Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO

Facultad : Derecho

Asignatura : Derecho Tributario General

Docente : Mag. NINOSKA ROJAS HIDALGO


QUISPE VALVERDE, SHARON VIOLETA
ORELLANA PALOMINO, JUAN PABLO
Estudiantes : CAMAC URETA, LUIS MARCELO
SÁNCHEZ ROBLES BRAYAM STEAVEN
ERQUINIO ROJAS JEREMY BRAYS
Semestre : SEXTO

Huancayo - Perú
2022
VIDEO – Enlace 3 ó 4 minutos
 Antecedentes

En 1942 - ley N° 9639, autorizando al poder ejecutivo


para codificar las leyes de impuestos a la renta, al Ley N° 14858, promulgada el 7 de
consumo y las tazas, la tributación municipal y demás febrero de 1964,creo la “Comisión
contribuciones internas. Revisora de la Legislación
Tributaria” , la cual fijó los objetivos
de la reforma tributaria.

El Dr. Jaime García Añoveros , solicitó a la Comisión


la creación de un “Anteproyecto de Código Tributario”

• En 1966 se publica el primer Código Tributario por DS N° 263-H


• Segundo Código Tributario - Ley N° 25859 (1992)
• Tercer Código Tributario- D.leg. N° 773 (1994)
• Cuarto Código Tributario - D.leg N°816 (1996)
• TUO: D.S. N° 135-99-EF (1999)
• TUO. del Código Tributario – DS N°133-2013-EF
Ana Mercedes León Zárate – (2006) P. 64-66
 Derecho Comparado

Primer Codigo Tributario -1966 Texto Único Ordenado del Código Tributario

- Constaba de (1) titulo preliminar y normas - Consta de un (1) titulo preliminar ,(4) libros ,(194)
articulos , (22) disposicones finales (5) transitorias y
(3) tablas de infracciones y sanciones
- Se encontraban (7) normas - Actualmente se encuentra (15) normas
- La Norma I de este Código se mencionaba como -En el actual Código la Norma I hace mencion al
una introduccion . Contenido .
- En este Código no se mencionaba las Fuentes del - Actualmente si se menciona las Fuentes del
derecho tributario. derecho tributario y lo encontramos en la Norma III.
-Beneficios y exoneraciones tributarias y principio - Plazo supletorio para exoneraciones y beneficios .
de derecho de igualdad .
 Caso Práctico - Ejemplo
EL IMPUESTO PREDIAL

Es el Impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la Municipalidad Distrital donde se ubica el
predio.
¿ Quien paga el IP?
Las personas naturales o jurídicas que al 1° de enero de cada año resultan propietarios de los predios gravados.
¿ Como se calcula el IP?
Se calcula aplicando al valor de autovalúo, del total de los predios del contribuyente ubicados en cada distrito.
¿ Cómo y hasta que fechas se pago el Impuesto Predial?
El Impuesto Predial es de periodo anual.
¿Qué norma regula el Impuesto Predial?
La Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo N° 156-2004-
EF.

TÍTULO II
DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES
Artículo 6.- Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:
a) Impuesto Predial
https://www.sath.gob.pe/tributos.html#impuesto-predial

También podría gustarte