Está en la página 1de 66

Evaluación, Medición e

Investigación Educativa
Repaso Prueba Certificación de
Maestros
EVALUACIÓN

 Evaluación - Proceso de delinear, recopilar,


obtener y proveer información útil para juzgar
alternativas adecuadas.
EVALUACIÓN

 Proceso de interpretar unos datos cuantitativos y


cualitativos en relación con unos criterios ya
establecidos para emitir juicio.
TIPOS DE EVALUACIÓN

 Evaluación de ubicación(Placement)- Ayuda a


determinar la posición del estudiante en una
secuencia instruccional y el modo de instrucción.
TIPOS DE EVALUACIÓN

 Trabaja con actitudes y aptitudes de los


estudiantes. Se realiza al comienzo del curso.
TIPOS DE EVALUACIÓN
 Evaluación diagnóstica- Tiene como función
identificar el nivel de conocimiento con el que se
inicia a los alumnos en un curso o unidad.
Tambien se identifican las dificultades y errores
en el aprendizaje. Puede ocurrir en cualquier
momento del curso.
TIPOS DE EVALUACIÓN
 Evaluación formativa- Tiene como propósito
tomar decisiones respecto al proceso de
enseñanza, y asi mejorar la instrucción. Los
resultados no deben usarse para asignar notas. Se
realiza en cualquier momento del curso.
TIPOS DE EVALUACIÓN
 Evalución sumativa- Tiene como propósito tomar
decisiones respecto al rendimiento alcanzado por
los estudiantes en un segmento instruccional
extenso y se realiza al final del curso.
ASSESSMENT
 Assessment- Proceso de organizar y analizar
sistemáticamente evidencia recopilada a través de
diversas actividades en la sala de clase, con el
propósito de dar un seguimiento del aprendizaje
y asi poder mantener niveles óptimos de calidad
durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
MEDICIÓN
 Medición- Proceso mediante el cual se asignan
números a los atributos o características de las
personas, objetos o eventos de acuerdo a unas
reglas o indicadores claramente establecidos.
(Vera,2002)
TAXONOMÍA DE B. BLOOM
 La evaluación no tiene un fin en sí misma, sino
que es un medio para un fin. Este fin es el de
verificar el logro de los objetivos propuestos.
 B. Bloom clasifica los objetivos en función de
seis niveles de complejidad creciente:
conocimiento, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación.
TAXONOMÍA DE B. BLOOM

 Conocimiento: recuerdo y retención de la


información.
 Compresión: entendimiento de la
información enseñada.
 Aplicación: utilización de la información
enseñada.
TAXONOMÍA DE B. BLOOM

 Análisis: estudio de la información enseñada en sus


partes constitutivas.
 Síntesis: combinación creativa de las partes de la
información enseñada para formar un todo original.
 Evaluación: emitir juicios de valor sobre el material
enseñado.
CONCEPTOS MEDULARES

 Equidad- Igualdad de condiciones para llevar a


cabo un proceso y hacer diferencias con
estudiantes que tengan necesidades especiales.
CONCEPTOS MEDULARES

 Privacidad- Derecho del estudiante de que su


expediente no sea del dominio público.

 Justicia- Proveer igualdad de oportunidades en el


proceso de evaluación.
CONCEPTOS MEDULARES

 Autonomía-Proteger los derechos del estudiante


y mantenerlo informado del proceso de
evaluación en el cual participa.
CONCEPTOS MEDULARES

 Integridad- Recto, completo

 Honestidad- No miente ni engaña, de buena


reputación
CONCEPTOS MEDULARES

 Validez- Se refiere a la certeza y lo apropiado de


la medición.

 Confiabilidad- Consistencia, exactitud y


precisión de la medición.
CONCEPTOS MEDULARES

 Ética- Modo de ser, carácter, costumbre y uso de una


reflexión filosófica acerca del deber de las personas

 Moral- Normas de comportamiento social


¿EN QUÉ TE PUEDE AYUDAR
LA EVALUACIÓN?
 Clarificar metas y objetivos.
 Sirve de sistema de control de calidad para
determinar los pasos de la enseñanza.
 Es la herramienta para describir los
procedimientos alternos y efectivos para
alcanzar fines educativos.
LEY NO CHILD LEFT
BEHIND ACT
 Maestro debe evidenciar el accountability del
proceso de enseñanza aprendizaje.
 Integrar diversas estrategias de evaluación
cuntitativa y cualitativa.
 Maestros altamente cualificados.
FUNCIONES PRINCIPALES
DE LA EVALUACIÓN

 Verificar el logro de objetivos.


 Diagnosticar las limitaciones y dificultades para
mejorar el proceso de aprendizaje.
 Motivar al estudiante.
 Calificar.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA
EVALUACIÓN PARA QUE SEA FUNCIONAL

 Que se relacione con los objetivos planteados de


antemano.
 Que sea integral y uniforme para todo el
programa escolar.
 Que se estructure de manera coherente.
LA EVALUACIÓN DEBE SER EFICAZ
PARA CUMPLIR CON UNOS LOGROS

El maestro debe dominar:

 El conocimiento o la habilidad de evaluar y ser


objetivo en su proceso.
EL MAESTRO DEBE DOMINAR:

 La técnica práctica de los instrumentos de


evaluación, las cuales solo son el medio para
facilitar, ampliar y afinar las observaciones del
maestro acerca del desempeño de los alumnos.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN VA DIRIGIDO
A CONTESTAR VARIAS INTERROGANTES

 ¿Qué deben aprender los estudiantes?


 ¿Cuán adecuado es su aprendizaje?
 ¿Cómo sé que han aprendido?
 ¿ Cómo puedo ayudar a mis estudiantes a
aprender mejor?
IMPLICACIONES EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN

 Naturaleza y calidad del instrumento


› Pruebas demasiado cortas
› Preguntas mal redactadas
› Claves de corrección o rúbricas mal redactadas
› Instrucciones ambiguas o carencia de estas
IMPLICACIONES EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN

 Características fisiológicas
› Dolores de todo tipo
› Hambre, sueño y sed
› Cansancio físico
› Enfermedades
› Ropa no apropiada
IMPLICACIONES EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN

 Aspectos físico-ambientales
› Sillas demasiados duras o incomodas
› Ruido excesivo
› Iluminación inadecuada
› Calor o frío
› Tono de voz no es el adecuado
IMPLICACIONES EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN

 Factores psicológicos
› Dificultad para concentrarse
› Trastornos mentales o emocionales
› Fatiga mental
› No haber estudiado (organización)
IMPLICACIONES EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN

 Factores sociales
› Estilo de vida inadecuado
› Nivel socioeconómico
› Estatus en la sociedad
› Roles no definidos
› Aspectos morales
IMPLICACIONES EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN

 Factores Legales
› Derechos fundamentales del ser humano
› Derecho a la Confidencialidad
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

 Determinar necesidades de los estudiantes y


demandas que la sociedad impone sobre éstos
y la educación.
 Determinar logros de los estudiantes en torno a
los objetivos propuestos.
 Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las
posibilidades de los estudiantes.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

 Diagnosticar las dificultades y fortalezas en el


aprendizaje.

 Estimular la motivación de los estudiantes en


cuanto le permite conocer si su trabajo va
encaminando hacia el logro de objetivos.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

 Proveer retrocomunicación acerca del


aprendizaje.
 Orientar al estudiante acerca del tipo de respuesta
o ejecución que se espera.
 Promover a los estudiantes de grado de acuerdo
con los logros obtenidos.
RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO
EN LA EVALUACIÓN

 Identificar necesidades.
 Familiarizarse con los objetivos.
 Identificar las estrategias más beneficiosas para
lograr aprendizaje efectivo.
 Investigar las aptitudes de los estudiantes.
RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO
EN LA EVALUACIÓN

 Identificar las dificultades de los estudiantes.


 Identificar los instrumentos necesarios para
lograr los objetivos de la educación.
 Crear instrumentos adecuados para medir al
estudiante.
UTILIDAD DEL ASSESSMENT

 Es funcional para los programas educativos.


 Fomenta el mejoramiento de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
 Permite la reflexión de los procesos.
 Mejora la relación entre el docente y el
estudiante.
UTILIDAD DEL ASSESSMENT

 Permite conocer la calidad de estudiantes que


posees en la sala de clase.
 Facilita la efectividad en la selección de las
estrategias de evaluación.
 Aplicar conceptos de diversas asignaturas.
CARACTERÍSTICAS DEL MAESTRO
QUE UTILIZA ASSESSMENT

 Facilitador
 Aprendiz en la sala de clase
 Motivador
 Modelar a un ser pensante
 Convertir al estudiante en el eje central del
proceso enseñanza-aprendizaje
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL
ASSESSMENT Y LA EVALUACIÓN

 El conocimiento se  Motiva al estudiante con


construye tareas reales
 Los estilos son variados  Provee tiempo para
 La ejecución es mejor pensar
 El aprendizaje es social  Incluye experiencias
concretas
TÉCNICAS DE ASSESSMENT

 Collage
 Diario Reflexivo
 Poemas concretos
 Hojas de cotejo
 Debates
 Tirillas Comicas
 Organizadores Gráficos
 Rúbrica
 Notas en Cadena
 Portafolio
 Writing Prompt
 Lista Focalizada
 Graffiti
 Mapa de conceptos
 Observación
 Preguntas
TIPOS DE PRUEBAS

 Prueba de ejecución
 Prueba de criterio
 Prueba normalizada
 Pruebas objetivas
 Pruebas subjetivas
PRUEBA DE EJECUCIÓN

 Se utiliza para medir las destrezas previas o para


determinar la ejecución en relación con los
objetivos antes de iniciar la enseñanza.
PRUEBA DE CRITERIO

 Describen las destrezas específicas que el


estudiante dominó.
 Se utilizan para ubicar, diagnosticar y evaluar al
estudiante formativamente.
 Ej Pruebas Puertorriqueñas
PRUEBA NORMALIZADA

 Se administran una vez al año.


 Tiene estándares rígidos para el formato de los
materiales, las instrucciones, los límites de
tiempo y los procedimientos para la asignación
de puntuaciones.
 Ej College Board, SAT
PLANILLA DE ESPECIFICACIONES

 Tabla de doble entrada o de dos ejes que


relaciona contenido con objetivos.
 Relaciona los objetivos y el contenido.
 Ayuda a costruir un examen balanceado.
MODELO PLANILLA DE
ESPECIFICACIONES

Tipos de Itemes Punto de


Destreza ejercicios ejecución
mínima
Identificar Cierto y falso 5 4
detalles
relevantes
Vocabulario Pareo 10 7

Clasificar Selección 5 4
palabras Multiple
Valor total 20 15
MEDICIÓN
 Medida de tendencia central- es un numeral que
representa la puntuación típica de una
distribución.
 Media aritmética o promedio- Se obtiene
sumando las puntuaciones de una distribución y
dividiéndolas por la cantidad total de
puntuaciones.
MEDICIÓN
 Mediana- Se consigue ordenando las
puntuaciones desde la más alta hasta la más baja
y determinando cuál es la puntuación que divide
la distribución en dos partes iguales.
 Moda-Representa la puntuación más frecuente en
una distribución.
MEDICIÓN
 Media Aritmética- Se obtien sumando las
puntuaciones y dividiendo éstas por la cantidad
total de puntuaciones.
MEDICIÓN
 Desviación- Es la diferencia de cada puntuación
y la media aritmética.

 Varianza- Es la suma de las desviaciones


cuadradas dividida por la cantidad total de
puntuaciones menos uno.
MEDICIÓN
 Rango o amplitud- Se obtiene restando la
puntuación más alta y más baja de una
distribución.

 Frecuencia- Cuantas veces se repite una nota.


INVESTIGACIÓN
 Práctica profesional que busca entender los
fenómenos y problemas relacionados con la
conducta humana con el objetivo de identificar
soluciones a estos y aportar nuevos
conocimientos.
CLASIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
 Investigación básica-Estudios que se hacen para
explorar intereses, recoger información o
contestar interrogantes.
 Investigación aplicada- Estudio que se hace con
el objetivo de resolver un problema específico.
CLASIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
 Investigación en desarrollo- Investigaciones que
se conducen con el objetivo de desarrollar y
probar libros, currículos, programas o
procedimientos.
CLASIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
 Investigación en el salón de clases-
Investigaciones aplicadas y relacionadas
exclusivamente con aspectos específicos del
salón de clase. La investigación de la sala de
clases la conduce el maestro y se hace con el
objetivo de entender el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
SEGÚN EL TIPO DE DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN PUEDEN SER:

 Experimental
 Cuasi Experimental
 Pre experimental
SEGÚN EL ÉNFASIS EN LA NATURALEZA DE
LOS DATOS PUEDEN SER:

 Cuantitativa
 Descriptiva
 Cualitativa
PASOS EN LA REALIZACIÓN DE UNA
INVESTIGACIÓN

 Problema a investigar
 Revisión de literatura
 Esquema teórico y conceptual
 Variables e Hipótesis
 Diseño de investigación
 Población y muestra
PASOS EN LA REALIZACIÓN DE
INVESTIGACIÓN

 Colección de datos
 Análisis de datos
 Resultados y hallazgos
 Conclusiones
VAMOS A PRACTICAR

 En un examen un grupo de diez estudiantes


obtuvieron las siguientes puntuaciones:
› 75 90 65 70 85 55 70 60 75 80.
 Contesta las siguientes preguntas utilizando esta
información.
PREGUNTAS
 La Media aritmética de la distribución es
 La Moda de esta distribución es
 La Mediana de esta distribución es
 La Desviación es
SITUACIÓN PEDAGÓGICA

  Medición y Evaluación

Asume que estás trabajando como maestro de Primer grado con un grupo
donde la disciplina, la falta de motivación, y niños con discapacidades se
encuentran en un mismo salón. La directora de la escuela elemental donde
trabajas se reúne contigo al principio del año escolar para indicarte que es
importante que demuestres el progreso de tus estudiantes, las estrategias y
técnicas más útiles para su aprendizaje a través de cada unidad de estudio
y de todo el año escolar. Para esto debes determinar el nivel de ejecución
inicial de tus estudiantes de acuerdo con las expectativas de dominio de
destrezas para cada grado.
PREGUNTAS
 Redacte un breve ensayo contestando las siguientes
preguntas:

 Utiliza el modelo educativo de evaluación para establecer


un plan de acción.

 Determina el tipo de evaluación más apropiado para tus


propósitos y explica por qué lo utilizarías.

 Menciona varias técnicas de assessment que utilizarías


para evaluar al estudiante y justifica tu respuesta con
teorías psicológicas y filosóficas.
ÉXITO Y ADELANTE

También podría gustarte