Está en la página 1de 11

Actualización académica en Educación Sexual Integral

UFLO
Actualización Académica en
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Nombre y apellido: Becker Micaela.


DNI: 40.065.407
Distrito: Laprida
PROYECTO EDUCATIVO: ESI EN LA ESCUELA
INTRODUCCIÓN

En Argentina, la educación sexual integral (ESI) se reconoció como un derecho a partir de la sanción
de la ley N.° 26150, en 2006. Allí se establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir
educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de
las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. La norma
se nutre del marco de los derechos humanos y se define como parte de las responsabilidades del
sistema educativo para cumplir con regulaciones nacionales e internacionales —entre estas, la
Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (CDN) y la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El derecho a la ESI incluye el derecho a recibir información científicamente validada para cuidar el
propio cuerpo y la salud, el derecho a una educación que permita la circulación de ideas y la
construcción de criterios propios, que promueva la igualdad entre los géneros y la no discriminación por
razones de género ni orientación sexual ni por ningún otro motivo, y que contribuya al derecho a una
vida sin violencia.

En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático de


enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las
edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye el
desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y
de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados
con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los
derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los
centros de salud y las organizaciones sociales.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover
aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las
prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.

OBJETIVO GLOBAL
A partir de los diversos encuentros se pretende brindar conocimientos y promover valores que
fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable para la formación integral y
permanente de los/as estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se trabajarán diversas actividades que desprendan alguno de los contenidos establecidos por esta ley,
las cuales tendrán como objetivo promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud;
presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con
sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y
sentimientos y sus modos de expresión; promover competencias relacionadas con la anticipación de
las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de personas;
analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto
social en vinculación con la temática de género; propiciar aprendizajes basados en el respeto por la
diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación y desarrollar competencias para la
verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a
través del diálogo.

MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO


LEY N° 26150
La Ley recoge los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, y en su espíritu propone
una cultura demacrática que promueve la participación y el acceso a procesos de infromación,
comunicación y educación con alcance universal. su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de
los propios niños, niñas y adolescentes para asumir su vida plena.

La educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores,
fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la
violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes e implemente medidas de protección
y reparación.

Tradicionalmente se consideraba a la sexualidad vinculada solamente a la genitalidad, y se abordaba


desde la biología, con temáticas relacionadas a los cambios corporales y a la reproducción humana.
Actualmente el concepto de sexualidad excede la noción de " genitalidad y de relación sexual", planteando
cuestiones a la expresión de sentimientos y de afectos, a la promoción de valores relacionados con el
amor y la amistad.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

PRIMER ENCUENTRO: “CUANDO SEA GRANDE”

CONTENIDO
● El desarrollo de la autonomía vinculado con la toma de decisiones. El significado y la posibilidad
de elegir. Situaciones de la vida cotidiana en las que se elige.

OBJETIVOS
● Desarrollar autonomía, contando con herramientas para la toma de decisiones.
● Identificar acciones que pueden desarrollar autónomamente y cuáles se lograrán
progresivamente.
● Solicitar ayuda, expresar dudas, sentimientos y opiniones. ·
● Reflexionar acerca de qué sucede al momento de decidir, qué factores inciden, por ejemplo, la
participación u opinión de otras personas.

ACTIVIDAD (bloque)

Inicio
Lectura del cuento: Cuando sea Grande de Elsa Bornemann

“¿Qué vas a ser cuando seas grande?», me pregunta todo el mundo. Y aparte de contestarles:
«Astrónomo» (o «colectivero del espacio»…, porque nunca se sabe…), tengo ganas de agregar otra
verdad: «Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui chico.» Recuerdo que
–cuando aún concurría al jardín de infantes– mi tía Ona me contó un cuento de gigantes. Después me
mostró una lámina en la que aparecían tres y me dijo: – Los gigantes sólo existen en los libros de
cuentos. – ¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno de gigantes! ¡Para los nenes como yo, todas las
personas mayores son gigantes! A mi papá le llego hasta las rodillas. Tiene que alzarme a upa para
que yo pueda ver el color de sus ojos… Mi mamá se agacha para que yo le dé un beso en la mejilla…
En un zapato de mi abuelo me caben los dos pies… ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi
hermanita! Además, yo vivo en una casa hecha para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la
tabla me tapa la nariz…Para sentarme en una silla de la cocina debo treparme como un mono, y una
vez sentado, necesito dos almohadones debajo de la cola para comer cómodamente. No puedo
encender la luz en ningún cuarto, porque no alcanzo los interruptores. Ni siquiera puedo tocar el timbre
de entrada. Y por más que me ponga de puntillas, ¡no veo mi cara en el espejo del baño! Por eso,
¡cómo me gusta cuando mi papi me lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta puedo arrancar ramitas
de los árboles con sólo estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir al jardín de infantes! Allí hay
mesas, sillas, armarios, construidos especialmente para los nenes. Las mesas son «mesitas»; las sillas
son «sillitas»; los armarios son «armaritos»… ¡Hasta los cubiertos son pequeños y mis manos pueden
manejarlos fácilmente! También hay una casita edificada de acuerdo con nuestro tamaño. Si me subo a
un banco, ¡puedo tocar el techo! Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante: cuando crezca. ¡Pero
falta tanto tiempo! Entre tanto, quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico,
chiquito, chiquitito. ¡Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por
gigantes. Y para gigantes.”

Se realizará una ronda de intercambio para favorecer la reflexión sobre lo leído. Pensamos juntos,
¿qué cosas no puedo hacer en casa porque no llego o no las alcanzo? ¿Y en la calle? ¿Y en la
escuela? Si estuvieran hechas para mi tamaño, ¿podría hacerlas solo/a? ¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Se
imaginan una ciudad pensada para chicos y chicas?

Desarrollo

Jugamos en el patio o en el aula al “Juego de las casitas”. En tres esquinas ubicamos una casita. Las
casitas se identificarán como: casita de los que aún no saben, casita de los que están aprendiendo y
casita de los que ya saben.
La docente va leyendo en voz alta distintas acciones. El grupo debe estar atento y una vez
comprendida la acción, ubicarse en la casita que le corresponda según si ya lo saben hacerlo solos,
están aprendiendo a hacerlo o aún no lo saben. Una vez ubicados, se dará la siguiente consigna.

Acciones: Vestirme solo/a · Sonreír · Leer algunas letras · Jugar · Lavarme las manos · Nadar ·
Manejar un colectivo · Escribir algunas letras · Esperar mi turno para jugar · Untar dulce en el pan ·
Andar en bicicleta sin rueditas · Pintar el techo.

Después de jugar. ¿Todas las personas saben hacer bien algunas cosas y otras no? ¿Qué les parece?
¿Hay cosas que no salen todavía porque soy chica/o? ¿Cuáles? ¿Qué cosas podemos hacer ahora
que no podíamos cuando íbamos al jardín? ¿Cómo nos sentimos cuando algo nos sale mal y a un
compañero/a le sale bien? ¿Y cuándo me sale bien algo que a un compañero/a le sale mal?


Nos sentamos en ronda y repartimos a cada participante una ficha de actividades. Solo deben marcar
con una cruz. Se puede hacer una lectura colectiva si todavía cuesta la lectura individual y silenciosa.
Podemos invitar a que el mismo grupo agregue otras cuestiones sobre las que tenemos que decidir.
Cierre
Para orientar la reflexión y la puesta en común: lo que nos sale fácil suele no darnos mucho problema,
pero es diferente cuando algo me cuesta mucho. Cuando no sé qué elegir, me cuesta decidirme o me
la paso dudando. ¿Por qué será difícil a veces elegir qué hago, con quién hago o cómo lo quiero?
¿Qué será lo que me hace dudar? ¿Qué tomo en cuenta para decidir? ¿Qué peso tienen mis ganas en
mis decisiones? ¿Cómo influye lo que dicen o piensan los demás? Se registrará en el cuaderno lo
realizado.

SEGUNDO ENCUENTRO: FAMILIAS: LA MÌA, LA TUYA, LA DE LOS DEMÀS

CONTENIDO
● La familia. Distintos tipos.

OBJETIVO
● Ampliar los horizontes sociales y culturales en relación con la constitución de las familias y los
diferentes modos de vida.

ACTIVIDAD (bloque)
Inicio
Invitamos a los niños y las niñas a realizar dibujos de sus familias: la familia en un festejo familiar, en
un día de paseo, un fin de semana en familia, un cumpleaños en familia, por ejemplo. Luego de
trabajar en las producciones, proponemos exponerlas en el pizarrón o en una cartelera. La docente les
comentará que les leerá un cuento sobre diferentes familias.

Lectura del cuento “FAMILIAS LA MÍA, LA TUYA, LA DE LOS DEMÁS” de Graciela Repún y Elena
Hadida. Buenos Aires: Ed. Planeta, 2006.

Estos son Julián y Marina.


Siempre juegan y la pasan bien juntos, aunque a veces también
pelean.
Cuando pelean, es suficiente que Marina diga NO para que Julián diga
SÍ.
Estas son sus mascotas, Violín y Serenata.
Siempre juegan y la pasan bien juntos, aunque a veces también
pelean (…).
Hoy Marina y Julián están jugando a la familia. Julián se vistió como
un papá de antes y Marina, como una mamá antigua.
Se parecen a las fotos que tienen los abuelos.
Es divertido, pero Marina se queja:
-En las casas de antes, ¿había una sola silla?
Los hombres de antes, ¿se cansaban más?
Ahora Marina y Julián pasean a sus hijos.
¡Miren cuántos tienen!
Julián dice que se llaman “Familias Pablotos”… porque se parecen a la
familia de su amigo Pablo.
A Julián le gusta ir a la casa de Pablo. Con tantos hermanos, siempre
encuentra con quien jugar. Lo mejor pasa después de jugar, ¡hay un
montón de manos para ordenar!
Lo peor pasa después de ordenar, ¡hay un montón de bocas para
comerse todas las cosas ricas!
Marina y Julián juegan a ser como la familia del Sol.
¿Quieren conocerla?
Sol vive con su abuela y su mamá. Aunque es muy temprano, las tres
ya están despiertas. La mamá se prepara para ir al trabajo.
La abuela prepara el desayuno. ¡Y Sol se prepara para saltar a la
cama de su mamá! Quiere sentir su calorcito un rato más.
Ahora Julián y Marina juegan a ser como la familia de Bruno.
Brunos y sus papás son diferentes y parecidos.
Puede ser, porque Bruno es adoptado.
No vino de la panza de la mamá, pero sus papás lo eligieron como
hijo. Ahora son familia. Los tres se ríen y se enojan por las mismas
cosas. Ponen la misma cara, al mismo tiempo, y cada vez se parecen
más.
Marina tiene un ataque de risa. Se acuerda de lo que pasó hoy, en su
jardín, con los mellizos Santi y Lucas. La mamá no estaba porque
viajó para dar un concierto. ¡Es una pianista famosa!
Lucas y Santi se quedaban se quedaron como siempre con su papá,
que es un genio para coser botones. Ya también es un genio
enseñando a atarse los cordones de las zapatillas.

Desarrollo
Se realizará un intercambio oral sobre el cuento. La docente guiará el intercambio a partir de diferentes
preguntas. Se espera que varios estudiantes se sientan identificados con los diferentes configuraciones
familiares. Para trabajar sobre la diversidad de formas de conformación de las familias, ofrecemos
algunas láminas donde se muestra cómo están compuestas las familias de Jessica, Jonathan, Martina,
Ángel y Luz:
Cierre
Propiciamos el diálogo a partir de preguntas como las siguientes:¿Cómo son las familias de Jessica,
Jonathan, Martina,Ángel y Luz? ¿Alguna se parece a la de ustedes? ¿Cuál? ¿Todas las familias se
componen de los mismos integrantes? ¿Los miembros de una familia viven siempre todos juntos?
¿Puede vivir más de una familia en una misma casa? Se escribirá en un afiche una conclusión sobre lo
trabajado.

TERCER ENCUENTRO: ¿CÒMO ES MI CUERPO?

CONTENIDO
● La construcción progresiva de la autonomía en el marco del cuidado y respeto del propio cuerpo
y del cuerpo de otros y otras.

OBJETIVO
● Favorecer la construcción de una valoración positiva de nosotros mismos y de los demás

ACTIVIDAD (bloque)
Se realizarán diferentes tareas de reconocimiento corporal que pueden serán abordadas en un trabajo
conjunto con los profesores y las profesoras de Educación Física y de Educación Artística.

Para iniciar este encuentro los niños y niñas dibujaràn con tiza, en alguna pared lavable de la escuela o
en el piso, las siluetas de sus cuerpos, tambien modelaran con plastilina representaciones de sus
cuerpos con pantalones, buzos, zapatos, gorros armaran sus figuras a manera de rompecabezas y en
hojas blancas, realizan autorretratos con la ayuda de un espejo.
Una vez realizadas estas tareas, comparamos, en cada caso, los distintos cuerpos representados.
¿Todos tienen cabeza, tronco, brazos, piernas, pies? Además de observar las semejanzas, los niños y
las niñas podrán notar diferencias: algunos cuerpos son más altos; otros, más bajos; algunos, más
gordos; otros, más flacos; algunos llevan pelo largo o corto, rubio o morocho… Luego del intercambio
oral, pedimos a los niños y las niñas que completen un cuadro como este:

NUESTROS CUERPOS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Todos tienen cabezas... Son de diferentes alturas..

Para finalizar se realizaran un intercambio oral sobre la importancia de la diversidad. Se les pedirà a los
estudiantes que para el pròximo encuentro traigan fotos de cuando eran bebes.

CUARTO ENCUENTRO: MI CUERPO

CONTENIDO
● El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de
mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida

OBJETIVOS
● Reconocer el propio cuerpo y sus distintas partes.
● Identificar los caracteres sexuales y sus cambios a lo largo de la vida.

Inicio
Se les pedira las fotos a los estudiantes. Luego las mezclamos y jugamos a descubrir de quién es cada
imagen; preguntamos: ¿Cómo nos damos cuenta de quién es cada uno? ¿En qué detalles podemos
fijarnos para descubrir a cada uno? Luego, mostramos algunas imágenes de bebés desnudos, en las
que no se vean los genitales.

La docente indagara: Si los bebés están sin ropa, ¿cómo nos damos cuenta de si son nenas o
varones? Conversamos acerca de las similitudes corporales en la niñez. Descubrimos que las
diferencias entre bebés femeninos y masculinos son imperceptibles, salvo por sus genitales. Algo
parecido sucede con niños y niñas un poco más grandes: aunque se pueden peinar y vestir distinto, las
diferencias corporales externas están dadas por los genitales. Luego, ofrecemos dibujos como los
siguientes, para que unan cada parte del cuerpo con su nombre:
Podemos acompañar la tarea, que se realiza en el cuaderno, con preguntas como estas:
1. ¿Qué partes tiene el cuerpo de Luciana que también tiene el cuerpo de Damián?
2. ¿Qué partes de los cuerpos de Luciana y Damián son diferentes?
- Partes propias de los niños:
..............................................................................................................................
- Partes propias de las niñas:
..............................................................................................................................
3. Cuando Luciana y Damián tengan 15 años, ¿qué cambios se habrán desarrollado en sus cuerpos?

Para finalizar el encuentro la docente les leerá a los estudiantes la siguiente información que luego
sera pegada en el cuaderno.

“Las niñas y los niños tienen una parte de su cuerpo externo diferente: los genitales. Ellas tienen vulva
y vagina; ellos, pene y escroto. A medida que vamos creciendo, nuestro cuerpo va cambiando. Así, si
observamos a un hombre adulto, nos daremos cuenta de que su cuerpo es diferente al de un niño: es
más alto; tiene la espalda más ancha; puede tener barba; tiene vello en el cuerpo, en el pecho, en las
axilas, en el pubis y en las piernas. También son diferentes el cuerpo de una niña y el de una mujer
adulta. Esta última es más alta, tiene pechos o mamas más grandes, caderas más anchas, y vello en
las axilas y en el pubis. Cuando las niñas y los niños van creciendo, su cuerpo se va pareciendo más y
más al cuerpo de las personas adultas. Para poder desarrollarlo adecuadamente, es necesario cuidarlo
mucho, alimentarlo bien y hacer ejercicios físicos, entre otros cuidados.”

CIERRE DEL PROYECTO


Para finalizar el proyecto se dividirán los estudiantes en grupos y deberán realizar fichas con
información sobre lo trabajado. La docente los fotocopiara y luego serán repartido en los grupos
restantes de la escuela para informar y tomar conciencia sobre estos temas tan importantes que
promueven la formación integral y permanente de los/as estudiantes.

TIEMPO: cinco encuentros de 120 minutos cada uno repartidos en un mes.


DESTINATARIOS: estudiantes de 3er año Primaria.

RECURSOS:
Recursos humanos:
- Maestra de grado.
- Profesores de Educación Física y Artística.
- Estudiantes de 3er año.
Recursos materiales:
- Cuentos
- Láminas
- Fotocopias
- Materiales varios.

RESULTADOS ESPERADOS
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente
desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. Estimular la apropiación del
enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida
institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales. Promover aprendizajes de prácticas relacionadas con
la prevención de las diversas formas de vulneración de derecho

BIBLIOGRAFÌA
● Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. (Educaciòn Primaria)
● http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/2b_seres_sexuados.pdf
(adaptacion)
● https://www.unicef.org/argentina/media/3876/file
● Educación sexual integral para la educación primaria : contenidos y propuestas para el aula
● https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/cuadernillo_esi.pdf

También podría gustarte