Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA

DIAGNÓSTI Centro Universitario de los Altos

CO EN
PRÓTESIS
TOTAL
LIC. CIRUJANO DENTISTA
C.D. SALVADOR GÓMEZ
ÁLVAREZ

E.C.D. López Mota María Rosa


¿Qué es?
Arte o acto de conocer la naturaleza de una
enfermedad mediante la observación de sus
síntomas y signos.
Diagnóstico en prostodoncia total
Debemos tomar al paciente como un todo, nunca separar a la boca
de la cabeza o del resto del cuerpo, como no se debe separar la
prótesis que vamos a realizar de la parte mental del paciente
(necesidades, expectativas, gustos, experiencias pasadas, etc.)

En el diagnóstico se hace un examen del


estado físico, la evaluación del estado
psicológico y el entendimiento de las
necesidades de cada paciente para garantizar
el resultado previsto. 
El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos
aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis,
utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la
historia clínica, exploración física y exploraciones
complementarias.

Es necesario tener un primer contacto con


el paciente fuera del sillón dental para
conocer mediante un dialogo la causa por
la que esta en nuestro consultorio.
La primera cita es tal vez el momento más
importante que el dentista pasa con un
paciente de prótesis total. Además de la
acumulación de datos existentes, este
encuentro debe aprovecharse para crear un
sentimiento de entendimiento y confianza
mutuos.

Información que el paciente no refiere:


• Funciones motoras,
• rasgos faciales,
• actitud mental y,
• capacidad de adaptación del paciente.
Elaboración de la
historia clínica
Debe incluir:
1.- nombre del médico, del paciente,
fecha y motivo de la última cita

2) un registro del estado de los


principales sistemas del cuerpo

3) un registro de todos los


medicamentos que el paciente tome en
la actualidad así como cualquier cambio
en este régimen en los últimos 6 meses
4) un registro de cualquier
hospitalización

5) un registro de cualquier complicación 


que haya sido resultado de un tratamiento
dental previo

6) un registro de la opinión del paciente


acerca de su estado actual de salud
general 

7) un espacio para la actualizar la historia


clínica cuando el paciente regrese a
consulta.
La historia clínica nos da herramientas para
planear un tratamiento adecuado para el
paciente sin olvidar que la historia clínica es un
documento médico-legal de importancia.

Puede ser llenada de forma de interrogatorio


del dentista al paciente, que sea contestado
por el paciente o una combinación de ambas.
Dentro de la historia clínica existen dos apartados: uno asignado ala exploración física, y otro a la intraoral.

Exploración física Examinaremos extraoral mente mediante examen facial,


de los labios y de la articulación temporo-mandibular.
Examinaremos y plasmaremos lo observado en la historia
Exploración intraoral
clínica en lo referente a:

• El color de la
mucosa

• Saliva (secreción y
consistencia),

• Tamaño y forma del proceso


alveolar
• Forma del
arco

• Contorno del
borde

• Paladar blando
• paladar duro

• Lengua

• Inserciones
musculares

• Torus
• Frenillos

• Piso de la boca

• Relación de los procesos

• y reflejo nauseoso
Es importante un apartado en el que se
pueda describir los resultados del examen
radiográfico, como pueden ser cualquier
hallazgo radiográfico como fragmentos
radiculares, piezas retenidas, condiciones
del hueso, patologías y conductos nutricios.
Al recopilar toda la información antes mencionada
nos da las herramientas necesarias para realizar
Diagnóstico, Pronóstico y plan de Tratamiento de una
forma integral a nuestro paciente de Prótesis Total.
PASOS A SEGUIR PARA EL DIAGNÓSTICO
1. Diagnóstico e impresión primaria
a) Se hace la evaluación intraoral del paciente

 Maxilar inferior: Verificar que la


impresión copie el fondo de surco, la
b) Se hace la adaptación de las
zona hamular (retromolar) y los frenillos.
cubetas para desdentado y se realiza
 Maxilar superior: Verificar que la
la impresión primaria de los tejidos
impresión copie el fondo de surco, los
frenilos y la papila palatina.

c) realizar el vaciado del modelo primario con yeso piedra,


luego del fraguado del yeso, desmoldar y marcar en el modelo
de yeso la línea del límite de la futura cubeta individual
parcialmente aliviada.
2. Impresión funcional de los tejidos
a) Se acondiciona la cubeta individual, parcialmente aliviada,
recortando las zonas de movilidad de los frenillios, se desgastan
los puntos que ejercen presión en la mucosa.

b) Realizar el sellado periférico de los flancos.

c) Marcar en la boca del paciente la línea del post dam y se


traspasa la marca a la cubeta individual. Terminar el sellado
periférico.

d)Utilizar material de impresión de baja


densidad. El objetivo es obtener una
impresión sin burbujas ni grumos.

e) Enviar la impresión al laboratorio para la obtención del


modelo definitivo.
3. Registro de la relación intermaxilar
a) Colocar las bases de las
prótesis dentales en los rebordes
alveolares.
b) Verificación del paralelismo
del plano oclusal con el plano
camper.
c) Determinar la e) Determinar la
relación vertical. relación céntrica.
d) Verificar el f) Determinar la
contorno del rodete relación horizontal,
superior e inferior revisar los contornos
de os rodetes.
g) Se fijan los rodetes, en
posición de relación céntrica.
4. Prueba del enfilado de diente
a) Se realiza la prueba de los
dientes enfilados. Revisando la línea
media, línea de la sonrisa, la
relación de contorno y oclusión.

b) Se corrigen las imperfecciones y se


envían las bases al laboratorio dental,
luego se solicita el procesado y pulido
de la prótesis.
5. Instalación de la prótesis dental
terminada
a) Se corrigen los puntos de presión
e imperfecciones del pulido de la
prótesis.

b) Se debe prestar especial


atención al sellado, retención y
estabilidad de la prótesis dental.
c) Se verifica que todos los
frenillos se muevan con total
libertad.
d) Se verifica y se ajusta la
oclusión
e) Se instruye al paciente en el
uso progresivo de la prótesis.
6. Primer control
A las 24 horas de uso de la prótesis dental total, se debe examinar al paciente en busca de
enrojecimiento de la mucosa, puntos de presión, ardor, evidencia de mordidas en carrillos o
lengua, presencia de reflejo nauseoso y sobre extensión de la base de la prótesis. En caso de
encontrarse estas entidades patológicas, se procede a su abordaje.
7. Segundo control (opcional)
A los 7 días del uso de la prótesis dental total, se debe examinar al
paciente en busca de enrojecimiento de la mucosa, puntos de presión,
evidencia de mordidas en carrillos los carrillos.

Se debe valorar el cumplimiento de los


objetivos: capacidad masticatoria,
fonación y el efecto psicológico del uso
de la prótesis dental.
Salvados estos puntos, el paciente se
considera rehabilitado y se le da de
alto.
BIBLIOGRAFÍA
• https://odontoblog.com.mx/2010/02/08/diagnostico-y-plan-de-tratamiento-en-prostodoncia-total/#
more-629
• https://faest.cayetano.edu.pe/images/stories/dace/pdf/RM027-2015-Minsa.pdf

También podría gustarte