Está en la página 1de 27

Toxoplasmosis en el embarazo

Jimena Cuadrado Angulo


Obstetricia y Ginecología
Julio de 2022

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Contenido

• Ciclo biológico: sexual y asexual


• Impacto de la enfermedad
• Estrategias de prevención primaria y secundaria
• Tratamiento

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Los cambios inmunológicos permiten la tolerancia al antígeno fetal 
madre y feto se vuelven potencialmente vulnerables a ciertas enfermedades
infecciosas

Practice Bulletin No. 151. (2015). Obstetrics & Gynecology, 125(6), 1510–1525. doi:10.1097/01.aog.0000466430.19

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Toxoplasma gondii:
parasito intracelular

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Datos de relevancia epidemiológica
• Gestantes en el país con anticuerpos para toxoplasma: 50 a
60%.
• Gestantes que adquieren la infección en la gestación: 0.6 a 3%
• Suramérica  mayor virulencia de las cepas circulantes

Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Riesgo de transmisión de madre a hijo: 20 a 50%
sin Tratamiento

I II III
10 a 15% 25% 66%
Severidad

Practice Bulletin No. 151. (2015). Obstetrics & Gynecology, 125(6), 1510–1525. doi:10.1097/01.aog.0000466430.19

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
• Desarrollo de secuelas: 90%
- Pérdida de visión y audición
Manifestaciones - Retraso del neurodesarrollo
clínicas de la - Rash
toxoplasmosis - Hepatoesplenomegalia
- Ascitis
congénita: la mayoría
- Fiebre
sin signos al nacimiento - Calcificaciones periventriculares
- Ventriculomegalia
- Convulsiones
Practice Bulletin No. 151. (2015). Obstetrics & Gynecology, 125(6), 1510–1525. doi:10.1097/01.aog.0000466430.19

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Factores de riesgo para adquirir la infección
• Edad: mayor seroprevalencia con la edad
• Área de residencia: zonas de alta precipitación y costeras
• Embarazo: mayor seroprevalencia porque la respuesta inmunológica se desvía
a Th2.
• Mayor paridad, asociación entre HLA y susceptibilidad a la infección.
• Inmunodeficiencia: mayor severidad
• Exposición a gatos (prevalencia de infección 45%): reservorio es el suelo.
• Alimentos contaminados: carne mal cocida (ganado ovino 24%, porcino 15%,
bovino 10%, gallinas 8%)
• Consumo de agua no tratada: cloración no es suficiente
Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Estrategias de prevención primaria

• Manipulación de alimentos: carnes y agua


• Lavada de manos (jardinería)
• Manipulación de animales

Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Tamización con IgM mensual en seronegativas

• Beneficio en tratamiento para reducir transmisión si se trata


antes de la semana 4 de seroconversión

Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Si >16
semanas
 IgA

Diferenciar
infección aguda
de una crónica
Infección de
menos de 5m

Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
2 Trimestre

Tratamiento y
seguimiento
¿Mejor?

Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Seguimiento con ecografía de morfología fetal
para evaluar severidad del cuadro  personal
entrenado en toxoplasmosis
• Ventriculomegalia
• Calcificaciones periventriculares
• Ascitis
• Hepatoesplenomegalia
• RCF
Practice Bulletin No. 151. (2015). Obstetrics & Gynecology, 125(6), 1510–1525. doi:10.1097/01.aog.0000466430.19
Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Estrategias de prevención secundaria  prevenir transmisión
al feto

• Espiramicina 3 g vo día: iniciar 4


semanas previo a seroconversión.
[macrólido que se concentra en Cochrane: No reduce la
transmisión sino la
placenta]
severidad del cuadro
congénito
• Pirimetamina + sulfadiazina +
ácido folínico

Practice Bulletin No. 151. (2015). Obstetrics & Gynecology, 125(6), 1510–1525. doi:10.1097/01.aog.0000466430.19


Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Diagnóstico y tratamiento de infección en recién nacido

IgG: títulos deben


disminuir entre los IgM IgA
6 a 10 meses

Pirimetamina más sulfadiazina


(1 mg kg/día una vez al día Disminuir riesgo de: retinocoroiditis, retraso
del desarrollo motor, perdida auditiva y
más 100 mg/kg/día, 2 veces al visual, convulsiones, hidrocefalia
día durante un año) más ácido
folínico
Guía de atención
Departamento integral
de Obstetricia para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012
y Ginecología
Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Dengue, Zika y Chikunguña en el embarazo
“arbovirus”

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Datos de relevancia epidemiológica
Trasmitido por Aedes aegypti (albopictus). También vertical, hemoderivados, sexual?

Dengue Sika Chikunguña

Endémico en zonas tropicales 2015 se extiende en américa 2013 se extiende en américa

4 serotipos 1 serotipo

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Transmisión de la infección

• Vector: ciclo de vida : 10 días: huevo, larva, pupa y adulto


• Vive 42 a 56 días
• Virus transmitido por picadura de vector  infeccioso 7 días
después de picar al enfermo (virus en glándula salival)
• Transmisor: 2 días antes y después de iniciar los síntomas

Mulik, V., Dad, N., & Buhmaid, S. (2021). Dengue in pregnancy: Review article. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 261, 205–210. doi:10.1016/j.ejogrb.2021.04.035

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Condiciona peores desenlaces

Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Dengue
• Sintomáticos: 25% (severa
pocos)
• Clínica: Fiebre + síntomas
Pretérmino: RR 1.7
like-flu Pérdida fetal: RR 3.51
Transmisión vertical  fiebre
• Severa: choque por fuga de severa

plasma + HPP (aRR 8.6)


• Imita enfermedades: HELPP,
preeclampsia, trombocitopenia
gestacional
Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Diagnóstico depende del momento de la infección

Mulik, V., Dad, N., & Buhmaid, S. (2021). Dengue in pregnancy: Review article. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 261, 205–210. doi:10.1016/j.ejogrb.2021.04.035

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Tratamiento del dengue es similar al diseñado en no
embarazadas

• Líquidos IV
• Analgesia
• Manejo hospitalario (categoría OMS B)
• Tocolisis: considerar si conteo plaquetas bajo o requiere
traslado a mayor complejidad
• Culminar gestación: salud fetal vs materna
- Cesarea vs vaginal +++ individualizar +++
Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Chikunguña
• Síntomas inespecíficos: 50 a
97% Transmisión perinatal: 50%
(cesarea no protege)
• Clínica: fiebre, rash,
- Sintomáticos (2 a 5 días):
conjuntivitis, artralgias 52% encefalopatía, rash,
petequias, fiebre, elevación
• Secuelas reumáticas: 15 a 60% de enzimas hepáticas
• No se relaciona con mayor - A largo plazo: retraso del
severidad que en no neurodesarrollo

embarazadas – III T mas severo


Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Tratamiento debe ir dirigido a retrasar el parto
• Medidas de soporte
• Retrasar 5 días el parto desde el inicio del cuadro agudo
• Considerar tocolisis

Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Zika
Riesgo de microcefalia: <2DE 
• La mayoría asintomáticos: clínica menor talla cerebral y mayor
retraso del neurodesarrollo
similar a la de dengue y [alcohol, cmv, rubeola]

chikunguña (17 a 38%) corteza cerebral delgada,


calcificaciones subcorticales,
• Riesgo de desarrollar síndrome de retinitis pigmentada y cicatrices
maculares, atrofia cerebral,
Guillain Barre contracturas congenitas,
ventriculomegalia, hipoplasia
• No se asocia a mayores cerebelar y artrogriposis. Hepatitis
transitoria, anemia.
complicaciones maternas
Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Tratamiento no es específico  seguimiento
• Seguimiento ecográfico cercano y de
potenciales alteraciones
• Amniocentesis?  no se reconoce el
rendimiento

Vouga M, Chiu YC, Pomar L, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019;26(8):taz077. doi:10.1093/jtm/taz077

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá
Conclusiones
• La toxoplasmosis es una entidad de alta prevalencia en nuestro
país pero así mismo, también es una infección prevenible, de
aquí la importante de conocer su fisiopatología y posibles
fuentes infecciosas.
• La coinfección por Dengue, Chikunguña y Zika están descritas
en la literatura y representan un alto riesgo de desenlaces
adversos maternos, fetales y neonatales. Estamos en riesgo,
dada las condiciones tropicales que definen a nuestro país.

Departamento de Obstetricia y Ginecología


Facultad de Medicina
Sede Bogotá

También podría gustarte