Está en la página 1de 86

CÉSTODOS: TENIAS, ECHINOCOCCUS E

HYMENOLEPIS

FERNANDO FIGUEROA RODRIGUEZ


EVELYN MICHÁN HUSNY
ANDRÉS TENORIO GUZMÁN
GENERALIDADES DE HELMINTOS
 También llamados “gusanos”, son metazoarios,
pluricelulares, simétricos y poseen una envoltura
mucocutánea que rodea al celoma.

 Tienen una estructura llamada cutícula o tegumento, la


cual puede ser dura, elástica o delicada.

 Carecen de aparato respiratorio y circulatorio, y tienen


un sistema digestivo de diferentes modalidades (2
aberturas o 1 abertura etc.)
GENERALIDADES DE HELMINTOS
 Tienen un sistema nervioso bien desarrollado y la
mayoría cuentan con un aparato reproductor con ambos
sexos (hermafroditas). Pueden colocar hasta 200,000
huevos por día.

 Se clasifican en 2 grandes géneros:


 Nematelmintos o gusanos redondos (Nemátodos)

 Platelmintoso gusanos planos (Céstodos o gusanos acintados


y Tremátodos con forma de hoja)
CÉSTODOS
 Taenia y Echinococcus

 Hymnolepis

 Diphyllobothrium batum (solitaria de los peces)


TAENIA

 REINO: Animalia
 SUBREINO: Metazoa

PHYLUM: Plathyhelmintes

• CLASE: Céstodo
 ORDEN: Cyclophyllidea

• FAMILIA: TAENIIDAE
• GÉNERO: Taenia

 Existen
2 tipos de taenias que afectan al ser
humano T. solium y T. Saginatum.
TAENIA SOLIUM
MORFOLOGIA
 Es un gusano aplanado, sumamente largo, que puede
llegar a medir entre 1.5 y 5m de longitud, aunque esta
demostrado que en ocasiones puede medir 8m.

 Consta de un escólex (cabeza) que inferiormente se


adelgaza para formar un cuello a partir del cual se
producen los proglótidos o segmentos.

 El conjunto de proglótidos en forma de cadena se


denomina estróbilo.
MORFOLOGIA
 Los proglótidos más cercanos al cuello son los más
jóvenes e indiferenciados, los más distantes están
totalmente diferenciados y cargados de huevecillos
llenos de oncosferas o embriones hexacanto.
MORFOLOGIA
 El escólex posee 4 ventosas y un rostelo coronado por 2
hileras de ganchos.

 Puede tener entre 22 y 32 ganchos de entre 159 y 173


micrómetros

 Las ventosas y el rostelo son estructuras de fijación para


mantenerse ancladas al yeyuno.
Micrografía electrónica del escólex del parásito adulto Taenia solium, se observan los ganchos con los que se adhiere a

la mucosa intestinal.
MORFOLOGIA
 Cada proglótido maduro es una unidad reproductora
independiente, y posee genitales femeninos y masculinos
(hermafroditismo). Poseen un promedio de 50,000
huevos cada uno.

 Los genitales masculinos se conforman por 275 a 557


testículos que confluyen en un ducto genital que
desemboca por un lado del proglótido en una estructura
llamada atrio genital.
MORFOLOGIA
 Los genitales femeninos se constituyen por un ovario
trilobulado situado en la base del útero, en el extremo
posterior del proglótido, el ovario desemboca a través de
la vagina en el mismo atrio genital.

 El útero de los proglótidos grávidos consta de 7 a 15


ramas laterales hacia cada lado repletas de huevecillos.
Proglótidos Grávidos
MORFOLOGIA
 Los huevecillos inmaduros pueden madurar fuera del
huésped y permanecer viables e infectantes en aguas
negras, ríos o pasturas por semanas o meses.

 Los huevos poseen varias envolturas que posibilitan la


supervivencia de la oncosfera en el medio.
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA
 Gracias a los hábitos coprófagos, el cerdo ingiere proglótidos
que contienen decenas de miles de huevos.

 En su tubo digestivo, las enzimas proteolíticas y las sales


biliares proveen la señal para la activación de la oncosfera
contenida en el huevo.

 Las oncosferas penetran la pared intestinal del hospedero


gracias a sus enzimas hidrolíticas, en este momento alcanzan
los capilares linfáticos y sanguíneos que las distribuyen hacia
los órganos.
CICLO DE VIDA
 El embrión requiere de por lo menos 10 semanas para
convertirse en cisticerco y puede vivir durante varios años en
los tejidos del huésped intermediario generando la
cisticercosis porcina.
 
 El ciclo se cierra cuando el hombre ingiere carne cruda o mal
cocida proveniente de un cerdo cisticercoso.

 Al llegar por vía oral, el cisticerco evagina por acción


enzimática y biliar, mediante su escólex se ancla en intestino
delgado para continuar su desarrollo hasta alcanzar la forma
adulta (4 meses).
CICLO DE VIDA

 Es común que el ser humano actúe como hospedero


intermediario al ingerir alimentos o líquidos
contaminados con huevecillos infectantes provenientes
de un individuo con teniasis.
CUADRO CLÍNICO
 T. Solium es capaz de generar dos formas de infección en
el ser humano, dependiendo de la fase del ciclo biológico
en que el parásito infecte al hospedero.

 La forma adulta o solitaria cuasa teniasis.


 La forma larvaria o cisticerco causa cisticercosis.
TENIASIS
 Infección intestinal no fatal y asintomática.

 Si llega a producir síntomas, éstos son; dolor abdominal,


náuseas, malestar, pérdida de peso, incremento o
disminución del apetito, cefalea, constipación, mareo y
disnea.
TENIASIS
 El parásito no produce grandes daños en la mucosa
intestinal, eventualmente causa cambios en la motilidad
y secreción del tracto intestinal.

 Los proglótidos grávidos son expelidos en forma pasiva,


en grupos de tres sin producir molestia o prurito anal.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico es difícil, a menos de que el paciente
expulse proglótidos por las heces, en este caso la
situación usual es la observación al microscopio
mediante métodos coproparasitoscópicos como el de
flotación (Faust) o sedimentación (Ritchie).

 En niños es útil el método de impresión anal o Graham.

 Ambos estudios solo indican la presencia de huevecillos


de Taenia, pero no permite discriminar si es solium o
saginatum.
DIAGNÓSTICO ESPECIFICO
 El estudio de coproantígenos parasitarios específicos en
las heces se realiza mediante un método de
enzimoinmunoensayo de captura, y permite la detección
de antígenos específicos de género (T. saginata y T.
solium), sin que existan reacciones cruzadas con otros
parásitos.

 En cuanto a su aplicación, estos ensayos tienen más


utilidad en el diagnóstico de T. Solium, dado por su
mayor fecundidad y la expulsión activa de proglótidos.
DIAGNÓSTICO ESPECIFICO
 También es importante el diagnóstico serológico de la
infección por T. solium mediante inmunoblot.

 Este método serológico posee un 100% de especificidad.

 En cuanto al inmunodiagnóstico, existen estudios que


demuestran la validez del inmunoensayo como método
de identificación específica de oncosferas de T. solium
empleando un anticuerpo monoclonal especie-específico
de especie
TRATAMIENTO
 Los fármacos utilizados son efectivos en teniasis
causadas por ambos parásitos

 El praziquantel aumenta la permeabilidad al calcio del


parásito lo que produce una contracción generalizada del
mismo. Es una única dosis de 25mg/kg peso.

 La niclosamida inhibe la fosforilación oxidativa


mitocondrial del parásito. La dosis es única, para adultos
es de 2g y para niñosaproximadamente 10mg/kg peso.
CISTICERCOSIS
 La Cisticercosis constituye la infección tisular por las
larvas quísticas o cisticercos de Taenia solium, en la
cual el paciente se comporta en forma similar al
hospedero intermediario porcino, al ingerir huevos
infectantes del parásito.

 La ingestión de huevos de T. solium, provenientes de


contaminación fecal humana, transmite la cisticercosis
entre los hospederos intermediarios porcinos o el ser
humano.
CISTICERCOSIS
 Ocasionalmente, la cisticercosis puede ser el resultado de
un proceso de auto-infección, a través de la
contaminación directa ano-boca, en un individuo
portador de teniasis intestinal.
CISTICERCOSIS
 En ambos casos, el embrión liberado del huevo penetra
la pared del intestino y es transportado por los vasos
sanguíneos a cualquier lugar del cuerpo, donde se
desarrollan los quistes.

 La ubicación definitiva suele ser preferentemente el


tejido cerebral, ocasionando neurocisticercosis, pero
también pueden ubicarse en tejido subcutáneo, sobre
todo del pecho y la espalda, así como también puede
llegar a ubicarse en órganos como el hígado, los riñones,
corazón, columna vertebral e incluso el ojo.
NEUROCISTICERCOSIS
 La localización más frecuente del cisticerco es en el
SNC y es en donde produce la enfermedad más severa.

 Puede adoptar varias formas según su localización,


estado del parásito, grado y tipo de inflamación por parte
del huésped y estructuras afectadas.

 Generalmente se ubica en el parénquima y en el líquido


cefalorraquídeo.
NEUROCISTICERCOSIS CON
LOCALIZACIÓN PARENQUIMATOSA
 Más frecuente en niños y adultos jóvenes.

 Evolución frecuentemente asintomática.

 En fase aguda, provoca una respuesta inflamatoria aguda


local caracterizada por hipertensión endocraneal.

 Puede haber cefalea y crisis epilépticas de aparición


tardía, que inician después de los 21 años de edad.
NEUROCISTICERCOSIS CON
LOCALIZACION PARENQUIMATOSA
 Cuando el parásito crece y alcanza la forma quística la
enfermedad evoluciona crónicamente y puede
acompañarse o no de síntomas como; cefalea, crisis
epilépticas, alteraciones mentales, transtornos motores,
visuales y de hipertensión endocraneal.
NEUROCISTICERCOSIS CON
LOCALIZACIÓN EN LCR
 Su ubicación se determinará por la corriente del LCR,
conforme crecen pueden quedar atrapados en el III o IV
ventrículo.

 Cuando el parásito se mueve libre por el LCR, causa una


escasa reacción inflamatoria.

 Las manifestaciones clínicas surgen a medida que se


altera la circulación del LCR, por la ubicación anatómica
del parásito, dando como consecuencia hidrocefalia
obstructiva.
NEUROCISTICERCOSIS CON
LOCALIZACIÓN EN LCR
 La hidrocefalia obstructiva o síndrome de hipertensión
endocraneana se acompaña de mareos, vértigo y pérdida
brusca de la conciencia con los cambios de posición de
la cabeza.
OTRAS MODALIDADES DE
NEUROCISTICERCOSIS
 Subaracnoidea. - Manifestaciones uni o multifocales de
afección de pares craneales, hidrocefalia y cefalea.

 Intraventricular. – Mas frecuente que se presente en el


cuarto ventriculo obstruyendo la salida de LCR.

 Espinal. - Disfunción radicular o medular, según la


ubicación del parásito, pueden verse cuadros de mielitis
o de compresión meduloradicular a distintos niveles.
OTRAS MODALIDADES DE
CISTICERCOSIS
 Oftalmocisticercosis. - Disminución o pérdida de la
capacidad visual, identificándose el cisticerco en el
humor vítreo, retina, conjuntiva, cama anterior y orbita.

 Muscular. -Los cisticercos en músculos y tejidos pasan


desapercibidos aunque es posible que se produzca
pseudohipertrofia muscular cuando su numero es
importante.
DIAGNÓSTICO
 Clínico: aunque el 50% permanece asintomático durante
el curso de la enfermedad.

 Radiografía simple de cráneo: imágenes hiperdensas de


3 a 6mm de diámetro que pueden ser parásitos
calcificados.

 Ventriculografía y angiografía: Despalzamiento

 Mielografía: Defectos en el llenado del conducto


raquídeo.
DIANÓSTICO
 Tomografía computarizada: imágenes quísticas que
permiten el diagnóstico preciso, muestra dilatación
ventricular.

 Inmunoelectroforesis, fijación de complemento,


inmunofluorescencia, hemaglutinación pasiva, doble
inmunodifusión y ELISA.
TRATAMIENTO
 •Tratamiento sintomático: analgésicos,
anticonvulsivantes, esteroides y diuréticos.

 Su presencia en SNC requiere neurocirugía

 Fármacos empleados:
 Praziquantel
 Albendazol
 Mebendazol
 Metrifonato
 Flobendazol
TAENIA SAGINATA
TAENIA SAGINATA
 Es la solitaria de los bovinos

 No causa cisticercosis en el hombre.

 Solo se desarrolla en el humano como gusano adulto.

 En el adulto puede llegar a medir hasta 25 mts con un


promedio de 10 mts de largo.

 Se nutre de los alimentos de la persona.


Huevecillos de Taenia saginata

Cisticerco de Taenia saginata


CICLO DE VIDA
 La infección se inicia con la ingestión de carne
cruda de res con larvas enquistadas conocidos
como cisticercos.
La larva digerida en el estómago libera la larva y
su cabeza se prende en el intestino para crecer
hasta adulto dentro de 5 a 12 semanas
Generalmente solo un adulto se multiplica pero
puede ocurrir que existan varios, de esto deriva
la palabra de “Solitaria”.
MORFOLOGÍA
 Su cabeza o escolex está armada con 4 ventosas.
 El adulto puede llegar a tener unos 1,000 a 2,000
proglótides pueden migrar al ano durante el día
cuando el hospedero está más activo.
 Los huevos son redondos o ligeramente ovalados
de 31 a 43 um que presentan una oncosfera
(embrión) con seis ganchos.
 Los proglótides pueden presentar de 15 a 20
ramificaciones.
MORFOLOGÍA

Proglótide grávido y
escólex
CUADRO CLÍNICO
 Muchos pacientes infectados no presentan
síntomas, cuando llegan a presentarse los más
comunes son:
- Náuseas.
- Dolor abdominal.
- Trastornos del apetito.
- Malestar general
- Diarrea.
 Hay personas que al defecar expulsan segmentos
de las tenias
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico se establece mediante la observación al
microscopio y el análisis de la materia fecal.
TRATAMIENTO
 Praziquantel
 Alternativa: Niclosamide
HYMENOLEPIS NANA
 Es la más común en humanos

 Huvecillos pueden acortar su ciclo normal, y no


desarrollarse en el insecto.

 En el ciclo acortado o directo, los huevecillos se incuban


en el intestino

 Libera una hexacanto de 6 ganchos que penetra en una


vellosidad y ahí se hace larva
CICLO DE VIDA
 Después de 4 días la larva sale de la vellosidad a la luz
intestinal

 Se adhiere a la mucosa gusano adulto pequeño

 Vía indirecta: cisticercos derivan de un insecto y así no


se incuban huevecillos en el humano
CARATCERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
 Es el gusano mas pequeño que parasita el intestino
humano, mide de 2 a 4 cm de largo por 1mm de ancho.

 El escólex de 0.3 mm de diámetro es romboidal, posee


cuatro ventosas y un pequeño róstelo retráctil capaz de
invaginarse, con 20 a 30 ganchos dispuestos en un anillo.

 El cuello es una elongada porción que da origen a


proglotidas que van aumentando de tamaño a medida
que se alejan de la región generatriz.
.
CARÁCTERÍSTCAS MORFOLÓGICAS
 Las proglotidas, de cien a doscientas, son trapezoidales y
pueden alcanzar tamaños de a.1 a 0.3 mm de alto por 0.8
a 1 mm de ancho.

 Contiene un ovario bilobulado con tres masas


testiculares localizados horizontalmente a lo ancho de la
proglotida y con los poros genitales dispuestos todos
hacia el mismo lado.
CARÁCTERÍSTCAS MORFOLÓGICAS
 Los huevos son esféricos o ligeramente elípticos, de
aspecto hialino, miden de 30 a 50 µm de diámetro,
contienen una oncosfera o embrión en forma paralela,
envuelto por una gruesa corteza de dos mamelones
polares de los cuales emergen de 4 a 8 filamentos
                                                 

Hymenolepis nana. Huevo


                                     

Hymenolepis nana. Scolex


HYMENOLEPIS DIMINUTA
 Parásito de roedores.

 Se detecta de manera esporádica, por la ingesta


accidental de artrópodos, hospederos intermediarios
infectados con cisticercoides, habitualmente en cereales,
harinas, especies, fruta seca, alimentos para mascotas.

 Si requiere de hospedero intermediario


CICLO DE VIDA
 Insectos, como escarabajos, lepidópteros, tijeretas,
miriápodos, estados larvales de pulgas, y cucarachas
adquieren la infección y desarrollan cisticercoides al
deambular en materia fecal contaminada con huevos
del parásito, y se alimentan de cereales, harinas,
especies, chocolates, frutas secas, comidas de
mascotas.
 Los roedores, hospederos definitivos y los humanos
(hospederos accidentales) se infectan al ingerir los
artrópodos (hospederos intermediarios).
CICLO DE VIDA
 En el intestino de estos
artrópodos, los huevos
se rompen liberando el
embrión hexacanto que
penetra en el hemocele
donde se transforma en
larva cisticercoide
MORFOLOGÍA
 El ejemplar adulto parasita el intestino delgado
de ratas y ratones. Su tamaño es de 20 a 60 cm
de longitud y el ancho aumenta en forma gradual
desde 0.5 a la región cervical, hasta 4 mm en el
extremo distal.
 Posee un escólex con cuatro ventosas y un
pequeño róstelo retráctil desprovisto de ganchos.
 Las proglotidas son cortas y anchas, poseen
órganos genitales de ambos sexos que
desembocan en un poro genital lateral.
MOROFOLOGÍA
 Las proglotidas grávidas se desprenden en el interior del
intestino donde liberan los huevos que salen al exterior
por las heces.
 Estos son redondeados y miden entre 60 a 80 µm de
diámetro, tienen un aspecto amarillento, con una gruesa
membrana externa transparente y una delgada membrana
interna que envuelve al embrión hexacanto que presenta
los ganchos dispuestos en forma de abanico.
 Entre las dos membranas existe una matriz gelatinosa
incolora que, a diferencia de H. nana, carece de
filamentos polares.
CUADRO CLÍNICO

 Más frecuentes en niños, preescolares y escolares.

 Las infecciones leves son asintomáticas o presentan


molestias abdominales vagas.

 Los casos moderados producen dolor abdominal tipo cólico


en epigastrio y zona periumbilical, meteorismo, nauseas,
vómitos y diarrea profusa, palidez, anorexia y pérdida de
peso, además de manifestaciones como irritabilidad, insomnio
y enuresis.
CUADRO CLINICO
 En las infecciones severas se exacerban los síntomas, la
diarrea es más frecuente y produce un rápido deterioro
del desarrollo ponderal, incluso asociado a síndrome de
malabsorción.
En la mayoría de las infecciones moderadas y severas, se
presenta eosinofilia
DIAGNOSTICO
 Se basa en la identificación de huevos característicos en
el examen seriado de deposiciones, utilizando métodos
de concentración y sedimentación. Debido al pequeño
tamaño del cestodo y a la destrucción de las proglotidas
en el lumen intestinal, es raro encontrar estos elementos
en las heces.
TRATAMIENTO
 Prazicuantel
 Niclosamida
ECHINOCOCCUS
 El equinococo, Echinococcus granulosus o Taenia
echinococcus, es una minúscula tenia de 3 a 6 milímetros, con
un escólex y tres a cuatro anillos o ploglotis.
ECHINOCOCCUS

 Vive, adulto, en el intestino de los perros y otros caninos, y


raras veces en otros animales; y a los cuales se fija por medio
de ventosas y ganchos que posee en el primer anillo o cabeza.
ECHINOCOCCUS
 Sus huevos, que el perro puede transmitir al hombre al
lamerle la mano, contienen una oncosfera que, al llegar
al hígado, produce una enorme larva colonial con
muchos escólex, hidátide o quiste hidaítico, causante de
la grave enfermedad conocida por este nombre.

 El quiste se forma, a veces, en los pulmones, cerebro,


etc., y en el hígado de los rumiantes.
EQUINOCOCOSIS
 Enfermedad hidatídica
 Hidatidosis

 Enfermedad del quiste hidatídico


EQUINOCOCOSIS
El equinococo es común en:

 África
 Asia central

 Sur de Suramérica

 El Mediterráneo

 El Medio Oriente
EQUINOCOCOSIS

 Un quiste hepático puede permanecer asintomático entre 10 a 20 años hasta


que crece lo suficiente como para ser palpado durante un examen físico.

Los síntomas abarcan:

 Dolor en la parte superior derecha del abdomen


 Esputo con sangre

 Dolor torácico

 Tos

 Fiebre

 Prurito cutáneo severo


EQUINOCOCOSIS
Los siguientes exámenes se pueden llevar a cabo para
encontrar los quistes:
 Ecografía o tomografía computarizada abdominal

 Radiografía abdominal

 Exámenes de sangre

 Radiografía de tórax

 Pruebas de función hepática

 Ecografía o tomografía computarizada del tórax

Con mucha frecuencia, la equinococosis se descubre


accidentalmente cuando se hace un estudio
imagenológico por otra razón.
EQUINOCOCOSIS
 Muchos pacientes se pueden tratar con albendazol o
mebendazol, medicamentos que con frecuencia se
utilizan hasta por tres meses. El prazicuantel es otro
medicamento que puede servir en combinación con los
dos anteriores.

 De ser posible, los quistes se pueden eliminar con


cirugía, la cual puede ser complicada.
CASO CLINICO
 Paciente varón de 33 años nacido en Ecuador que lleva
residiendo 18 meses en México. Como antecedente
personal relevante refiere cefaleas posturales moderada.

 Acude a urgencias debido a una cefalea holocraneal


intensa de reciente aparición que no se modifica con la
postura y no cede con analgésicos habituales, como
síntomas acompañantes están vómitos y molestias en la
región cervical.
CASO CLINICO
 En la exploración física solamente se resalta una leve
rigidez de nuca, sin embargo el paciente presenta una
inestabilidad deambulatoria mientras camina a a sala de
espera.

 Se realiza una TC que pone de manifiesto un proceso


expansivo en el IV ventrículo que produce hidrocefalia.

 Una RM demuestra una infección parasitaria (cisticerco)


en fase vesicular situada en dicho ventrículo en su zona
media y receso lateral obstruyendo los agujeros de
Luschka y Magendie.
CASO CLINICO
 Apoyados por una prueba de serología, se determina una
neurocisticercosis, así se instaura el siguiente
tratamiento:

 Albendazol 400mg/12 hrs


 Dextametasona
 Analgésicos

 Una semana después una RM confirma la reducción de


la lesión y de la dilatación ventricular. Al seguir por 20
días más el tratamiento el paciente fue dado de alta.
BIBLIOGRAFIA
 Del Bruto OH, Sotelo J. Neurocysticercosis: an update. Rev Infect
Dis 1988; 1075-87.16.
 -Allan JC, Wilkins PP, Tsang VC, Craig PS. Immunodiagnostic tools
for taeniasis. Acta Trop 2003; 87:87-93.
 -Ash LR, Orihel TC. Intestinal helminths. En: Murray PR, Baron EJ,
Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH. Manual of clinical
microbiology, 8ª ed. Washington DC: American Society for
Microbiology Press, 2003; pp 2031-2046.
 -Jeri C, Gilman RH, Lescano AG, Mayta H, Ramírez ME, González
AE, et al. Species identification after treatment for human taeniasis.
Lancet 2004; 363:949-950.
 Bowles J., Mc Manus D.P., Molecular variation in Echinococcus,
Acta Tropica 53 (1993) 291-305.

También podría gustarte