Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ZOOTECNIA

CURSO: Enfermedades parasitarias


DOCENTE: Dra. RUTH ALVA
FERNÁNDEZ
NOMBRE: Irving Christian Guevara
Cardozo
CODIGO: 161933 J
CESTODOSIS BOVINA.

1. DEFINICION.
Los cestodos son helmitos aplanados dorsoventralmente, alargados, con el
cuerpo acintado, segmentado y sin pigmentos. Son hermafroditas y no
tienen cavidad corporal ni tubo digestivo. Su tamaño oscila desde unos
pocos milímetros a varios metros de longitud. Son endoparásitos, tienen
ciclos indirectos con uno o dos hospederos intermediarios.

TAXONOMÍA DEL AGENTE CAUSAL.


• FILO: Platemintos
• CLASE: Cestoda
• ORDEN: Cyclophylliadae
• ESPECIE: Moniezia benedeni
2. ETIOLOGIA.
Las parasitosis conocidas como Teniasis son producidas por
cestodes del género Moniezia en bovinos y ovinos, a los que se
le suma Thysanosoma en lanares.

 Moniezia expansa: puede medir hasta 10 m y es común en el


intestino de ovinos.
 Moniezia benedeni: mide hasta 4 m y es común en el
intestino de vacunos.

Para que estos cestodos aparezcan en el semoviente, este debe


haber ingerido pasturas contaminadas con ácaros coprófagos.
3. LOCALIZACION.
El órgano predilecto es el intestino
delgado.
4. MORFOLOGIA. (Moniezia benedeni)
El cuerpo consta de escólex, cuello y estróbilo.
 El escólex es esférico, está situado en la parte anterior y en él se localizan los
órganos de fijación, que pueden ser ventosas o hendiduras longitudinales
(botrios). A veces existe una estructura adicional, el rostelo, el cual a menudo
esta armado (provisto de ganchos).
 El cuello es la zona de crecimiento, es corto y sin segmentar, y se encuentra en
el escólex y el estróbilo.
 El estróbilo o cadena estróbilo este compuesto por segmentos llamados
proglótides o anillos. Las proglótides se forman dese el cuello o región de
crecimiento y maduran conforme se van alejando del escólex. Cada proglótide
contiene generalmente uno o dos juegos de aparatos reproductores en cada uno
de la proglótide se forma estructuras masculinas y femeninas y pueden ser tres
tipos: inmaduros(sin aparato sexual diferenciado), maduros(con aparato sexual
masculino y femenino diferenciado) o grávidos (con útero relleno de huevos).
5. CICLO DE VIDA. (Moniezia benedeni)

Ciclo de vida indirecto.


Cuando se realiza con la intervención de más de un hospedador y
en los cuales se desarrolla algunas de las etapas del ciclo de vida
del parásito. En este tipo de ciclo encontramos un hospedador
definitivo y otro que es el hospedador intermediario.
Los huevos llegan al
exterior en los próglotidos
Huéspedes excretados con las heces.
principal:
bovinos,
ovino y
caprino.
Ingieren los
ácaros Los huevos se
infectados adhieren a la
con el vegetación o
pasto. a partículas
del suelo, ahí
pueden
Huéspedes sobrevivir
intermediarios: durante
varias especies meses pero
de ácaros no son
oribátidos capaces de
. invernar.
6. PATOGENIA.
 El cestodo ejerce acción mecánica ocupando un espacio en el
intestino delgado.
 Varios autores, consideran la acción irritadora de este helminto sobre
todo tratándose de especimenes de gran talla, cuya acción sobre la
mucosa puede en parte explicar las manifestaciones de tipo entérico.
 La acción tóxica debida a la presencia y acción de productos
metabólicos del parásito o de la destrucción de proglotis se les
considera como responsables de las manifestaciones entéricas, así
como los problemas nerviosos que llegan a presentarse.
 7. SINTOMAS
La presencia en las heces de proglotis con aspecto de granos de arroz cocido,
a veces repletos de huevos, o bien la presencia de huevos libres de pared
gruesa, indican la infección del animal. Tras el sacrificio, la identificación de
gusanos adultos en los órganos afectados confirma el diagnóstico.
8. LESIONES.
Las lesiones de la forma o presentación crónica son anemia y
caquexia, los edemas y la infiltración de las serosas son discretas.
En la forma aguda, principalmente en animales jóvenes las lesiones
locales consisten en una inflamación más o menos importante en el
intestino delgado; en algunos casos la enteritis puede tener aspecto
enteramente exudativo y otras veces hemorrágico.
La presencia de abundantes vermes hace posible su observación por
medio de la serosa.
9. DIAGNOSTICO.
El diagnóstico antemortem se basa en parte en las manifestaciones clínicas que no
permiten un diagnóstico preciso. Sin embargo, la presencia de cadenas de proglotis
en la superficie del bolo fecal permite confirmar el diagnóstico clínico de
monieziosis.
La observación microscópica de estos segmentos permite precisar el diagnostico
específico. El diagnóstico de laboratorio es posible mediante el examen por medio
de tamizado y separación de los proglotis de las heces. Como algunos proglotis se
rompen en el trayecto intestinal, es posible encontrar huevos utilizando las técnicas
de flotación para concentrarlos, para realizar su posterior identificación
microscópica.
No obstante, un examen coproparasitoscópico negativo no es suficiente para
eliminar la posibilidad de infección, se recomienda para incrementar las
posibilidades realizar series de exámenes coprológicos o examinar un número
suficiente del hato o rebaño para precisar el diagnóstico.
Se ha empleado el diagnóstico inmunológico por medio de la intradermorreacción o
anticuerpos circulantes o antígenos en heces con ELISA.
El diagnóstico postmortem se basa en la observación los parásitos, situación que
permite cuantificar el número y volumen de los especímenes.
9. EPIEMIOLOGIA
La monieziosis se presenta en ganado bovino, ovino, caprino y otros rumiantes sometidos a
pastoreo, en donde existen animales de diferentes edades, jóvenes o adultos infectados que
contaminan los pastos con huevos del cestodo. Por otra parte, en la tierra, heces y pasto es
necesario que existan, los ácaros oribátidos, huéspedes intermediarios infectados con
cisticercoides o larvas de Moniezia spp que mantienen la infección. Estas cestodosis tienen
carácter estacional que coincide con el nacimiento de las crías y la presentación clínica, sin
embargo, se mantiene en un grado bajo en el hato o rebaño durante todo el año, debido
principalmente a que la infección no se realiza con la misma intensidad ya que el grado de
susceptibilidad de los individuos varía. La capacidad de contaminación de un animal
parasitado es enorme, por ej. Se ha observado que M. expansa elimina de 75 a 100 proglotis
diarios y cada uno de ellos alberga aproximadamente 12,000 huevos, situación que puede
prolongarse durante tres meses. Los oribátidos conservan la capacidad infectante en los
pastos por 10 a 12 meses y, además la cantidad es enorme.
La contaminación de los pastos la realizan los rumiantes parasitados, por medio de los
desplazamientos y transacciones comerciales, ya que los ácaros tienen poca capacidad de
desplazamiento, sin embargo mantienen la infección de un año para el otro, a pesar de la
breve temporada parasitaria del adulto (tres meses). Las condiciones del clima y tipos de
pastos también determinan la supervivencia de los ácaros; los suelos húmedos con
abundante humus y abundante vegetación permiten vivir mejor en esos huéspedes
intermediarios. En cambio, en terrenos secos es más difícil su supervivencia.
10. PREVENCION Y CONTROL.
 Es prácticamente imposible controlar los ácaros que infectan los pastos. El
uso de pesticidas para este fin está contraindicado por el elevado costo y el
efecto nocivo para el medio ambiente.
 En zonas con alta incidencia se recomienda cosechar la hierba, arar la tierra
y volverla a sembrar: esto puede reducir notablemente la población de
ácaros. Pero algunos individuos pueden sobrevivir en las franjas intactas en
los bordes de las zonas aradas y reinfectar los pastos en dos o tres años.
 Los ácaros sobreviven mejor en pastos húmedos, evitan la luz y las zonas
secas, y despliegan su máxima actividad al alba y al anochecer. Esto puede
considerarse para decidir dónde y cuándo dejar pastar al ganado más
expuesto a sufrir daños.
11. TRATAMIENTO.
Se recomiendan compuestos de la familia del bencimidazol son altamente
eficaces el albendazol (7.5 mg/kg); fenbendazol (5 a 10 mg/kg; mebendazol 15 a
20 mg/kg; oxfendazol 5 mg/kg; netobimin Aunque existe la expulsión natural de
los parásitos, es conveniente aplicar tratamientos al final de la temporada de
lluvia, con la finalidad de que los parásitos mueran por deshidratación, sin
embargo, como hay huéspedes intermediarios que albergan a los cisticercoides,
éstos pueden permanecer de un año para otros. Los coderos y los terneros se
infectan tan pronto empiezan a comer pastos verdes, dependiendo de la
intensidad de parasitación será conveniente administrar tratamiento para evitar la
diarrea y el retardo del crecimiento.
 
GRACIAS

También podría gustarte