Está en la página 1de 62

Los metales pueden ser lixiviados de sus óxidos por las

siguientes vías:
 
I.Reacción directa con una solución acuosa de un ácido o un
álcali, reacciones de este tipo son representados por el proceso
histórico Bayer para la producción de aluminio, como también el
proceso de la jarosita para la recuperación de Zn de las ferritas
de Zn, como la lixiviación de los siguientes óxidos: CuO, SnO2,
ZnO etc.
II.Por reacción de algunos de estos reactivos en presencia de un
agente oxidante, reacciones de este tipo como la lixiviación de
óxido de uranio en presencia de oxigeno, o muchos sulfuros
III.Por reacción de algunos de estos reactivos en presencia de
un agente reductor tal como el ácido sulfuroso o sulfato ferroso
para el caso del dióxido de manganeso.
Los minerales oxidados pueden clasificarse en dos grupos:

1) Óxidos Simples

Minerales de Óxidos Simples


Elemento Nombre Fórmula
Aluminio Gibbsita Al(OH)3
Bôhmite, diaspore AlOOH
Cuprita Cu2O
Tenorita CuO
Cobre Malaquita CuCO3.Cu(OH)2
Azurita 2CuCO3.Cu(OH)2
Brochantita CuSO4.3Cu(OH)2
Crisocola CuSiO3.2H2O
Magnetita Fe3O4
Hematita Fe2O3
Hierro Limonita Fe2O3.nH2O
Goethita FeO(OH)
Siderita FeCO3
Pirolusita MnO2
Manganeso Manganita Mn2O3.H2O
Hausmannita Mn3O4
Estaño Casiterita SnO2
Uranio Petchblenda U3O8
Uranita UO2
Zincita ZnO
Zinc Hydrozincita ZnCO3.2Zn(OH)2
Smithsonita ZnCO3
2) Óxidos Complejos

Como su nombre mismo lo indica, estos minerales están compuestos de dos


óxidos:
a) Un óxido ácido tal como: Cr2O3, Nb2O5, TiO2, Ta2O5, WO3, CO2, SO2 etc. y
b) Un óxido básico: tal como: CaO, FeO, MnO, CuO,

Minerales de Óxidos Complejos


Elemento Nombre Fórmula
Cromo Cromita Cr2O3.FeO
Niobio Colombita Nb2O5.(Fe,Mn)O
Pyrocloro Nb2O5.CaO
Tantalio Tantalita Ta2O5.(Fe,Mn)O
Titanio Ilmenita TiO2.FeO
Scheelita WO3.CaO
Tungsteno Wolframita WO3.FeO
Hubnerita WO3.MnO
Termodinámica

La habilidad para disolver un metal u óxido puede ser presentado gráficamente de


acuerdo a la definición de los limites usados.

Para una reacción que involucra un ión metálico o un ion complejo metálico en
equilibrio con sus óxidos, la concentración en solución necesita ser especificada.
Pourbaix arbitrariamente estableció 10 -6 M como la máxima actividad para las
especies disueltas por regiones para la pasivación o protección en la formación de
capas superficiales.

Si la disolución se desea, por ejemplo, en la extracción hidrometalúrgica de valores


metálicos la concentración de 10 -3 M es un valor más realista.

Regiones entre estos dos valores, puede resultar en excesiva corrosión del metal,
pero insuficiente para una extracción efectiva por disolución.
La siguiente gráfica es un diagrama e h-pH para el sistema Cu-H2O.
Del análisis de este diagrama Eh-pH, el ion cúprico Cu+2 y el ion cuprita CuO2-2 son
estables en medio ácido y medios alcalinos fuertes, respectivamente. El óxido de
cobre(II) que es estable en pH neutro es fácilmente soluble en soluciones acidas o
soluciones alcalinas fuertes.

El cobre metálico y óxidos de cobre (I) requieren no solamente un ácido o alcalino


fuerte si no también un agente oxidante , como por ejemplo:

Cu2O + 4H++ ½O2 →Cu+2 + H2O

Y en el caso del diagrama Eh-pH del Zn-H2O, esta se puede observar en la


siguiente figura:
Sucediendo lo mismo que en el caso del cobre el ion Zn +2 y el ion ZnO2-2 son
estables en medio ácido y medios alcalinos fuertes, respectivamente. El óxido de
zinc(II) que es estable en pH neutro es fácilmente soluble en soluciones acidas o
soluciones alcalinas fuertes.

Observándose que en general los óxidos de cobre y zinc necesitan solo


condiciones de pH para disolverse a excepción de la cuprita Cu 2O (I),

En resumen para que el oxido de cobre se tienda a disolver es necesario llevar el


pH por debajo de 5 y en el caso del óxido de zinc hay que llevarlo por debajo de
6.5.

Este es el caso de todos los óxidos simples, que no necesitan un medio oxidante
para lixiviarse.
EN AUSENCIA DE AGENTES OXIDANTES
En el caso de los minerales oxidados de Cu y Zn, estos se pueden
representar como sigue:

Elemento Mineral Formula


Cobre Malaquita CuO.CO2.Cu(OH)2
Azurita 2(CuO.CO2).Cu(OH)2
Crisocola CuO.SiO2.2H2O
Zinc Hydrozincita ZnO.CO2.2Zn(OH)2
Smithsonita ZnO.CO2
Azurita (azul morado) y Malaquita (Verde esmeralda)
Crisocola (verde celeste)
Hidrozincita (blanco)
Smithsonita (blanco rosado)
TIPOS DE MINERALES Y USOS

El Perú es un país que posee las más variadas riquezas minerales


de América del Sur, donde destacan la producción de cobre,
plata, zinc, hierro, estaño, plomo y oro.

La mayoría de materiales usados en la sociedad moderna, son


extraídos de los yacimientos minerales.

El cobre, por ejemplo, se usa en la fabricación de conductores de


electricidad, es un bactericida y se usa en los sistema de ventilación etc.

y/o

Azurita Chalcopirita
Cobre Catódico
Cu3(CO3)2(OH)2 CuFeS2
En forma general los minerales oxidados se pueden expresar sin el hidróxilo o las
moléculas de H2O, como se indica a continuación:

MO.NO2

En la que M puede ser Zn o Cu y N puede ser Si o C


En forma general la reacción de lixiviación se puede representar como sigue:

MO + 2H+ → M+2 + H2O


Ejemplo:

Tenorita: CuO + 2H+ → Cu+2 + H2O


Malaquita: Cu2(OH)2CO3 + 4H+ → 2Cu+2 + CO2 + 3H2O

Dichas reacciones son típicas de descomposición y la disolución del cobre y el zinc,


proceden definida tan solo por el pH.
En la tabla siguiente se presentan las características de lixivialidad de algunos
minerales oxidados de cobre en medio ácido sulfúrico

LIXIVIACIÓN DE MINERALES OXIDADOS DE COBRE


Recuperación Temperatura
Mineral Granulometría Solvente Tiempo
(%) (°C)

Azurita -100+200m 1-5% H2SO4 100 1h Ambiente


Malaquita -100+200m 1-5% H2SO4 100 1h Ambiente
Tenorita -100+200m 1% H2SO4 98 1h Ambiente
-13.3mm+3m 5% H2SO4 100 30h Ambiente
Crisocola
-10+28m 5% H2SO4 97 6h Ambiente
-10+28m Fe2SO4, ac. 99 3dias Ambiente
Cuprita
-100+200m Fe2SO4, ac. 100 1h Ambiente
-10+28m 1% H2SO4 79 60dias Ambiente
Dioptasa -10+28m 2% H2SO4 98 60dias Ambiente
-10+28m 5% H2SO4 100 37dias Ambiente
Los minerales más fáciles de lixiviar son los sulfatos y sulfatos básicos (antlerita y
brochantita).

Los carbonatos como la malaquita y azurita, se disuelven con una alta velocidad y
eficiencia. Características similares presentan la tenorita, presentan eso si mayores
consumos de ácido.

Todos los minerales mencionados son completamente solubles a temperatura


ambiente en soluciones que contienen ácido sulfúrico, sin necesidad de requerir
agentes oxidantes para hacer más efectiva su disolución.

Los silicatos han resultado ser comparativamente menos solubles. La dioptasa


presenta una lenta cinética de disolución, pudiéndose considerar como refractaria a
la lixiviación ácida tradicional.
En la siguiente tabla se presentan algunos valores de pH de equilibrio y las energías
libres estándar de formación para las reacciones a 25ºC. Estas últimas señalan el
carácter espontáneo de las mismas, en estas condiciones

VALORES DE pH y G°25(Kcal)

Mineral pH G°25(Kcal)
Azurita 3.2 -26.46
Malaquita 3.2 -17.72
Atacamita 2.5 -20.27
Crisocola ~2.8 -7.56
Antlerita 2.2 -12.02
Brochantita 2.5 -20.69
Tenorita 3.8 -10.42
Así, los campos de estabilidad de la mayor
parte de las distintas especies oxidadas de
cobre, dibujados es un diagrama E h/pH,
estarán limitadas entre sí y con el campo del
ión Cu2-, por líneas paralelas verticales de pH
constante y, en principio, no dependerán del
potencial redox (o sea del Eh) del sistema de
lixiviación. Esto puede verse gráficamente en
el siguiente Diagrama Eh/pH del sistema Cu-S-
H2O, a 25ºC, que muestra la estabilidad de los
óxidos de cobre como campos paralelos limitados
por el pH, versus los sulfuros, que se limitan por
ambos: Eh y pH.

La cuprita constituye la excepción


El contenido de hierro total en el sistema es otro de las impurezas
dañinas en los procesos hidrometalúrgicos. En particular, las principales
especies de hierro asociada a minerales de cobre son las siguientes:
pirita (FeS2), arsenopirita (FeAsS), pirrotita [Fe(1-x)S (x=0-0.17)],
limonita [Fe3+O(OH)], hematita (Fe3+2O3) y magnetita (Fe2O3.FeO).
Todas son insolubles en soluciones de ácido sulfúrico, exceptuando la
limonita que reacciona de acuerdo a:

2Fe2O3.3H2O + 12H+ → 4Fe+3 + 9H2O


Generando iones férricos en el sistema.
En presencia de soluciones férricas aciduladas, la pirrotita y
la pirita pueden disolverse; pero en forma muy lenta y en ese
mismo orden. Esto hace que, para técnicas como la
lixiviación por percolación y/o agitación , que se desarrollan
en días y horas, este efecto sea despreciable. No así cuando
se emplea el heap o el dump leaching, en el que su efecto
en el tiempo puede ser mayor.
CINÉTICA DE LA LIXIVIACIÓN DE ÓXIDOS
Lixiviación de óxidos de cobre

En general la cinética de la lixiviación de minerales oxidados es dependiente de la


actividad de los iones hidrógeno (protones) en el sistema.

El área superficial y factores geométricos más complejos son también involucrados.


En el caso de la crisocola Pohlman y Olson encontró que el modelo de núcleo sin
reaccionar explica mejor los resultados, tal como se puede observar en las
siguientes fotos:

La reacción que se plantea para el caso de la disolución de crisocola en solución


ácida es la siguiente:

CuO.SiO2.2H2O + 2H+ → Cu+2 + SiO2.nH2O + (3-n)H2O


Y de acuerdo al modelo planteado en la que se incluye la difusión en el film, difusión
a través de la capa porosa y reacción superficial, tenemos la ecuación cinética
siguiente:

1 1
2 𝛽 𝛾 ሾ𝐻 + ሿ
1 − 3 𝛼 − ሺ1 − 𝛼 ሻ +𝑟 ቂ1 − ሺ1 − 𝛼 ሻ ቃ=
3 3 𝑡
𝑜 𝑟𝑜2
Donde:
2𝐷′ 2𝑉𝐷′
𝛽 = 3𝜎 𝑘 ′ , 𝛾 = y 𝑟𝑜 es el radio inicial
𝑜 𝜎

De acuerdo a experiencias realizadas para tamaños de -100+200m, se obtienen los


siguientes resultados en forma gráfica.
La sílice coloidal remanente (capa) provee una barrera de difusión.
La cinética es bastante compleja, debido a la diversidad de composición que presenta la
crisocola

Para minerales puros que se lixivian sin formar productos de reacción sólidos, el control
puede estar dado por la reacción sobre la superficie o difusión a través del film.
En este caso la ecuación general vista anteriormente se simplifica a la forma
siguiente:

𝛾ሾ𝐻+ ሿ
1 − ሺ1 − 𝛼 ሻ1Τ3 = 𝑡
𝛽𝑟𝑜
Los principales minerales oxidados de cobre de interés en hidrometalurgia se
presentan en la siguiente tabla, donde también figuran los sulfuros más
corrientes, todos ellos ordenados de acuerdo a la zona de oxidación a que
pertenecen en el yacimiento:
Zona mineralizada Especie Cobre (%)
mineralizada
Cobre nativo 100
Malaquita 57.5
Azurita 55.3
Zona oxidada Chalcantita 25.5
Brochantita 56.2
secundaria
Atacamita 59.5
Crisocola 36.2
Cuprita 88.8
Tenorita 79.9
Zona de Calcosina 79.9
Digenita 78.1
enriquecimiento
Covelina 66.5
secundario
Cobre nativo 100
Calcopirita 34.6
Bornita 63.3
Zona primaria Enargita 48.4
Tenantita 51.6
Tetrahedrita 45.8
En la siguiente tabla se presenta la información cualitativa respecto de las cinéticas
de disolución relativas entre las distintas especies minerales de cobre más
importante. Para hacer esta comparación, se asume que se trata de partículas puras
con una granulometría uniforme del orden de 1 a 3 milímetros y que en todos los
casos se usa temperatura ambiente.

Cinética relativa Tiempo de referencia Especies minerales de cobre


Muy rápida Segundos a minutos Carbonatos (malaquita, azurita)
(a temperatura ambiente) disolución es completa Sulfatos (chalcantita)
Cloruros (atacamita)
Rápida Horas Óxidos cúpricos (tenorita)
(requiere mayor acidez) disolución es completa Silicatos (crisocola)
Moderada Días a semanas Cobre nativo, óxidos complejos
(requiere oxidante) disolución puede no ser con manganeso
completa
Lenta Semanas a meses Sulfuros simples (calcosina,
(requiere oxidante) disolución puede ser covelina)
incompleta
Muy lenta Años disolución es Sulfuros complejos (bornita,
(requiere oxidante) incompleta calcopirita, enargita, tetrahedrita)
Lixiviación de óxidos de aluminio

La disolución de la bauxita (mineral que se ve en la primera foto), en la naturaleza la


mena ocurre conteniendo óxido de aluminio trihidratado y monohidratado. La
cinética de disolución del óxido trihidratado (segunda foto, gibbsita, Al2O3.3H2O) en
una solución básica (NaOH) es determinada por Glastonbury.

La disolución de la Gibbsita en soluciones básicas ocurre según la reacción


siguiente:
𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 + 2𝐻2 𝑂
El rate es químicamente controlado por un proceso heterogéneo que ocurre sobre la
superficie de la Gibbsita, con una energía de activación de 23.9 Kcal/mol y se
encontró que sigue la siguiente ecuación de rate:

23,850
𝑟𝑎𝑡𝑒 = 4.60 ∗ 10 𝐴ሾ𝑂𝐻ሿ1.78 𝑒𝑥𝑝 ቂ−
5
ቃ (g-átomo Al)seg-1
𝑅𝑇
Bauxita
Gibbsita
El orden fraccional de 1.78 resulta de un análisis de datos y no es correcto para los
coeficientes de actividad o la disminución en área en la que ocurre la reacción, y es
por lo tanto razonable asumir que la reacción es de segundo orden con respecto al
ión hidroxilo (OH).

El segundo orden puede ser explicado en términos de la naturaleza anfotérica del


Al(OH)3, que en una solución básica puede estar en equilibrio con el ión hidroxilo de
acuerdo a la reacción:
𝑘
− 1
𝑠ȁ𝐴𝑙2 ሺ𝑂𝐻ሻ6 + 𝑂𝐻 ՜ 𝑠ȁ𝐴𝑙2 𝑂2 ሺ𝑂𝐻ሻ−
3 + 2𝐻2 𝑂

∅ 𝜃ҧ
Si el proceso es lento, involucra la reacción del OH- con la dehydroxilación parcial
superficial, luego tenemos:

𝑘
𝑠ȁ𝐴𝑙2 𝑂2 ሺ𝑂𝐻ሻ−
3 + 𝑂𝐻 ՜ 2𝐴𝑙𝑂2− + 2𝐻2 𝑂

Si ∅ y𝜃 representan las fracciones de la superficie que son 𝑠ȁ𝐴𝑙2 ሺ𝑂𝐻ሻ6 y
𝑠ȁ𝐴𝑙2 𝑂2 ሺ𝑂𝐻ሻ−3 respectivamente, entonces:
𝜃
𝑘1 =
∅ሾ𝑂𝐻− ሿ
El rate entonces es:
𝑟𝑎𝑡𝑒 = 𝜃 ሾ𝑂𝐻 − ሿ𝑘𝑜 𝑘
donde:
𝑘𝑜 : es el número de sitios reactivos/cm2
𝑘: es la constante de velocidad de reacción
Resolviendo las dos últimas ecuaciones tenemos que:

𝜃 = ∅ሾ𝑂𝐻− ሿ𝑘1
Por lo tanto el rate es :
𝑟𝑎𝑡𝑒 = ∅ሾ𝑂𝐻 − ሿ2 𝑘1 𝑘𝑜 𝑘
Sabemos que:
∅+𝜃 =1
Reemplazando el valor de 𝜃 y despejando ∅ en la ecuación anterior,
tenemos que:

∅ = 1 − ∅ሾ𝑂𝐻 −ሿ𝑘1
Despejando ∅ tenemos:
1
∅=
1 + ሾ𝑂𝐻− ሿ𝑘1

Reemplazando el valor de ∅ en la ecuación de rate, tenemos:

ሾ𝑂𝐻 − ሿ2 𝑘1
𝑟𝑎𝑡𝑒 = 𝑘 𝑘
1 + ሾ𝑂𝐻 − ሿ𝑘1 𝑜
Que es una ecuación tipo Lagmuir.
Bajo las condiciones de que ሾ𝑂𝐻 − ሿ
𝑘1 <<1

La ecuación de rate se transforma en una reacción de segundo orden.

En el caso de ሾ𝑂𝐻 − ሿ 𝑘1 ≫ 1 se transforma en una reacción de primer orden, por


lo tanto a concentraciones intermedia, la contribución parcial de los iones hidroxilos
en el denominador puede contribuir para el orden aparente de 1.78 observado.

Es interesante destacar que la bauxita es una sustancia anfótera, es decir, tiene la


particularidad de disolverse tanto en ácido como en un alcali. Esto se aprecia con
claridad en el diagrama eh/pH que se presenta en la siguiente figura.

De esta manera, la disolución puede realizarse tanto en medio ácido como en medio
alcalino, es decir, las siguientes dos reacciones son igualmente posibles:

𝐴𝑙 ሺ𝑂𝐻ሻ3 + 3𝐻+ → 𝐴𝑙 +3 + 3𝐻2 𝑂 en medio ácido

𝐴𝑙 ሺ𝑂𝐻ሻ3 + 𝑂𝐻 − → 𝐴𝑙 ሺ𝑂𝐻 ሻ−
4 en medio básico
Diagrama eh/pH del sistema aluminio agua, a 25ºC
Sin embargo, el proceso inventado por Bayer tiene una preferencia por la vía
alcalina, ya que él había descubierto, en 1887, que al precipitar 𝐴𝑙 ሺ 𝑂𝐻ሻ3 ,
desde soluciones alcalinas se formaba un precipitado cristalino, fácil de filtrar
y de lavar, que quedaba así libre de impurezas con facilidad. En cambio, al
precipitarlo desde soluciones ácidas el producto es gelatinoso y difícil de
filtrar y lavar.

Normalmente la bauxita es chancada y lavada para remover las partículas


finas de arcillas. Luego es secada por debajo de la temperatura de
deshidratación de los hidróxidos de aluminio en un horno rotatorio, para no
perjudicar sus propiedades de lixiviabilidad, y seguidamente es molida entre
-60 y +100 mallas. El secado es esencial para lograr ese grado de molienda.

Luego, la bauxita molida es alimentada a los reactores autoclaves para


ejecutar la lixiviación o digestión con NaOH. Las autoclaves son de acero
corriente, provistos de inyección directa de vapor para lograr la agitación de
la pulpa y el calentamiento del reactor.
Los residuos de la lixiviación de la lixiviación de bauxita contienen óxidos de fierro
(Fe2O3), de titanio (TiO2) y sílice (SiO2) con un pronunciado color rojo
(principalmente por los óxidos de fierro) lo que hace que se los conozca como “red
mud” (lodos rojos).

Las reacciones de lixiviación (digestión) en el proceso Bayer son según la calidad de


la bauxita que se está tratando, como sigue:

𝑨𝒍ሺ𝑶𝑯ሻ𝟑 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝑵𝒂𝑨𝒍ሺ𝑶𝑯ሻ𝟒

𝑨𝒍𝑶. 𝑶𝑯 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑵𝒂𝑨𝒍 ሺ𝑶𝑯ሻ𝟒


Este producto, que es un hidróxido doble de sodio y aluminio, puede también
escribirse en forma equivalente como 𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 . 2𝐻2 𝑂 y así recibe el nombre de
“aluminato de sodio”.
Inmediatamente a la salida de la lixiviación las soluciones sobresaturadas de
aluminato de sodio son sometidas a precipitación por enfriamiento controlado,
primero desde los 99ºC de salida hasta 76ºC. Simultáneamente a las soluciones se
les agregan cristales de 𝐴𝑙 ሺ𝑂𝐻ሻ3 que actúan como semillas de la precipitación y
esta continúa bajando la temperatura y finalmente luego de hacer crecer los cristales
de hidróxido de aluminio éstos se separan de la solución madre de 𝑁𝑎𝑂𝐻 la cual
previo ajuste de concentraciones se hace regresar a la etapa de digestión.
La precipitación es simplemente:

𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 . 2𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙 ሺ𝑂𝐻 ሻ3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻

Los cristales de hidróxido de aluminio 𝐴𝑙 ሺ


𝑂𝐻ሻ3 o hidratos, se clasifican y se filtran,
para proceder a continuación a su calcinación (deshidratación), lo que permite
obtener el producto puro de alúmina Al 2O3. Es decir:

2𝐴𝑙 ሺ𝑂𝐻ሻ3 + 𝜃 → 𝐴𝑙2 𝑂3 + 3𝐻2 𝑂


Las condiciones de operación que se requieren en la digestión son más
moderadas al usar las bauxitas más hidratadas, como se aprecia en la
siguiente tabla. A pesar de que una mayor concentración de 𝑁𝑎𝑂𝐻 acelera
la velocidad de disolución, no siempre es deseable usar excesivo 𝑁𝑎𝑂𝐻, ya
que este requiere una mayor dilución en las etapas posteriores de
precipitación, lo que acarrea dificultades por un excesivo volumen a manejar
y un filtrado más complejo. De esta manera, se busca un adecuado
compromiso entre las respectivas cinéticas de digestión y las condiciones de
operación de las etapas posteriores de precipitación.
Condiciones típicas de lixiviación para diferentes calidades de bauxita usando NaOH

Mineralización Temp. Presión Concentración Tiempo


(ºC) (kPa/psi/atm) de NaOH (g/l) reacción (h)
Al(OH)3: gibbsita 140 400 / 60 / 4 140 1
AlO.OH:Böhmita 180 800 / 120 / 8 350 – 600 2-4
AlO.OH:diaspore 180 800 / 120 / 8 350 - 600 2–4
En algunas plantas él 𝑁𝑎𝑂𝐻 es formado en la misma autoclave por adición de
carbonato de sodio y agua de cal:

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎ሺ𝑂𝐻 ሻ2 → 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3

La solución de lixiviación conteniendo de 200 a 250 g/l de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 , se le adiciona


cal de tal manera que la solución contenga alrededor de 140 g/l de 𝑁𝑎𝑂𝐻. La
lixiviación es llevada a cabo a 140°C por 1hora aproximadamente; este método se
aplica solamente para la Gibbsita.
IMPUREZAS EN LA BAUXITA EN LA LIXIVIACIÓN

Dependiendo de las propiedades químicas, las impurezas de la mena pueden ser


encontradas en solución o en el residuo insoluble.
Impurezas que van en solución y que no contaminan el producto final, porque ellos
son redepositados durante la operación o quedan en el licor madre durante la
cristalización del hidróxido de aluminio, de este modo es obtenido una alúmina
virtualmente pura, tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

DISTRIBUCIÓN DE IMPUREZAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE BAUXITA

Bauxita Barro rojo (%) 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 , calcinado


Compuesto
% Secado a 105°C %

𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 57.8 14.0 99.55


𝑺𝒊𝑶𝟐 3.5 7.6 0.05
𝑭𝒆𝟐 𝑶𝟑 24.3 57.6 0.04
𝑻𝒊𝑶𝟐 2.5 5.7 ---
𝑵𝒂𝑶𝟐 --- 7.4 0.18
Perdida por Ignición 12.5 7.7 0.18
La alúmina 𝐴𝑙2 𝑂3 , que es el producto final de esta planta, constituye a su vez, la
alimentación a la unidad de recuperación electrolítica, para su procesamiento
mediante electrólisis en un medio de sales fundidas, del cual se obtiene, finalmente
el aluminio. Por esta razón, esta segunda unidad tiende a ser ubicada en lugares
próximos a fuentes de energía naturales, usualmente de tipo hidroeléctrico,
independiente de donde provenga la bauxita o la alúmina.

Menas de Bauxita Licor Madre


NaOH, NaAlO2

Solución de
Lixiviación continua NaAlO2
Residuo ,lodo Enfriamiento Cristalización
rojo sin utilización bajo presión a 200°C

Al(OH)3

Electrólisis en estado
Horno rotativo
fundido
Óxido de Aluminio
Al2O3

Al
Proceso Bayer Continuo
MENAS DE ZINC Y CALCINAS

Los óxidos de zinc son producidos por tostado de menas de sulfuro de zinc. Un
análisis típico de la calcina producida se da en el siguiente cuadro:

Compuesto Zn Pb Cu Mn FeO CaO


% 61.5 3.2 1.0 0.2 3.6 0.2
Compuesto Au Ag S Insoluble Zn Sol.
% 0.04(*) 23.2(*) 1.7 8.4 97.5
(*) oz/TC

Las grandes plantas de lixiviación de calcinas de zinc usan 𝐻2 𝑆𝑂4 . El Zn es


recuperado mediante electrolisis y el electrolito spent, que contiene alrededor de
25% de 𝐻2 𝑆𝑂4 es usado para lixiviar la calcina.

De acuerdo a Sergievskaya y Vol’skii (1957), la lixiviación del ZnO es controlada


químicamente bajo 0.36M 𝐻2 𝑆𝑂4 y controlado por difusión a alta concentración de
ácido.
La obtención de una solución de sulfato de zinc de alta pureza es la parte esencial
de este proceso:

Residuo de Fe +3 Calcina
ZnO o CALCINA Lixiviación
H2SO4

Lixiviación Separación (L/S) Ajuste de Fe (Fe +3) Ajuste de pH (5.2 a 6.0)

Electrolito
Spent Zn en polvo

Electrolisis Filtración Cementación de Cd Filtración

Recuperación Recuperación
Zn de Cd de Pb, Ge, In

El residuo de la lixiviación contiene sulfato de Pb, Ge, In, Au, Ag, Ferritas de Zn y ganga mineral; esto es usualmente procesado para recuperar estos metales
Esta pureza se obtiene por ajuste de pH de la solución de lixiviación entre 5.2 y
6.0 por adición de ZnO (calcina) en donde precipita el hidróxido férrico y es
colectado con las impurezas.

El Fe en solución necesita estar alrededor de 10 veces del total de impurezas;


si este no es alcanzado, es adicionado como 𝐹𝑒 +3 deliberadamente para
alcanzar esta relación. Durante la lixiviación algo de Cd presente en la mena es
disuelto y es removido por cementación con Zn en polvo. Esta es la mayor
fuente de producción de Cd.
EN PRESENCIA DE AGENTES OXIDANTES

La disolución de los óxidos metálicos normalmente no


involucra oxidación y reducción. Una excepción es la
disolución del oxido cuproso o cuprita (Cu 2O) que se
puede observar en la siguiente foto:

La reacción en soluciones ácidas, en ausencia de


oxígeno es:

𝐶𝑢2 𝑂 + 2𝐻 + → 𝐶𝑢+2 + 𝐶𝑢𝑜 + 𝐻2 𝑂

En que el par oxi-reducción es completado por la


dismutación del ion cuproso.

Cuprita y crisocola
Dos rate paralelos son observados y explicados en términos de la adsorción de
ácido sulfúrico seguido por la descomposición de las especies superficiales o
reacción con un protón de acuerdo al pH.
𝑘1
𝑠ȁ𝐶𝑢2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 ՞ 𝑠ȁ𝐶𝑢2 𝑂. 𝐻2 𝑆𝑂4
Sucediendo la primera reacción que es la descomposición térmica de los sitios de la
superficie ocupada.

𝑘1
𝑠ȁ𝐶𝑢2 𝑂. 𝐻2 𝑆𝑂4 ՜ 𝐶𝑢+2 + 𝐶𝑢𝑜 + 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4=
Y la siguiente reacción en forma simultánea

𝑘
+ 2
𝑠ȁ𝐶𝑢2 𝑂. 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐻 ՜ 𝐶𝑢+2 + 𝐶𝑢𝑜 + 𝐻2 𝑂 + 𝐻𝑆𝑂4−
+
Indica la influencia del ion 𝐻 y su habilidad a reaccionar con los sitios sobre el que

el 𝐻2 𝑆𝑂4 es adsorbido

En la presencia de O2 la cuprita reacciona para formar iones cúpricos en solución de


acuerdo a la reacción:

1
𝐶𝑢2 𝑂 + 4𝐻 + 𝑂2 → 2𝐶𝑢+2 + 2𝐻2 𝑂
+
2
Si el mismo rate controla el proceso (ambos) el rate racional es dado por:

𝑑 ሾ𝐶𝑢2 𝑂ሿ 𝑑 ሾ𝐶𝑢+2 ሿ 1 𝑑 ሾ𝐶𝑢+2 ሿ𝑂2


𝑟=− = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡
Donde la suscripción O2 se refiere al rate de aparición del ion cúprico en la
presencia de O2.
MINERALES DE URANIO

Uno de los principales minerales de uranio es la uranita el cual se puede apreciar en


la siguiente foto:

Uranita (pechblenda) cristales de color negro, sobre uranofane de color amarillo


La oxidación es requerida también para la disolución de uranita ሺ𝑈𝑂2 ሻ en circuitos
ácidos o básicos; tal como podemos observar en el siguiente diagrama eh-pH del
uranio:
El cual ha sido propuesto por Mackay y Wadsworth que en circuitos ácidos reacciona
rápidamente en sitios superficiales hidratándose de acuerdo a la reacción:

−𝑂𝐻
𝑠ȁ𝑂 − 𝑈 − 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑠ȁ𝑂 −𝑈−𝑂𝐻
Reacción de hidratación rápida de la superficie nueva expuesta.

𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑠ȁ𝑂 −𝑂𝐻
−𝑈−𝑂𝐻 + 𝑂2(𝑎𝑞 ) ሱۛۛሮ 𝑈𝑂2+2 + 𝐻𝑂2− + 𝑂𝐻 −
Y la oxidación ocurre sobre la superficie del mineral. Este mecanismos es propuesto por
Forward y Halpern para la oxidación acuosa de la pechblenda (U 3O8) en solución acida.

Habashi propuso que la disolución de la uranita en presencia de O 2, ocurre por una


reacción electroquímica.

Reacción anódica: 𝑈𝑂2 → 𝑈𝑂2+2 + 2𝑒 (A)



Reacción catódica: 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 4𝑒 → 4𝑂𝐻 (B)
Nicol Needs y Finklestein llevaron a cabo un excelente estudio de la lixiviación de
UO2 en medio básico y acido, demostrando claramente el carácter electroquímico
de las reacciones involucradas.

El ion férrico 𝐹𝑒 +3 es el oxidante que se adiciona a la reacción (A), la reacción de


media celda es:
𝐹𝑒 +3 + 𝑒 → 𝐹𝑒 +2
 Cuando el ion 𝐹𝑒 +2 es muy bajo el rate es proporcional al ion 𝐹𝑒 +3 y es del
orden 0.73.
1Τ2
 A alta concentración de ion 𝐹𝑒 +2 el rate es proporcional a ሾ𝐹𝑒 +3 Τ𝐹𝑒 +2 ሿ
 Y aun a mas altas concentraciones de 𝐹𝑒 +2 el rate es proporcional a
ሾ𝐹𝑒 +3 Τ𝐹𝑒 +2 ሿ1.1

En soluciones carbonatadas la reacción electroquímica es:

𝑈𝑂2 + 3𝐶𝑂3−2 → 𝑈𝑂2 ሺ𝐶𝑂3 ሻ−4


3 + 2𝑒
𝑀 + 2𝑒 → 𝑀−2
Donde 𝑀 se refiere a varios oxidantes usados. El orden de los rates de lixiviación
para muchos oxidantes estudiados es:
𝐹𝑒ሺ𝐶𝑁 ሻ−3
6 > 𝐻 𝑂
2 2 > 𝐶𝑢 ሺ
𝑁𝐻 ሻ+2
3 4 > 𝑂2

y es proporcional a la concentración del oxidante.


EN PRESENCIA DE AGENTES REDUCTORES
En presencia de agentes reductores se aplica para el caso de los minerales
oxidados de manganeso, tal como es el caso de la pirolusita, principal fuente de
manganeso mineral que se da en la siguiente foto:

Cristales de pirolusita gris acerado metálico


En la pirolusita el manganeso se encuentra en su valencia +4 y sabemos que este
es estable tanto en medio básico como en medio acido y en el caso del manganeso
en su valencia +2 es inestable en medio ácido, tal como se puede observar en el
siguiente diagrama Mn-H20
Sus principales usos se dan en la fabricación de alecciones de ferromanganeso, la
aplicación del MnO2 purificado para la producción de baterías y algunas aplicaciones del
manganeso metálico puro; en los dos últimas casos se aplican técnicas
hidrometalúrgicas para su obtención

El MnO2 también se presenta en los nódulos submarinos, y debido a que forma parte en
un 30 % aproximadamente se le conoce también como “nódulos de manganeso”.

Los análisis típicos de los minerales de manganeso y de los nódulos submarinos se dan
en forma aproximada en la siguiente tabla:
El 𝑀𝑛𝑂2 es insoluble en 𝐻2 𝑆𝑂4 diluido, en la presencia de un agente reductor tal
como el ion 𝐹𝑒 +2 se disuelve rápidamente de acuerdo a la reacción siguiente:

𝐹𝑒 +3 + 𝑒 → 𝐹𝑒 +2 Reacción anódica

𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻+ + 2𝑒 → 𝑀𝑛+2 + 2𝐻2 𝑂 Reacción catódica


𝑀𝑛𝑂2 + 2𝐹𝑒 +2 + 4𝐻+ → 𝑀𝑛+2 + 2𝐹𝑒 +3 + 2𝐻2 𝑂

A baja acidez la reacción es lenta y precipita el 𝐹𝑒ሺ


𝑂𝐻ሻ3 (gelatinoso) y un sulfato
básico es formado:

𝑀𝑛𝑂2 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒 ሺ𝑂𝐻 ሻ3 + 𝐹𝑒ሺ𝑂𝐻ሻ𝑆𝑂4

En el caso de la disolución con 𝑆𝑂2 se puede plantear la siguiente reacción:

𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻+ + 2𝑒 → 𝑀𝑛+2 + 2𝐻2 𝑂 Reacción catódica


𝐻2 𝑆𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 𝑆𝑂4−2 + 4𝐻+ + 2𝑒 Reacción anódica

𝑀𝑛𝑂2 + 𝐻2 𝑆𝑂3 → 𝑀𝑛+2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4−2


La cual se puede plantear como una disolución electroquímica

También se ha propuesto la lixiviación reductora del 𝑀𝑛𝑂2 con carbamato de


amonio en la presencia de hidracina por Warren y Devuyst y tienen propuesto un
mecanismo que involucra la siguiente secuencia:

𝑠ȁ𝑀𝑛𝑂2 .𝑀𝑛𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑠ȁ𝑀𝑛𝑂2 .𝑀𝑛𝑂2 . 𝐻2 𝑂

De acuerdo a Healy el PZC del 𝛽𝑀𝑛𝑂2 es aproximadamente igual a pH 7, la


segunda etapa puede ser:

𝑠ȁ𝑀𝑛𝑂2 .𝑀𝑛𝑂2 . 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑠ȁ𝑀𝑛𝑂2 .𝑀𝑛𝑂2 𝑂𝐻− + 𝐻 +


En este caso la superficie es cargada negativamente y por lo tanto los cationes de
hidracina son absorbidos:

𝑠ȁ𝑀𝑛𝑂2 .𝑀𝑛𝑂2 𝑂𝐻 − + 𝑁2 𝐻5+ ↔ 𝑠ȁ𝑀𝑛𝑂2 .𝑀𝑛𝑂2 𝑂𝐻. 𝑁2 𝐻5


Un esquema global de tratamiento se da en la siguiente gráfica:

También podría gustarte