Está en la página 1de 61

EVALUACIÓN: UN DISPOSITIVO DE

INTERVENCIÓN:TIPOS , MODELOS E
INSTRUMENTOSDE
EVALUACIÓN

FACILITADORA:

ANA MARÍA DÍAZ L.


Sin el apoyo del docente, sin su creatividad, sin su
compromiso y sin su vocación el futuro de nuestros
jóvenes nace muerto…
Contenido

Tipos y modelos
de Evaluación

Modelos de evaluación

Criterios y Rúbricas
Objetivos de la sesión
• Conocer los tipos de evaluación. Sus componentes
y características.

• Determinar la relación que existe entre cada uno de


los tipos de evaluación y la evaluación del
aprendizaje de competencias.

• Elaboración de los modelos utilizados en cada uno


de los tipos de evaluación.

• Composición y relación de los componentes de los


instrumentos de evaluación de competencias
(niveles de logro, criterios, indicadores de logros,
escalas de ponderación y parámetros o rangos).

• Análisis y elaboración de instrumentos de


desempeño y de observación.
Evaluación Auténtica o Alternativa

Evaluación Auténtica o alternativa, se centra en


la búsqueda de las evidencias y vivencias
reales del estudiante en relación a los
aprendizajes y en los procesos más que en
resultados. Es una nueva cultura de evaluación,
se basa en nuevas formas de evaluar.
Tipos y Modelos de Evaluación
Evaluación por competencias

Evaluar por competencias, es evaluar los aprendizajes de acuerdo a los logros


obtenidos, vistos mediante el desempeño del estudiante en la resolución de tareas
y problemas contextualizados, debido a ello prioriza la aplicación del
conocimiento.

1 3

2
Continuación….

La evaluación de competencias semeja una


actividad formativa.

Si. Este es el
paso # 1

¡Vamos a
construir
nuestro
aprendizaje!
Propósito de la evaluación por
competencia
¿En qué momento podemos realizar una
evaluación?
INICIAL

PROCESUAL

FINAL

DIFERIDA

Se realiza cuando se necesita conocer la


permanencia del aprendizajes o transferencia
a otro momento o ambiente.
Tipos de…

¿Quién puede evaluar?


Autoevaluación: al estudiante le corresponde un rol
fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso.

La autoevaluación más genuina, sería aquella mediante


la cual alumno determina qué aprendizaje desea valorar
en sí mismo, cómo hacerlo y lleva a cabo las acciones
necesarias.
Autoevaluación
Es enriquecedora Se compara el nivel de
El propio estudiante aprendizaje con los logros
construye los cimientos esperados.
de su:
 Autoconcepto El alumno evalúa su
 Autoestima proceso de aprendizaje.
 Autorregulación
 Autocorrección
 Automotivación
 Autoaprendizaje
 Autocontrol.
Tipos de Autoevaluación
Autoevaluación
Convenio Su utilidad está
pedagógico fundamentada en
consensuado Carpeta donde se los sistemas de
entre el docente registran los evaluación en
y los alumnos. mejores trabajos. línea. Se desarrolla
mediante la red
internet.
Más instrumentos de autoevaluación

Es una adaptación de la escala de calificación,


calificación
agrupa,
agrupa ya que indica las medidas en que el rasgo
aparece en el individuo observado, pero esta agrupa
los rasgos en categorías.
Tipos de
Evaluación

Según el Según el Según su


Según su Según su
agente momento comparación
intencionalidad extensión
evaluador

Global Inicial Criterial


Interna
Diagnóstica Parcial Normativa
Autoevaluación
Procesual
Coevaluación Diferenciada
Formativa Final
Heteroevaluación
Personalizada
Diferida
Sumativa
Externa
ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA: COMPETENCIAS POR EVALUAR:
_______________________________________
________________________
_______________________________________
NIVEL: ____________ _______________________________________

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: LOGROS/RESULTADOS DE


___________________________________ APRENDIZAJE:
___________________________________
_________________________________
_________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
_________________________________
Nivel de Dominio ____DE
RASGOS O INDICADORES ESCALA DE PONDERACIÓN
 
LOGROS _________________________________
         
CRITERIOS
_______________________________

(Debo conocerlos para Describen o detallan los      


establecer los indicadores de criterios. Descripción del nivel de logro
logros) Ayudan a determinar y del indicador o del rasgo
  describir las actividades y el
alcance de los logros,
 
Valoración Total

Puntuación total

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PARÁMETROS PARA LA PUNTUACIÓN


EVALUACIÓN / SITUACIÓN DE APRENDIZAJE /
RECURSOS CALIFICACIÓN
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE
Modelos de autoevaluación estructurada Verbo en
Nombre: 1era
Competencia (s):_____________________________
persona
Niveles de dominio Indicadores o descriptor del Valoración Parcial (1 a 5)
Criterios criterio
NIVEL INICIAL-RECEPTIVO 1/NS 2/AS 3/SD 4/S 5/AS

 Conozco los procedimientos


Conocimiento del procedimiento y la
y teorías propios de la
teoría para la ejecución de los
ejecución de los ejercicios
ejercicios gimnásticos.
gimnásticos y su secuencia
ordenada.
NIVEL BÁSICO  Logro realizar los ejercicios
Ejecución de los ejercicios gimnásticos. gimnásticos fácilmente.

NIVEL AUTÓNOMO  Demuestro habilidad en la


Destreza en la ejecución de los realización de los ejercicios
ejercicios gimnásticos. gimnásticos
NIVEL ESTRATÉGICO  Colaboro con mi grupo.
Desempeño del rol en el trabajo
colaborativo
NIVEL METACOGNITIVO • Creo estrategias para mejorar
Establecimiento de estrategias de mis técnicas de ejecución y las
mejora de mis compañeros.

  Valoración total
  Puntaje total___________
Simbología:
1/NS: No Superado. 2/AS: Apenas superado 3/SD: Superado con dificultad 4/S: Superado 5/AS: Ampliamente Superado
VERBO EN 1°
PERSONA

Niveles de dominio Indicadores Valoración Parcial (1 a 5)


1/ 2/AS 3/SD 4/S 5/AS
Criterios N
S
NIVEL INICIAL-RECEPTIVO  Menciono  las características de los ecosistemas 
Menciono
Identificación de las
características de 
los ecosistemas.
NIVEL BÁSICO
Establecimiento de las  Relaciono las características de los ecosistemas con las
características de los condiciones de las especies presentes identificadas.
ecosistemas con las
condiciones de las especies
presentes identificadas
NIVEL AUTÓNOMO
Analiza diferentes ecosistemas  Distingo en las gráficas los diferentes ecosistemas del
 de su entorno  y   entorno y del mundo.
del mundo.
NIVEL ESTRATÉGICO
Desempeño del rol en el trabajo  Colaboro con mi grupo
colaborativo
NIVEL METACOGNITIVO

Valoración
Simbología: total
1/NS: No Superado. 2/AS: Apenas superado 3/SD: Superado con dificultad 4/S: Puntaje total
Superado5/AS: Ampliamente Superado
autoevaluación

La autoevaluación se convierte en un procedimiento


metodológico para alcanzar una de las competencias
educativas: que el alumno sea capaz de valorar.

La práctica o la aplicación de la autoevaluación en el aula


requiere ser realizada gradualmente, hasta que el
estudiante se habitúe a ella y puede ser aplicada al inicio
o al final.
La Coevaluación
Es una evaluación que se realiza entre
alumnos o compañeros de clase, permitiendo
reflexionar y valorar acerca de la dinámica de
su grupo de trabajo, el esfuerzo, la
colaboración prestada a un trabajo conjunto.
También puede realizarse entre docentes,
Utiliza las mismas técnicas e instrumentos que
la autoevaluación.

Los pares que se evalúan, deben tener criterio claro, esto
es muy importante, ya que no se cuenta con una guía
estructurada.

Los juicios de valor dependerán de la madurez y de los


criterios.

Se considera como una valoración de juicio


abierto.
Coevaluación estructurada

Se utiliza, formularios estructurados, como ejemplo la


lista de cotejo, donde se dispone de indicadores que
sirven de guía.

Los formularios se pueden aplicar en diferentes


formas.

Una de las empleadas son las boletas, que se hacen en


pequeños grupos y en consenso, con el resultado de
cada estudiante.
Modelos de coevaluación estructurada Verbo en
Nombre: 3era
Modelos de coevaluación
Competencia (s):_____________________________
persona
Niveles de dominio
Coevaluación estructurada
Criterios
Indicadores o descriptor del
criterio
Valoración Parcial (1 a 5)
VERBO EN 3°
NIVEL INICIAL-RECEPTIVO 1/NS 2/AS 3/SD PERSONA
4/S 5/AS

 Conoce los procedimientos y


Conocimiento del procedimiento y la
teorías propios de la
teoría para la ejecución de los
ejecución de los ejercicios
ejercicios gimnásticos.
gimnásticos y su secuencia
ordenada.
NIVEL BÁSICO  Logra realizar los ejercicios
Ejecución de los ejercicios gimnásticos. gimnásticos fácilmente.

NIVEL AUTÓNOMO  Demuestra habilidad en la


Destreza en la ejecución de los realización de los ejercicios
ejercicios gimnásticos. gimnásticos.
NIVEL ESTRATÉGICO  Colabora con su grupo.
Desempeño del rol en el trabajo
colaborativo
NIVEL METACOGNITIVO • Crea estrategias para mejorar
Establecimiento de estrategias de sus técnicas de ejecución y las
mejora de sus compañeros.

  Valoración total
  Puntaje total___________
Simbología:
1/NS: No Superado. 2/AS: Apenas superado 3/SD: Superado con dificultad 4/S: Superado 5/AS: Ampliamente Superado
VERBO EN 3°
PERSONA

Niveles de dominio Indicadores de logro Valoración Parcial (1 a 5)


1/ 2/AS 3/SD 4/S 5/AS
Criterios N
S
NIVEL INICIAL-RECEPTIVO  Menciona  las características de los ecosistemas 
Menciona
Identificación de las
características de 
los ecosistemas.
NIVEL BÁSICO
Establecimiento de las  Relaciona las características de los ecosistemas con las
características de los condiciones de las especies presentes identificadas.
ecosistemas con las
condiciones de las especies
presentes identificadas
NIVEL AUTÓNOMO
Analiza diferentes ecosistemas  Distingue en las gráficas los diferentes ecosistemas del
 de su entorno  y   entorno y del mundo.
del mundo.
NIVEL ESTRATÉGICO
Desempeño del rol en el trabajo  Colabora con su grupo
colaborativo
NIVEL METACOGNITIVO

Valoración
Simbología: total
1/NS: No Superado. 2/AS: Apenas superado 3/SD: Superado con dificultad 4/S: Puntaje total
Superado5/AS: Ampliamente Superado
La Heteroevaluación
Parte de la observación del desempeño (evidencias).

 El docente o facilitador realiza la heteroevaluación.

Se determina un juicio sobre el aprendizaje del


estudiante.

Se evalúan las fortalezas y debilidades (desempeños


exitosos o a mejorar) de su trabajo, actuación,
rendimiento, etc..
Implicaciones de la autoevaluación y
coevaluación en la heteroevaluación

Con respecto a la autoevaluación y coevaluación y su


incidencia en la heteroevaluación, debemos considerar
tres aspectos importantes:

Quiénes son responsables en la evaluación.


Qué puede y debe evaluar el alumno.
Relación de la autoevaluación y coevaluación con
heteroevaluación.
Modelos de
Heteroevaluación
NIVELES DE DOMINIO ESCALA DE PONDERACIÓN

INDICADORES DE LOGROS Valoración Parcial (1-5)

CRITERIOS 1 2 3 4 5

Descripción del nivel de


logro.

(Debo conocerlos para Describen o detallan los


establecer los indicadores de criterios.
logros)
Ayudan a determinar y
describir las actividades y el
alcance de los logros .

Parámetros para la calificación


Valoración Puntaje
total
Niveles de dominio Indicadores de logro Valoración Parcial (1 a 5)
1/NS 2/AS 3/SD 4/S 5/AS
Criterios

NIVEL INICIAL-RECEPTIVO  Menciona  las características de los ecosistemas 


Menciona
Identificación de las
características de 
los ecosistemas.
NIVEL BÁSICO
Establecimiento de las  Relaciona las características de los ecosistemas con
características de los las condiciones de las especies presentes identificadas.
ecosistemas con las
condiciones de las especies
presentes identificadas
NIVEL AUTÓNOMO
Analiza diferentes ecosistemas  Distingue en las gráficas los
 de su entorno  y  diferentes ecosistemas del
del mundo.  entorno y del mundo.
NIVEL ESTRATÉGICO
Desempeño del rol en el trabajo  Colabora con su grupo
colaborativo
NIVEL METACOGNITIVO

Parámetros Valoración
para la total
calificación Utilice la tabla de (20 pts.)Puntaje total_____
0……….1 MEDUCA
1…….....1 El docente puede establecer rangos para la calificación.
Ejemplo, en una prueba de 50 puntos, el docente puede
2………..2 establecer que de 48 a 50 puntos la calificación es de 5.
3……..…3
4………..4
Síntesis…
Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los principios, normas,


ideas o juicios de valoración que se emiten sobre el
alumno evaluado. Nos permiten evaluar conocimientos
teóricos, la capacidad de resolución de problemas, las
habilidades orales y sociales entre los aspectos
principales.
Gradación de los criterios de evaluación

El aprendizaje se refiere a un determinado criterio de


evaluación, el cual debe graduarse de forma progresiva,
para determinar, en cada momento, cuál es la situación
real del alumno en función de las capacidades que se
pretenden desarrollar y, en su caso, poder acceder a
niveles de aprendizaje superiores.
Contextualización y secuenciación de
los criterios de evaluación
Los criterios de evaluación deben adecuarse al
contexto,
contexto es decir, a la realidad concreta en que van a
aplicarse, y secuenciarse en función de los objetivos
generales y de los objetivos de aprendizaje de área,
área
así como de los contenidos básicos que se hayan
establecido para cada ciclo.

Para redactar un criterio, primero


debemos determinar los niveles
de dominio del aprendizaje
QUÉ SON NIVELES DE DOMINIO
Los niveles de dominio del aprendizaje son los
diferentes aspectos que componen el objeto de
evaluación (dominio teórico, habilidades, destrezas,
actitudes, aptitudes, valores, autonomía…)

Los niveles de dominio son cinco :


Nivel inicial-receptivo
Nivel básico
Nivel autónomo
Nivel estratégico
CÓMO ESTABLEZCO LOS NIVELES DE DOMINIO?
Los características para establecer los niveles de logros
de los dominios son los siguientes :

Nivel de dominio Características


Nivel inicial-receptivo Tiene nociones acerca del tema y algunos
acercamientos al criterio establecido. Requiere apoyo
continuo.
Nivel básico Tiene algunos conceptos esenciales de la
competencia y puede resolver problemas sencillos.
Nivel autónomo Se va apoderando de su proceso formativo, tiene
criterios y analiza y argumenta los procesos.
Nivel estratégico Analiza sistemáticamente las situaciones, considera el
pasado y el futuro para realizar proyecciones y
planificar. Presenta creatividad e innovación.
Nivel Metacognitivo Evalúa, valora y es capaz de realizar ajustes o
correcciones.
¿De dónde salen criterios?
 Lo criterios responden al tipo de aprendizaje
que se establece en los logros.
Ejemplo:
Si el logro dice identificará….
El tipo de aprendizaje del criterio será identificación de…
¿Cómo se redactan los criterios de
evaluación?
Los criterios de evaluación constan de dos partes:

•Un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y


el grado en que debe ser alcanzado.

• Una explicación, en la que se exponen, con más detalle, los


izan

Enunciado Explicación

Identificación precisa de los tipos de ecosistemas propios de su comunidad

Tipo aprendizaje Grado de Explicación detallada


alcance
Relación entre los criterios y los
indicadores de logro
El indicador de logro es la descripción del desempeño
propio al tipo de aprendizaje que está expreso en el
enunciado del criterio.

Ejemplo:
Identificación precisa de los tipos de ecosistemas propios de su comunidad

Menciona de manera precisa los tipos de ecosistemas propios de su


comunidad
Subraya
Indica
Señala
Instrumentos para evaluar el
aprendizaje
La Rúbrica
¿Qué es?
Listado del conjunto de criterios específicos y
fundamentales e indicadores de logros que permiten
valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las
competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o
materia particular.

La rúbrica pude ser usada para ambos tipos de


evaluación: sumativa y formativa.
Por lo general, la escala de calidad o ponderación para calificar los
diversos aspectos a evaluar, se ubica en la fila horizontal superior,
con una gradación que va de fuerte a débil, de superado a no
superado...

Niveles de dominio
ESCALA DE PONDERACIÓN
Los
CRITERIOS indicadores de
En la primera logros y los
columna Indicadores de Descriptores descriptores
vertical se Criterios logros de los reflejan las
ubican los y indicadores versas
criterios y dimensiones de logros conductas que
dimensiones evidencian el
que se han índice de
seleccionado alcance de los
para ser logros
aprendizaje
evaluados. para esa
actividad.
Matriz de instrumento de observación
Por lo general, la escala de calidad o ponderación para calificar los
diversos aspectos a evaluar, se ubica en la fila horizontal superior,
con una gradación que va de fuerte a débil, de superado a no
superado...
NIVELES DE DOMINIO ESCALA DE PONDERACIÓN

CRITERIOS Los rasgos


En la primera comportamenta
columna Rasgos Descriptores -les y los
vertical se Criterios comportamen de los descriptores
ubican los tales reflejan las
y rasgos diversas
criterios y los Niveles de comporta
dominio
conductas que
niveles de
mentales evidencian el
dominio que índice de
se han alcance de los
seleccionado logros
para evaluar el Simbología y valorización aprendizaje
aprendizaje. para esa
actividad.
Es la expresión simbólica del valor al dominio del
rasgo y su valor cuantitativo
MATRIZ DE VALORIZACIÓN y SIMBOLOGÍA

CRITERIOS DE ESCALA DE
VALORIZACIÓN EVALUACIÓN RANGO DE PUNTAJE VALORIZACIÓN
Siempre S 16 ----------- 20 5.0
Casi siempre CS 15 ----------- 13 4.0
Medianamente M 12 ----------- 11 3.5
Algunas veces PV 10 -----------9 3.0
Pocas veces N 8 ----------- 6 2.5
Muy pocas veces MP 5………….0 1.0
Ventajas de las Rúbricas

Realimen- Clarifica las


tación expectativas.
constante.
(Fortalezas y
debilidades)
Fácil de
utilizar y de
explicar.

Minimiza la Promueve la
subjetividad en autoevaluación
La calificación.
Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar

Actividades de Técnicas instrumentos


evaluación ¿Qué haré para ¿Con que voy a
¿Qué voy a evaluar? evaluar? evaluar?

Exposiciones
orales
Observación Exposiciones orales
Lista de cotejos
Registro anecdótico
Registro descriptivo
Diario de clase
Guía de observación
Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar
(Enfoque cualitativo)
Actividades de Técnicas instrumentos
evaluación ¿Qué haré para ¿Con que voy a
¿Qué voy a evaluar? evaluar? evaluar?

Maquetas /
Redacciones /
Informes / Trabajos Análisis de
Escala de estimación
escritos / producción de
Lista de cotejos
Carteleras, dibujos, los alumnos
Registro anecdótico
pinturas…/ (orales, escritos,
Registro descriptivo
Dramatizaciones y prácticos)
Diario de clase
simulaciones/ Guía de observación
Proyectos de Guía de Proyecto
trabajo.
Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar
(Enfoque cualitativo)
Actividades de Técnicas instrumentos
evaluación ¿Qué haré para ¿Qué haré para
¿Qué voy a evaluar? evaluar? evaluar?

Debates /
Entrevistas y
Intercambio
Puestas en común.
orales
Escala de estimación
Lista de cotejos
Registro anecdótico
Registro descriptivo
Diario de clase
Cuestionario
Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar
(Enfoque cualitativo)
Actividades de Técnicas instrumentos
evaluación ¿Qué haré para ¿Con que voy a
¿Qué voy a evaluar? evaluar? evaluar?

Rendimiento
Pruebas escritas
Pruebas objetivas
Pruebas tipo ensayo
Pruebas mixtas
Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar
(Enfoque cualitativo)
Actividades de Técnicas instrumentos
evaluación ¿Qué haré para ¿Con que voy a
¿Qué voy a evaluar? evaluar? evaluar?

Autoevaluación,
Sociometría
Coevaluación y
Heteroevaluación Diario de clase
Escala de actitud
Diferencial semántico
Portafolio
Es la descripción del grado
en que el educando domina
un indicador.

ESCALA DE
Puede tener entre tres a
ESTIMACIÓN
(ACTITUDES) cinco criterios valorativos

La escala valorativa puede


ser de dos tipos:

 de frecuencias
 de actitudes
Competencia a
observar

Datos
del alumno
ESCALA Los elementos de la
DE Los
escala de estimación
ESTIMACIÓN criterios
son:

Escala
valorativa

Los
indicadores
GUÍA DE OBSERVACIÓN

Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden


observar directamente en el individuo, cuando éste realiza la actividad
evaluativo.

Es un registro descriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados


para observar.

Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se


van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño

Estas escalas son muy útiles para evaluar las competencias prácticas que
se prevén desde 1º grado de Educación Básica (I etapa) hastaSuperior.
GUÍA DE OBSERVACIÓN

CONTROL DE EXPOSICIONES
Unidad: Objetivo: Contenido: Fecha:
Criterios Aspectos Desarrollo del Preparación
Generales contenido de medios de

Tp rOe Ts eA nLt aPd Uo N T A J E


de la apoyo

a t e n c ió n d e s u s
C o n t a c t o v is u a l
exposición didáctico

S e c u e n c ia lid a d
U s o d e l t ie m p o

T a m a ñ o d e la
Rasgos

Tono de voz

e rao s
O r ig in a lid a d

V o c a b u la r io
P u n t u a lid a d

C a lid a d d e l
A rg u m e n ta
P r o c u r a la

O rto g ra fía

c o n t e n id o
Ec ojemmp pa lifñ ic

R o t u la d o
P u lc r it u d
D o m in io

le t r a
Alumnos
Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

Escala de valoración Puntaje


Excelente: se desempeña en el rasgo de una manera 5
superior a lo esperado
Muy bien: se desempeña en el rasgo de la manera 4
esperada
Bien: se desempeña en el rasgo de una manera 3
inferior a lo esperado
Mejorable: se inicia en el logro del rasgo 2
Sin realizar: no se observo el rasgo o tuvo dificultades para 1
lograrlo
PORTAFOLIO

Es una colección de trabajos que corresponde


al desempeño individual del estudiante, donde
se integran el conocimiento y las habilidades.
Por ello es necesario:

Que pueda demostrar la mejora o el progreso


en el aprendizaje
Que refleje el esfuerzo y logros significativos
Que demuestre las reflexiones del estudiante
La realización de proyectos
originales por parte de los
PROYECTOS estudiantes, debe plantear
REALIZADOS un desafío de conocimiento
POR ALUMNOS

Es un instrumento de evaluación
formativa de equipos de trabajo

Es una herramienta muy útil y eficaz para alcanzar


logros de aprendizaje que hoy aparecen altamente
valorados en las propuestas curriculares que
incentivan el cambio.
Taller
Proceda a conformar grupos (ya fueron asignados).
Cree una situación de aprendizaje y dramatícela.
Seleccione la técnica y el instrumento adecuados para
evaluar la actividad.
Elabore el instrumento para autoevaluarla,
coevaluarla y heteroevaluarla.

¡Aprendan divirtiéndose!

También podría gustarte