un sujeto en esta prueba, se


puede observar lo que se llamó “efecto Stroop”, esto significa
que independientemente del desempeñ o general del sujeto en
la prueba, existe una tendencia a que el desempeño del
mismo vaya decreciendo a medida que suceden las plantillas
de estimulos (palabra – color – palabra/color).

Sujetos simuladores puntú an realizando de forma más lenta


la prueba pero alterando la tendencia habitual de
desempeño que se observa en sujetos normales o lesionados
orgá nicos.
(Osimani, Alon, Berger, Abarbanel. 1997).
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: MEMORIA

La memoria de reconocimiento utilizando diversos


facilitadores para la evocació n rara vez se ve alterada, es por
ello que una cantidad significativa de pruebas de detecció n de
simulació n tiendan a valorar ese dominio.

Tienden a tener mayor efectividad cuando la simulació n se


refiere a secuelas de episodios neuroló gicos (como
traumatismos) que a patología psiquiá trica.
(García-Domingo, Negredo-Ló pez, Ferná ndez- Guinea. 2004)
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: indicadores NO verbales
 El tono de voz es má s elevado.
 Se realizan menos movimientos expresivos de brazos,
manos y dedos.
 Se realizan menos movimientos de piernas y pies.
 Se emplean menos ilustraciones o se ilustra excesivamente.
 Se realizan má s pausas en el discurso.
 Puede producirse mayor actividad neurovegetativa.
 Puede aparecer disincronía en los patrones faciales de la emoció n
simulada frente la expresió n emocional veraz.
 Puede darse también disincronía entre la emoció n manifestada
verbalmente por el paciente y la expresió n facial asociada a la
emoció n.

(De Paulo, et al 2003, Stromwall, Granhag y Hartwig, 2004)


Técnicas de evaluació n psicoló gicas: BENDER

Bash y Alpert, en el test de Bender pueden observarse:


Dibujos pequeñ os e inhibidos, ya que tratando de inhibir la
inteligencia só lo se obtiene la inhibició n forzada de los
impulsos;
Rendimiento no uniforme;
La relació n o direcció n de partes o detalles puede estar
alterada al punto de una aparente desorientació n, pero la
funció n gestalt permanecerá en un nivel elevado (por ejemplo
a través de la reproducció n adecuada de las figuras má s
complejas);
Tendencia a la simplificació n (por ej: realizar líneas continuas
en lugar de puntos);
Añ adidos.
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: MMPI II

 Elevació n de escalas: F, Fp y Fb de síntomas raros


 Elevació n de escala 8 y 6
 Elevació n de escalas 2 (Depresió n) y 7 (Psicastenia) y
4 (Desviació n psicopá tica).
 Indice de Gough (F-K) es positivo y por gral superior a
+15 (puntaje de corte +6 y +27)
 Escala de Gough (Ds)
 Escalas de Wiener y Harmon – Obvias y Sutiles
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: MMPI II

 Escala F detecció n de exageració n de síntomas


 Puntuaciones elevadas superiores a T90
 Puntuaciones de T80 a T90 objeto de aná lisis.
 Elevació n de la Escala F :
 Dificultades en la comprensió n lectora
 Confusió n por disrupció n psicó tica
 Patró n azaroso o descuidado de respuestas
 Psicopatología graves
 Exageració n de síntomas
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: MMPI II

 Analizar la escala Fp para


discriminar entre psicopatología grave y la
exageració n de síntomas
 Puntuaciones altas en Fp igual o mayor a F.
 Puntuaciones bajas en Fp sugerirá que la elevació n de F
pueda ser debida a la presencia de una psicopatología grave.
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: MMPI II

 Índice F – K de Gough

 Sujetos clínicos inferiores a +15


 Sujetos simuladores superiores a +16
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: MMPI
II

 Trastorno psicótico F no es tan


alta (T80-90) y las
puntuaciones en las L y K son elevadas a las 6 y 8
 El perfil del simulador
se diferencia
del generado al contestar
“todo cierto” en
que la F es
elevadísima (se
sale del perfil) la F y K muy bajas y existen
dos picos clínicos en 6 y 8.
 La puntuación en la escala
TRIN (inconsistencia a respuestas
verdadero es elevada.
Técnicas de evaluació n psicoló gicas:
PAI

Escala de Impresió n negativa (IMN) se utiliza para identificar


una posible simulació n y exageració n de psicopatología con el
fin de dar una impresió n desfavorable.

Puntuaciones típicas por encima de 92 sugieren que la


persona intentó mostrarse de una manera especialmente
negativa.
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: Psicodiagnó stico de
Rorschach Miotto, Norma
Suelen detectarse los siguientes indicadores:
calidad formal conservada, pero con elevado nú mero de
dramatismos (respuestas cargadas de expresividad
dramá tica);
dramatizació n de los colores o dar a cada uno de ellos un
significado simbó lico (por ejemplo en LII: el negro y el rojo
interpretados como: ”sangre y dolor”);
sangre; textura; movimientos no humanos y combinaciones
inapropiadas sumadas a un reducido nú mero de respuestas;
autorreferencias (la persona hace referencia a sí misma o
asocia la respuesta a alguna circunstancia o hecho
personal que relata),
y significativo aumento del A%.
Técnicas de evaluació n psicoló gicas: Psicodiagnó stico de
Rorschach - Escuela Argentina
Proponen los siguientes indicadores:

 Pocas respuestas.
 Prolongados tiempos de reacció n.
 Mú ltiples fracasos.
 Dificultad para dar respuestas populares má s frecuentes.
 Índice de realidad descendido.
 Mú ltiples respuestas con contenido mó rbido, agresivo y
dramá tico con calidad formal negativa.
 Involucració n del examinador.
 Preguntas y comentarios acerca del propó sito del test
durante la administració n.
 Actitud de perplejidad.

También podría gustarte