Está en la página 1de 10

portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS REMOVIBLE

DOCENTE
DR. HECTOR GUZMAN GALLARDO

TEMA
PASOS CLINICOS PARA ELABORAR UNA PRÓTESIS
PARCIAL REMOVIBLE METÁLICA

GRUPO
GIANNELLA ROMMINA HERRERA YAGUAL
CARLOS JULIO VILLALTA VALLE

QUINTO SEMESTRE PARALELO 5-1

PERIODO LECTIVO
CI 2023– 2024
ÍNDICE

Portada ....................................................................................................................................... 1
Índice.......................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................... 3
Marco Teórico............................................................................................................................ 3
Pasos clínicos para elaborar una prótesis parcial removible metálica ....................................... 3
Bibliografía .............................................................................................................................. 10

2
Introducción
La prostodoncia fija y removible son especialidades de la odontología que se encargan de la
sustitución artificial de los elementos dentarios perdidos, con el fin de restablecer la relación
entre los maxilares y devolver la dimensión facial vertical mejorando de este modo la fisiología
del aparato estomatognático.
El arte de la protesis posee una amplia historia como parte integral de la odontología. Esta
especialidad esta respaldada por vastos conocimientos basados en la investigación y la
experiencia clínica. El principal objetivo de la prótesis parcial removible es servir como un
reemplazo de las piezas dentarias y las estructuras adyacentes, permitiendo la preservación de
la salud de los dientes remanentes.
Es importante que se puedan identificar las necesidades y preocupaciones de cada paciente,
reconocer si como especialista se es capaz de resolver el problema y si no, buscar la ayuda de
otro especialista para un buen resultado y mejora del paciente. La llave a un resultado exitoso
es usar una metodología que vaya paso por paso estructurando las opciones del tratamiento
antes de decidir el plan definitivo y desarrollar las relaciones multidisciplinarias. El presente
trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los pasos clínicos de la elaboración de
una prótesis parcial removible metálica, mediante el uso de fuentes bibliográficas como
artículos y libros.

Marco teórico

PASOS CLINICOS PARA ELABORAR UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE


METÁLICA

Diagnóstico clínico y radiográfico.


El diagnóstico se establece con la ayuda de un documento médico legal como lo es la historia
clínica única odontológica. La valoración completa incluye el examen clínico y los exámenes
complementarios, en los que se visualizará la existencia de caries, el estado de las
restauraciones, anomalías en la ATM, la calidad de los espacios edéntulo. De la misma forma,
se hace uso de radiografías. La finalidad del estudio radiográfico es: ubicar zonas de infección,
abscesos en zonas periapicales y demás variaciones del periápice, descubrir restos óseos y
discontinuidad de la cresta alveolar, valorar el remanente dentario del diente pilar, forma,
número y tamaño de las raíces. (1)

Rehabilitación con prótesis inmediata en pacientes Oligodoncia: estudio radiográfico de un caso clínico.
geriátricos (presentación de un caso). Liscary Fuertes, Eduardo Carbajal, Beatriz Martínez, Néstor Hugo
Oksana del Valle, Milay Justo. 2007. Osende, Néstor Osende. 2008.

3
Toma de impresión para modelo de estudio.
La impresión primaria y el modelo
de estudio permitirán observar
mejor algunos detalles y reparos
anatómicos auxiliares que
permitirán un diagnóstico de
certeza más preciso. La impresión
debe ser realizada con un material
denso para obtener el máximo
detalle de ellos y con la máxima
Ernest Mallat. 2016. presión que sea permitida, para lo
cual podemos utilizar distintos
materiales de impresión como, por ejemplo: alginatos, siliconas, en especial aquellas siliconas
de adición ya que poseen una gran estabilidad dimensional, lo cual permiten un margen de
tiempo largo para su vaciado una vez efectuada la impresión sin perder la precisión y la
exactitud.
Después de tomadas las impresiones y de haber comprobado que no tengan defectos
procedemos a mezclar yeso y verterlo en su interior. Las impresiones de alginato, deben ser
llenadas con yeso piedra inmediatamente después de ser tomadas, para que el material no se
distorsione. (2)
Relaciones intermaxilares diagnósticas.
Es un procedimiento clínico que consiste en determinar la relación que tiene el maxilar inferior
con respecto al maxilar superior. Para el registro de las relaciones intermaxilares debemos
considerar la relación en los tres planos del espacio: dimensión vertical, la oclusión y relación
céntrica, y en ocasiones los registros
protrusivos y de lateralidad. Cuando
existen suficientes dientes remanentes
tanto anteriores como posteriores se puede
fácilmente establecer estas relaciones
articulando manualmente los modelos
antagonistas, pero cuando existen dudas o
los espacios son extensos y posteriores,
será necesario tomar los registros en el
paciente para lo cual se confeccionan
rodetes de altura utilizando baseplate y
cera base, luego se procede a la toma de
Prótesis removible relaciones intermaxilares. Gian Carlo registros guiando siempre al paciente para
Muñoz. 2013.
que ocluya en relación céntrica. (3)
Montaje en el articulador para determinar diseño y futuras preparaciones dentarias que
se deban realizar.
Los articuladores son aparatos mecánicos que reproducen los movimientos y posiciones de los
maxilares de forma estática y dinámica de una persona, hay que tener en cuenta la conexión
que existe entre estos dispositivos y las relaciones intermaxilares donde el especialista o el
clínico debe saber su funcionamiento.

4
Es considerado como un instrumento
mecánico donde se va a colocar los modelos
del maxilar superior e inferior del paciente
para un adecuado el diagnóstico y
procedimiento terapéutico fuera de la
cavidad bucal, se va utilizar los arcos
faciales para poder relacionar los modelos
con el cráneo del paciente. Para el examen
de Diagnóstico y tratamiento oclusal, es Migración de implantes al seno del maxilar. A propósito
necesaria reproducir la posición del maxilar de un caso clínico. Rosario Cedeño, Santiago Costa.
2006.
superior del eje terminal de bisagra y la
ubicación del maxilar inferior en las diferente posiciones y movimientos donde van a constituir
las relaciones intermaxilares. (4)
Colocación de modelos de estudio en analizador o paralelizador
Pretende determinar el paralelismo que existe entre las estructuras dentarias y de soporte que
serán asiento de la Prótesis, para ello empleamos el paralelizador que tiene aplicaciones clínicas
en el laboratorio. Cuando no se paraleliza aparecerán problemas de inserción, retención,
basculamiento (estabilización), impactaciones, sensibilizaciones (abrasión), y movilidad de
pilares. El modelo se ha de fijar y orientar (muescas) en la base o plataforma y en nuestra clínica
realizaremos fundamentalmente y por este orden una determinación de: Trayectoria de
inserción y desinserción de la prótesis; de este modo veremos qué superficies dentarias se
implicarán en este movimiento y la necesidad o
no de que tallemos las modificaciones necesarias
en la corona clínica, indicará así los tallados
axiales a realizar. Ecuador dentario o línea de
máximo contorno de los dientes que van a recibir
un retenedor para valorar el cuanto de retención
que siempre será el menos eficaz y se relacionará
con la potencia periodontal del diente (diente
potente-retenedor potente). También será el
Prótesis parciales removibles metálicas, de resina
y mixtas. Javier Calderero, Carmen Usón, Rocío
momento de señalar los lechos para los topes
Carmona. 2017. oclusales del mismo elemento retenedor.
Localización de los obstáculos dentarios
(generalmente dientes inclinados) y óseos (crestas, tuberosidades, torus) que se pueden oponer
al correcto asiento de nuestra Prótesis. (5)
Toma de impresión definitiva.
Existen dos tipos de impresiones de acuerdo al tipo de soporte para la prótesis, una para las
dentaduras dentosoportadas y otra impresión para dentaduras con extremo libre o
dentomucosoportadas. En cuanto a las dentaduras dentomucosoportada como hay dos tipos de
estructuras a impresionar, se realizan dos impresiones la primera impresión con un material
denso para las estructuras duras, después se obtiene la estructura en metal se debe tomar una
impresión individual de las bases con una pasta muy blanda con escasa presión y de alta
exactitud. (6)

5
1. Una vez obtenida la impresión definitiva y obtenido en modelo de trabajo, se procede
a hacer el diseño de la PPR.
- Análisis del modelo - Paralizado:
posicionamiento, planos guías, líneas
ecuatoriales, áreas retentivas y
tripodización. - Zonas más
prominentes de los tejidos.
Diseño:
Dibujar las partes de la estructura de la Partes de La PPR. Dariangel Pérez. 2021.
PPR. - Apoyos oclusales - Retenedores
- Bases de unión - Conector mayor - Conectores menores - Redecillas de retención - Extensión
de las bases.
Aliviado y bloqueo.
Bloquear con cera rosada las zonas retentivas y para la inserción de la prótesis y aliviado con
cera en la zona de la silla, marcado del tope en el extremo libre. Recortar los excesos de cera
con la cuchilla del paraleligrafo.
2. Duplicado del modelo. Con el diseño listo procede a hacer el duplicado con la gelatina
duplicadora. Según Calderero, Usón, Carmona (7).
Procedimiento:
- Preparar la gelatina duplicadora. Picarla en
trozos pequeños, agregar agua y en una olla
calentarla hasta que se disuelva,
removiendo en todo momento hasta antes de
que llegue a su punto de ebullición.
- Remojar el modelo durante 2 a 5 minutos.
- Con la gelatina tibia, sacar el modelo del Manual para Prótesis Parcial Removible. Juan
agua y sacarlo. Aristizabal, Margarita García, Eduardo Gordillo. 2018.

- Proveerse de las muflas para duplicado, colocar la base y posicionar el modelo


proporcionando una pequeña cantidad de gelatina por la parte inferior de dicho modelo y
colocar la mufla previamente pasada por gelatina en su tapa. Esperar que gelifique la unión.
- Verter la gelatina restante por sus orificios superiores hasta llenarla y esperar a que gelifique.
- Retirar la base de la mufla y el modelo.
- Hacer el vaciado con el yeso tipo lll. Correr el modelo de manera proporcionada de poco en
poco con movimientos vibratorios o con el vibrador y llenar por completo.
- Esperar a que fragüe el yeso y retirarlo.
3. Trasladar el diseño del modelo definitivo.
4. Encerado. Encerar las partes de la prótesis parcial removible.
I. Encerar los apoyos oclusales con cera azul.
II. Encerar los retenedores con cera azul
III. Colocar los riletes en la unión de las bases. Fijarlos.

6
IV. Colocar cera calibrada N˚26 y después la N˚24 en el diseño del conector mayor y
fijarlos.
V. Encerar los conectores menores y placas de contacto proximal con cera azul.

Enrique Fernández, Hernán Acosta, Ignacio Madrid, Luis


Verdugo. Rehabilitación de maxilares clases I y II de Kennedy
mediante prótesis removibles. 2017.

VI. Colocar las redecillas de retención. (Fijarlos fundiendo sus extremos).


VII. Colocación de los bebederos. Con cera trafilada N˚06 adherirlas a los puntos más altos
del encerado con 3 o 4 extensiones y unirlas centrándolas y con una extensión vertical
a partir de la unión de 3 a 5 mm. Colocar los bebederos auxiliares.
VIII. Colocar el crisol
IX. Colocar el cilindro.
5. Enmuflado de la estructura metálica.
I. Pintar con revestimiento la reproducción de los pequeños detalles.
II. Preparar el yeso de revestimiento y vaciar en el encerado con su cilindro preparado
hasta el límite superior del crisol. (8)
6. Colado del metal.
1. Desencerado. Se calienta el horno hasta
alcanzar los 500˚, introducir el cilindro el
horno durante 20 minutos y retirarlo para el
colado.
2. Colado. Colocar el cilindro en la centrifuga,
ajustar dando tres vueltas y, por último, se
coloca el metal en la entrada del crisol.
Ajustar la flama del soplete, de funde el metal Manual para Prótesis Parcial Removible. Juan
y se suelta. Aristizabal, Margarita García, Eduardo
Gordillo. 2018.
3. Esperar a que enfrie el revestimiento y el
metal.
4. Extracción del revestimiento. Retirar los restos con un martillo de manera cuidadosa.
6. Corte de bebederos y repasado de las preformas (disco de corte y de carburo).
7. Baño electrolítico y pulido con disco carburo nuevamente y por último con el cilíndrico.
8. Abrillantado con disco de felpa y cera abrillantadora.
9. Adaptación en el modelo.
10. Prueba de la estructura metálica en el paciente.

7
11. Colocación de rodete.
11.1. Remojar el modelo.
2. Colocación del rodete de cera en las brechas edéntulas de la estructura metálica, adherir las
dos partes e ir dándole forma de acuerdo con las medidas de anterior, posterior y su ancho. La
cera debe de cubrir hasta donde debe de llegar la prótesis e ir liberando los frenillos si se
contactan con ellos.
3. Dar últimos detalles con el flameador.
13. Envío al clínico y devolución con los registros de la linea media, linea de caninos, linea de
sonrisa y color de los dientes artificiales.
14. Selección de los dientes artificiales.
15. Articulado de los modelos.
➢ Envaselinado del articulador y platina de vidrio.
➢ Mezcla del yeso Paris y montaje.
16. Enfilado, encerado y fetsoneado.
➢ Enfilado de acuerdo con las brechas edéntulas y
respetando las líneas dadas por el clínico. Prótesis parciales removibles metálicas,
de resina y mixtas. Javier Calderero,
➢ Encerar los límites del acrílico. Carmen Usón, Rocío Carmona. 2017.
17.3. Caracterizado de las encías.
17. Prueba en el paciente y últimos ajustes.
18. Enmuflado. 1. Envaselinar las muflas. 2. Vaciado del yeso Paris y piedra en las muflas.
(Colocar separador antes de llenar).
19. Desencerado.
1. Colocar en una olla agua fría el prensado y poner a hervir. Desde el punto de ebullición
controlar el tiempo de 5 a 8 minutos.
2. Abrir las muflas y desconectar nuevamente con la misma agua hirviendo.
3. Esperar a que enfrie. Hacer las retenciones del acrílico y colocar aislante en todas las
superficies de yeso sin contactar con los dientes artificiales. (9)
20. Acrilizado.
1. Preparar el acrílico, en su etapa elástica manipular y colocar en la superficie de los
dientes en rollitos.
2. Colocar una bolsa como separador y colocar la contramufla.
3. Prensar, abrir y recortar excesos.
4. Segundo prensado y tercer y último prensado.
5. Llevar a hervir. Contabilizar desde punto de ebullición 1 hora para el curado del acrílico
termocurable.

8
Prótesis parciales removibles metálicas, de resina y mixtas. Javier Calderero, Carmen Usón,
Rocío Carmona. 2017.

Controles e instrucciones al paciente


Después de la colocación de una prótesis dental removible se recomienda citar al paciente cada
tres meses con el fin de tomar las medidas necesarias para mantener sano el órgano de la
masticación. En dichas citas, además de registrar los parámetros periodontales, dentales,
oclusales y gingivales, conviene realizar también un breve examen funcional. Se evaluarán
además la congruencia, los elementos de retención, el acabado y la limpieza de la prótesis. Si
se detectan deficiencias en la higiene será necesario volver a motivar al paciente y realizar una
revisión a corto plazo de los objetivos consensuados por odontólogo y paciente. Es muy
importante que el paciente se muestre receptivo y dispuesto a seguir todas las instrucciones,
además de acudir con regularidad a la consulta, para que todos los esfuerzos del equipo de
trabajo tengan un sentido. (10)

Clínica dental del Valle. 2018

9
Bibliografía

1. García GV. Fases en la elaboración de una prótesis parcial metálica [Tesis] , editor.
[Guayaquil]: Universidad de Guayaquil; 2019.

2. Cantoni HA. Prótesis Total Removible. (Colección Fundamentos, Técnicas y Clínica en


Rehabilitación Bucal) Buenos Aires: Hachease; 2003.

3. Iglesias C, Navas J, Saavedra E. Estudio comparativo de prótesis acrílicas y prótesis


flexibles en edéntulos parciales [Tesis] , editor. [Cuenca]: Universidad de Cuenca; 2007.

4. Gómez J. Uso de articuladores en rehabilitación de paciente edéntulos. [Tesis] , editor.


[Guayaquil]: Universidad de Guayaquil; 2020.

5. Highsmith JdR. Gaceta Dental. [Online].; 2009 [cited 2023 Mayo 15. Available from:
https://gacetadental.com/2009/05/utilidad-clnica-del-paralelizador-en-prtesis-parcial-
removible-8167/.

6. Eid S. Rehabilitación funcional y estética en paciente adulto mayor, mediante prótesis


parcial removible superior e inferior, utilizando distintas técnicas de impresión. Reporte
de un caso clínico [Tesis] , editor. [Quito]: Universidad Internacional del Ecuador; 2018.

7. Calderero Suárez J, Usón Gonzalo C, Carmona Hidalgo R. Prótesis parciales parciales


removibles metálicas de resina y mixtas. 2017: p. 1-20.

8. Montaño Tatés VA, Armas Vega AdC. Restablecimiento oclusal mediante procedimientos
multidisciplinarios. 2020: p. 1-11.

9. Fernández E, Acosta H, Madrid , Verdugo. Rehabilitación de maxilares mediante prótesis


removibles. 2018: p. 1-5.

10. Stark H, Wolowski A. Cuidados posteriores en la rehabilitación con prótesis removible.


Quintessence. 2011 Febrero; 24(2).

10

También podría gustarte