Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


EMPRESARIAL
UNIDAD: 1
SEMANA: 1
SESIÓN: 1 Y 2
TEMA: EL LENGUAJE, DEFINICIONES.

DOCENTE: Dr. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS

SEMESTRE ACADÉMICO 2022-1


Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables

PRESENTACIÓN DEL
SÍLABO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables

LENGUAJE: CONTENIDO
• 1. LENGUJAE
• 1.1. CONCEPTO
• 1.2. CARACTERISTICAS
• 1.3. TIPOS
• 1.4. LENGUAJE EMPRESARIAL
• 1.4.1. JERGA EMPRESARIAL
• 1.4.2. GRUPOS DE INTERÉS EMPRESARIAL
• 1.4.3. DOCUMENTOS PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS
• 1.4.4. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EMPRESARIAL
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables

COMPETENCIAS:
• COMPRENDE EL CONCEPTO DE LENGUAJE
• IDENTIFICA LAS CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE
• SEÑALA LOS TIPOS DE LENGUAJE
• RESALTA LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
• COMPRENDE EL LENGUAJE EMPRESARIAL
• IDENTIFICA LOS GRUPOS DE INTERÉS EMPRESARIAL
• IDENTIFICA LOS DOCUMENTOS PARA LOS GRUPOS
DE INTERÉS
• RESALTA LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
EMPRESARIAL
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Diferencia entre lengua, lenguaje e idioma

Lengua.- Sistema de signos verbales, escritos y gestuales que usa


un grupo para comunicarse, es lo que se habla, lo que
empleamos para comunicarnos, lo que utilizamos para escribir y
lo que aprendemos al nacer y que compartimos con una
comunidad.

Lenguaje.- Capacidad para expresarnos a travez de la lengua, el
lenguaje nos dicta las normas ortográfica de cada una de las
palabras para usarlas adecuadamente, existe el lenguaje
coloquial, lenguaje formal, lenguaje culto o un lenguaje técnico
(atendiendo a las circunstancias).

Idioma.- Es la lengua de una nación y es la que la mayoría de sus


habitantes utiliza para comunicarse.
El dialecto

Es una variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.

Es una lengua que se deriva o es hija de otra.

Un dialecto es la variante de una lengua según su zona geográfica, por lo


tanto, no es lo mismo el portugués de un portugués que el portugués de un
brasileño.
Tipos de lenguaje

 Oral.- método fundamental de la comunicación humana, permite al


individuo expresar y comprender ideas y comienza desde las primeras
semanas de vida.
En el lenguaje oral empleamos el tono, el ritmo, el volumen, los silencios
y el timbre, que dependen del emisor y sus emociones, la paralingüística
estudia estos factores que son:
Tipos de lenguaje

Tono de voz.-  se define como la elevación de la voz que resulta de la frecuencia de


las vibraciones de las cuerdas vocales, tan importante como lo que se dice, es cómo
se dice.
El ritmo.- es la fluidez verbal con que se expresa una persona, o también el número
de palabras por minuto que dice.
El volumen.- se relaciona con la intensidad del habla, sirve para poner énfasis
regular o alterar un proceso de comunicación. Un volumen bajo se traduce en
timidez, sumisión o tristeza, el volumen alto se relaciona con la seguridad en uno
mismo u dominio de una situación.
Tipos de lenguaje

Silencios.- son pausas por que hay, situaciones donde no es necesario hablar ,
se pueden interpretar en forma positiva o negativa.
Una forma especial de los silencios son los suspiros, inspiración profunda
continuada por una expiración que expresa pena, alivio, fatiga, deseo etc.

El timbre.- es el registro que nos permite distinguir una persona de forma


inmediata, podemos reconocer a una persona aún sin verla, se distinguen
cuatro grados de timbres: muy bajo, medio bajo, alto o muy alto.
Tipos de lenguaje

 Escrito.- conjunto de estructuras mentales


que nos ayudan a comunicarnos de una
forma distinta a la de los animales.
La primera escritura conocida fue la
escritura mesopotámica original data del
año 3,500 a.C. que fue adoptado por otras
lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita e
inspiro a los alfabetos del antiguo persa.
Tipos de lenguaje

DE SIGNOS O SEÑAS- lengua natural


de expresión y configuración gesto-
espacial y percepción visual o táctil
(sordo ceguera).
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables

PREGUNTAS SOBRE LOS


TEMAS DESARROLLADOS
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables

RESUMEN DE LOS TEMAS


TRATADOS
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
Federico Villarreal Financieras y Contables

ASIGNACIÓN DE TAREA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Referencias:
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis
conferencias. Editorial Crítica. España.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.
Editorial Grijalbo. I Edición venezolana.
ÁVILA, Raúl (1995) La lengua y los hablantes. Editorial
Trillas. México
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I.
Caracas. UNA
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.
Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela

También podría gustarte