Está en la página 1de 62

Universidad De la Empresa

Ciencias de la Salud
Licenciatura en Fisioterapia
Valoración fisioterapéutica del Paciente
Neurológico.

Profesora: Lic. Priscila Junio 2021


Percivale. Montevideo- Uruguay
Las siguientes diapositivas se han realizado a los
efectos de ser una guía para el docente, en el
momento de dictar la clase.
Los estudiantes deberán de apoyarse en el
material teórico brindado; como ser libros, estudios
científicos, artículos y apuntes.
Valoración Fisioterapéutica del
Paciente Neurológico.
PUNTOS TEMÁTICOS A TRATAR:
Introducción.

¿Qué son los trastornos


neurológicos?.

Modelo ICF.

Core set.
PUNTOS TEMÁTICOS A TRATAR:
Breve reseña de ACV.

Breve reseña de AIT.

Evaluación Fisioterapéutica del


paciente neurológico.
INTRODUCCIÓN
El examen neurológico fisioterapéutico
consta de varios aspectos, entre los que se
incluye la evaluación de las habilidades
motoras, sensoriales, el equilibrio, la
coordinación, el estado mental, los
reflejos y el funcionamiento de los
nervios.
INTRODUCCIÓN
Estado mental.
Tono.
Función motora y equilibrio.
Sensibilidad.
Reflejos.
Nervios.
Fuerza.
Estudios médicos.
¿Qué son los trastornos
neurológicos?
“Los trastornos neurológicos son enfermedades del
sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro,
la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las
raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa
neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se
cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como
los accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras
cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de
Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores
cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso
tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los
trastornos neurológicos causado por la desnutrición.”
“El sistema nervioso puede verse afectado por
numerosas infecciones: bacterianas (por ejemplo,
Mycobacterium tuberculosis y Neisseria meningitides),
víricas [por ejemplo, virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), enterovirus, virus del Nilo Occidental y
virus de Zika], fúngicas (por ejemplo, Cryptococcus y
Aspergillus) y parasitarias (por ejemplo, paludismo y
enfermedad de Chagas).
Los síntomas neurológicos pueden deberse a la
infección en sí misma o a la respuesta inmunitaria.”
“Cientos de millones de personas en todo el mundo sufren
trastornos neurológicos. Más de 6 millones de personas
mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, y más
del 80% de estas muertes se producen en países de
ingresos bajos o medianos. Más de 50 millones de
personas en todo el mundo tienen epilepsia. Según los
cálculos, 47,5 millones de personas en todo el mundo
padecen demencia, y se diagnostican 7,7 millones de
casos nuevos cada año – la enfermedad de Alzheimer es la
causa más común de demencia y puede contribuir al 60%-
70% de los casos. La prevalencia de la migraña es
superior al 10% en todo el mundo”.
MODELO (ICF)
Conceptualmente, la fisioterapia neurológica se basa en
el modelo llamado Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
(International Classification of Functioning, Disability
and Health, ICF), elaborado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) (Resolución WHA 54.21, de 22 de
mayo de 2001)
Este documento es una revisión de la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM), publicada por la OMS en 1980, y
redefine los conceptos de déficit, nivel de actividad (o
nivel de funcionalidad) y nivel de participación.(tabla)
Este marco conceptual aplicado a la fisioterapia permite
tanto una actuación por sectores como con carácter
integral. Como se puede observar en la figura, el
modelo ICF aplicado a la fisioterapia neurológica
permite relacionar los conceptos de déficit, nivel de
actividad y nivel de participación, con las competencias
profesionales del fisioterapeuta.

A partir del modelo ICF se han desarrollado una serie


de listados principales (core sets) para identificar los
problemas de los pacientes en condiciones tanto agudas
como crónicas, desde el hospital hasta su comunidad.
Estos core sets, desarrollados en diversas
enfermedades y alteraciones como el accidente
cerebrovascular, la lesión medular o la esclerosis
múltiple, entre otras, tratan de especificar de una
forma, lo más práctica posible cuáles son los
problemas derivados de una determinada
enfermedad, por lo que son de gran utilidad para
el diseño de estudios clínicos, de instrumentos de
evaluación específicos, así como para el
desarrollo de guías de buenas prácticas en
diferentes enfermedades.
Modelo ICF Enfermedad Déficit Actividad Participación

Modelo Esclerosis Hipertonía Dificultades en: Limitaciones en:


operativo Múltiple Ataxia -Cuidado personal -Autonomía
Fatiga -Desplazamientos -Int. Social
-Transferencias -Int. Laboral
Parámetro Instrumento de medida Referencia bibliográfica
Déficit
Hipertonía Escala Modificada de Ashworth) (Modified Ashworth Bohannon y Smith, 1987
Scale, MAS)

Fatigabilidad Escala Modificada del Impacto de la Fatiga (Modified Fisk et al., 1994
Fatigue Impact Scale, MFIS)

Nivel de actividad
De forma Índice de Barthel Mahoney & Barthel, 1965
genérica.

Medida de Independencia Funcional Granger et al., 1993


(Functional Independence Measure, FIM)

De forma Motor Assessment Scale para AVC Carr et al., 1985


específica

Marcha Ten Metres Walking Test Wade, 1992


Equilibrio Timed Get Up and Go Test Podsialo y Richardson,1991
Nivel de participación
Calidad de vida Cuestionario de Salud 36-SF Ware et al., 1993

Escala de Discapacidad de Londres(London Handicap Hardwood et al., 1997.


Scale, LHS)
¡¡¡IMPORTANTE!!!

CUANDO DECIMOS “PACIENTE


NEUROLÓGICO”…

NO es correcto realizar las mismas


pruebas a todos los pacientes!!!
REPASEMOS…

TONO
PIRAMIDAL
EXTRAPIRMIDAL
Transmisión de señales desde la corteza
motora a los músculos.

Las señales motoras de transmiten:

Directamente: Desde la corteza hasta la


medula a través del fascículo corticoespinal.

Indirectamente: Múltiples vías accesorias,


Ganglios basales, el cerebelo, y diversos
núcleos del tronco encefálico.
Los centros del sistema extrapiramidal se
encargan de la modulación y regulación
(control indirecto) de las células del asta
anterior mientras que las vías
piramidales (tractos corticoespinal y corti
cobulbar) inervan directamente las
motoneuronas de la médula
espinal y tronco cerebral (asta anterior y
algunos núcleos de los pares craneales)
ACV

¿ QUÉ ES ?
TIPOS
AIT ¿?
Evaluación fisioterapéutica del
paciente neurológico.
H.C
Anamnesis
Observación general(Conciencia y examen
mental.)
Observación específica.
Examen motor
Examen de la sensibilidad
Exploración de la funcionalidad
Estudios.
Control de esfínteres
Valoración Fisioterapéutica
 HC.
 Observación general.

 Anamnesis
 Observación Específica.
Valoración Fisioterapéutica
ANAMNESIS:
Algunas preguntas específicas aclaran la calidad, la intensidad, la
distribución, la duración y la frecuencia de cada síntoma.
Debe determinarse qué agrava y qué atenúa el síntoma y si el tratamiento
anterior fue eficaz.
Solicitar al paciente que describa el orden en que ocurren los síntomas
puede ayudar a identificar la causa.
Es esencial registrar los antecedentes personales y una completa revisión
por aparatos y sistemas, porque las complicaciones neurológicas son
frecuentes en otros trastornos, sobre todo el alcoholismo, la diabetes, el
cáncer, los trastornos vasculares y la infección por HIV.
Los antecedentes familiares son importantes porque la migraña y muchos
trastornos metabólicos, musculares, nerviosos y neurodegenerativos son
hereditarios.
Los antecedentes sociales, laborales y de viajes proporcionan
información sobre infecciones inusuales y exposición a toxinas y
parásitos.
Exploración del sistema motor
INTERROGATORIO:
-Dolor
-Paresia/plejia. Anestesia
-Lesiones de piel
-El habla

Observaciones específicas:
-Inspección
-Palpación
-Percusión
-Maniobras especiales
Valoración Fisioterapéutica
Valoración Fisioterapéutica
Valoración Fisioterapéutica
Observación específica
Exploración neurológica específica
Evaluación del trofismo:
El trofismo aporta información con respecto al estado de la
piel y las faneras, así como sobre la nutrición del músculo.
Éste se evalúa mediante la inspección y la palpación.
Inspección: De la coloración de la piel, alteraciones de la piel
y las faneras: atrofia, hipertrofia, úlceras, alteraciones
vasculares, etcétera.
Palpación: De la textura (elasticidad y humedad) temperatura
de la piel (con el dorso de la mano del examinador).
Del estado de la masa muscular, objetivable por medida de los
perímetros en las extremidades.
Del estado de las articulaciones y deformidades presentes
Exploración neurológica específica

El tono muscular es el estado de la musculatura en


reposo que se define a partir de grado de
extensibilidad del músculo, evidenciable mediante
su movilización pasiva.

Además de la extensibilidad se evaluan otras 2


propiedades del tono: la pasividad y la resistencia.

Es importante previamente evaluar la consistencia


de ese tono por medio de la palpación.
EXTENSIBILIDAD
Es la máxima separación entre los puntos
de inserción de un musculo.

Prueba de Andre Thomas para


extensibilidad.
(signo de la bufanda).
PASIVIDAD
Evalúa la resistencia muscular a la movilizacion
pasiva, sobre todo al bailoteo o flapping.
El rango de movimientos pasivos de las
extremidades se examina a diferentes velocidades,
percibiendo la resistencia al movimiento de los
distintos segmentos.
Se utiliza la escala de Ashwort modificada.(No
aplicable cuando la hipertonía es de naturaleza
extrapiramidal)
Prueba de André Thomas para pasividad
TRASTORNOS DEL TONO:
-HIPOTONIA
-HIPERTONIA

-Rueda dentada
-Navaja de muelle
SENSIBILIDAD
Los tipos de sensibilidad que se exploran en la clínica y por
tanto que tienen interés fisiopatológico son las siguientes:
Táctil que informa del contacto fino
Térmica que informa del calor y del frío
Dolorosa que capta estímulos nociceptivos
Posición de las articulaciones o cinestésica
Vibratoria o palestésica

La distribución de una pérdida sensitiva puede establecerse


sobre la piel a manera de un mapa según los nervios periféricos
o raquídeos que se distribuyen en dicha región.
1) Dichas regiones reciben el nombre de “dermatomas.“
2)Solo algunos dermatomas que corresponden a nervios
raquídeos se exploran de manera sistemática.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
“La sensibilidad dolorosa se explora con un alfiler y se valora en cada uno
de los dermatomas descritos con anterioridad, en cabeza, brazos, tórax y
piernas.” CUIDADO!!!
 En la exploración de la temperatura se emplean tubos de ensayo llenos con
agua caliente y fría.
La exploración de la sensibilidad táctil fina se emplea un algodón, y se
indica al paciente que diga sí o no, cuando perciba la sensación o deje de
hacerlo.

Estereognosia
Capacidad de identificar objetos mediante el tacto. Consiste en que el paciente
manteniendo sus ojos cerrados, mientras el examinador le coloca un objeto que
sea conocido por todo el
mundo, como son: llave, moneda, sujetador de papeles o lápiz. En condiciones
normales el paciente será capaz de identificarlo en forma correcta. Hay que
hacerlo de forma simétrica. Probar en cada lado.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
Grafestesia
Capacidad para identificar objetos dibujados en la piel. Se usa el
extremo romo de un lápiz o una pluma y se dibuja algún numero del
0 al 9 en la palma aunque también
se puede hacer en la espalda y en la planta del pie. El paciente será
capaz de identificarlo en forma correcta.

Localización táctil.
Se pide al paciente que cierre sus ojos, y se toca la piel con un dedo
o una torunda. Explorar ambos lados en cara, brazos y piernas. El
paciente debe ser capaz de indicar casi con exactitud la localización
del estímulo. Cuando hay disfunción del lóbulo parietal
contralateral, el paciente describe el toque mucho más proximal de
lo que fue.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
Discriminación táctil entre dos puntos o fenómeno de extinción:
“Se emplea dos dedos, aun compas. Se indicara al paciente lo que es uno y dos
puntos. Explorar ambos lados, las extremidades
superiores e inferiores. Iniciar siempre en sentido distal. Luego observar la
distancia mínima a la que elpaciente percibe los dos puntos”.
1) Verificar que los dos puntos hagan contacto en la piel al mismo tiempo.
2) Iniciar en las yemas de los dedos.
3) Realizar la exploración en forma alterna al azar, con uno y dos puntos
4)Las distancias mínimas promedio en que se perciben los dos puntos son:
i. Lengua, 1 mm.
ii. Yema de los dedos, 2 a 3 mm.
iii. Dedos de los pies, 3 a 8 mm.
iv. Palma, 1 cm.
v. Antebrazo o tórax, 4 cm
vi. Espalda, 4 a 7 cm
SENSIBILIDAD PROFUNDA
La sensibilidad posicional:
puede ser explorada de diversas formas:
1-Colocando pasivamente los dedos en diversas
posiciones y solicitando del paciente que las
identifique con los ojos cerrados.
2-Colocando una extremidad o segmento de ella
en una posición determinada para que el paciente,
siempre con los ojos cerrados adopte la misma
posición simétrica
No se suele
SENSIBILIDAD PROFUNDA
La sensibilidad vibratoria
utilizar “Se valora mediante un diapasón de baja intensidad, depreferencia el de 128 Hz.
Se sostiene el instrumento cerca de su base, y se activa golpeándolo contra el canto
de la mano y se hace presión, siempre sobre una prominencia ósea.
A-Preguntar al paciente si siente la vibración y cuando deja de sentirla. Si el
explorador puede percibir la vibración cuando el paciente ya no la siente, ello indica
pérdida sensitiva.
B-Para hacer mas objetiva la prueba, detener de forma ocasional el diapasón de
forma prematura, para asegurarse de que el paciente responda con precisión.
C-Debido a que con la edad es normal que disminuya el sentido vibratorio, buscar si
hay asimetrías de derecha a izquierda. La pérdida sensitiva unilateral tiene mayor
significado (la perdida bilateral difusa también puede ser causada por polineuropatía
periférica).
D- Se debe iniciar en la articulación más distal y el orden para realizar la prueba en la
extremidad superior es: articulación interfalángica distal o metacarpofalangica de los
dedos, muñeca (apófisis estiloides del radio o del cúbito), codo, esternón. Mientras
que el orden para exploración de esta sensación en la extremidad inferior es:
articulación interfalángica del dedo gordo del pie, tobillo (en el maléolo), rodilla,
cresta iliaca.”
REFLEJOS TIPICOS
Reflejos espinales mas importantes:
Bicipital
Estiloradial
Tricipital
Rotuliano
Adductor
Aquíleo
Clonus:
Se valora si los reflejos de las extremidades
inferiores están hiperactivos. Se puede
desencadenenar al mantener una tensión sobre el
tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma
rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una
ligera presión. En condiciones normales, el pie
puede mostrar flexión plantar una o dos veces. Más
de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos,
aunque no siempre esto es patológico.
REFLEJOS PATOLÓGICOS:
Son aquellos reflejos que solo
pueden ser despertados en
condiciones anormales y cuya
presencia indica la existencia de
una interferencia orgánica en la
función del sistema nervioso.
REFLEJOS PATOLÓGICOS:

Signo de Babinski.
La estimulación de la planta del pie extiende el dedo
gordo, generalmente asociado a un
movimiento de abanico de los demás dedos (abducción
y ligera flexión). No siempre es obvio, es decir, a
veces la respuesta es ambigua o indiferente. En su
expresión más patológica se produce la triple retirada:
extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de
cadera. Si no se obtiene. una respuesta, intentar
otras maniobras.
REFLEJOS PATOLÓGICOS:
1) De “Chaddock”: se estimula la cara lateral del
dorso del pie, desplazando el estímulo debajo del
maleolo externo y hacia los dedos de los pies.
2) De “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los
nudillos o los dedos índice y pulgar juntos, sobre
el borde anterior de la tibia.
3) De “Gordon”: oprimir firmemente los músculos
de la pantorrilla.
4) De “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón
de Aquiles
AGREGADO
A la hora de rehabilitar a un pte es
nuestro deber abordarlo globalmente, por
lo que no nos podemos de olvidar de
evaluar más allá de las extremidades.

El rostro del paciente es un ejemplo de


esto…
Parálisis facial
Existen dos tipos de parálisis facial
 Parálisis facial central (PFC) que es
producida por lesión de la neurona motora
superior (vía corticogeniculada)
 Parálisis facial periférica (PFP) que es
producida por lesión de la neurona motora
inferior, ya sea a nivel nuclear, fascicular
o del propio nervio facial.
ETIOLOGÍA
Parálisis facial idiopática, a frigore, o de
Bell
Tumoral
Infecciosa
Traumáticas
Vasculares
Metabólicas y tóxicas
Parálisis facial
Parálisis facial
ES IMPOSIBLE DE HABLAR SOBRE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO, YA QUE EL
“PACIENTE NEURÓLOGICO”, ES UN TÉRMINO MUY AMPLIO…
DEBEMOS DE ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN DE NUESTROS PACIENTES!!!.
TENER EN CUENTA SIEMPRE LA
CONCIENCIA DEL PACIENTE
CONOZCA TODAS LAS TEORÍAS.
DOMINE TODAS LAS TÉCNICAS,
PERO AL TOCAR UN ALMA
HUMANA SEA APENAS OTRA
ALMA HUMANA.

(Carl Gustav Jung)


MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía
Kurtz A.Johnson P. Hydranencephaly. Radiology 1999; 210: 419-422.
Wigglesworth J, Perinatal Pathology. Philadelphia: W.B. Saunders
Company; 1984.

Rohen JW, Yokochi C, Lütjen-Drecoll E. Atlas de anatomía humana:
estudio fotográfico del cuerpo humano. 6ed. Madrid: Elsevier Science;
2007
Haaga J, Lanzieri C, Sartoris D, Zerhouni E. Tomografla Computarizada
y Resonancia Magnética-Diagnóstico por imagen Corporal Total.
Tercera Edición. Barcelona: Mosby/Doyma Libros;1996.
Gordon I, Ross F,. Diagnostic Radiology in Pediatrics.
London:Butterworths; 1977.
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Hydranencephaly http://www.ninds.nih.gov/health and medical/
disorders/hydranen doc. htm (actualizado al 27/06/200).
Bibliografía
 Larroche J, Droulle P, Dalezoide A, et al.: Brain damage in
monozygous Twins Biol Neonate 57:261-278, 1990.
 Fernandez F, Pérez-Higueras A, Hernández R, etal:
Hydranencephaly after maternal butane gas intoxication during
pregnancy. Develop Med Child Neurol, 28:361-367, 1986.
 Hutto C, Arvin A, Jacobs R, et al.: Intrauterine herpes simplex
infectiones. J Pediatrics 110:97-101, 1987.
 Bannister C, Tew B. Current Concepts in Spina Bificla &
Hydrocephalus. London: Mac Keith Press; 1991.
 Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología Sexta
Edici6n. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 1999.
 Greene M, Benacerraf B, Crawford J, Hydranencephaly: Us
apperance during in utero evolution. Radiology 1985;156:779-780.
 National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Cephalic
Disorders Fact Sheet. http://www.ninds.nih.gov/health and medical/
Bibliografía
 O'Rahilly R, Müller F. Embriología y teratología humanas. Barcelona:
Masson; 1998.
 Moore K, Persaud T. Embriología Clínica. Sexta Edición. México
D.F:McGraw-Hill Interamericana; 1999.
 CarreraJ, KurjakA,. Medicina del embrión. Barcelona: Masson; 1997.
 Thomas C, Wheeler MD, Anth Dao, MID, Philippe Jeanty, MD, PhD.
Hydranencephaly. Department of Obstetrics & Gynecology, Vanderbilt
University Medical Center. www.thefetus.net/sections/articles/central
nervous system/Hydranencephaly Thomas Wheeler.htm (revisada el
01/08/2000)
 Secuencia bibliográfica de Bobath(Actualización 2019)
 Secuencia bibliográfica de Vojta(Actualización 2019)

También podría gustarte