Está en la página 1de 130

Diferencia de sexo

Existencia Consentimiento
Presencia ORC o ministro
(Ratificación ante ORC)
5. Requisitos
del matrimonio
Plena (18 años)
Capacidad Relativa (16 años) (Arts. 4 y ss ).

Requ. Consentimiento s/vicios Error


Fuerza
Validez s/ impedimentos dirimentes Absolutos Matrimonio no disuelto
AUC, salvo conviviente
Menor de 16
Privados de razón
Anomalía psíquica
S/ suficiente juicio y disc.
Imposibilidad expres. vol
Relativos Parentesco
(Solemnidades). Homicidio
 5.1. Requisitos de existencia del matrimonio.
a) Diversidad de sexos.
- Teoría de la inexistencia.
- Situación de matrimonios celebrados en el extranjero.
b) Consentimiento de las partes.
- Contrato es un acuerdo de voluntades.
- Consentimiento: consentimiento matrimonial, recibirse el uno al otro como marido y
mujer. (Barrientos y Novales).
- Consentimiento como causa eficiente y determinante del vínculo conyugal.
- Lo que hace nacer el vínculo es el consentimiento /esposos hacen nacer el vínculo:
Oficial se limita a declarar la unión “en nombre de la ley”. (Barrientos y Novales); En
relación al matrimonio religioso (Assimakópulos).
- Preguntas en orden a declarar el consentimiento.
- Antecedentes históricos:
- Derecho romano: situación de hecho, consentimiento continuado; Derecho romano
posterior: contrato con efectos jurídicos e incluso religioso.
- Ley judía: contrato /alianza.
- Derecho canónico: consentimiento.
- Lutero: consentimiento patrimonial: negocio mundano como el vestido, el alimento o la
casa.

c) Presencia del oficial del registro civil.


- Antigua ley exigía además la competencia.
5.2. Requisitos de validez:
• Art. 4 LPC: “La celebración del matrimonio exige que ambos contrayentes sean
legalmente capaces, que hayan consentido libre y espontáneamente en contraerlo y
que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley”.

• 5.2.1. Consentimiento exento de vicios.


a) Error.
b) Fuerza.

• 5.2.2. Capacidad de los contrayentes.


• a) Plena.
• b) Relativa.

• 5.2.3. Ausencia de impedimentos dirimentes.


• A) Absolutos.
• B) Relativos.

• (5.2.4. Solemnidades).
5.2.3. Ausencia de impedimentos dirimentes:
 Impedimentos dirimentes absolutos (persona aquejada con
la incapacidad no puede contraer matrimonio) (Art. 5 LMC).

a) Vínculo matrimonial no disuelto.


b) AUC, salvo conviviente.
c) Menores de 16 años.
d) Privados del uso de la razón.
e) Los que por un trastorno o anomalía psíquica fehacientemente
diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio.
f) Los que carecen de suficiente juicio y discernimiento para
comprender y comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonio.
g) Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por
cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de
lenguaje de señas.
Qué ocurre con la homosexualidad y la
bisexualidad?
 Impedimentos dirimentes relativos (persona
aquejada con la incapacidad no puede contraer
matrimonio con algunas personas).

• A) Por parentesco.
• Entre sí:
-Ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad (Art. 6 LMC).
- Colaterales por consanguinidad en el segundo grado (Art. 6 LMC).
• Adopción:
- Adoptado con adoptante.
- adoptado con ascendientes biológicos;
- adoptado con hermanos biológicos.

• B) Por homicidio.
• Cónyuge sobreviviente
- con imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el
homicidio de su marido o mujer (Art. 7 LMC).
- con condenado como autor, cómplice o encubridor de homicidio de su marido
o mujer (Art. 7 LMC).
6. Impedimentos impedientes o
prohibiciones.
 Regulación: Arts. 105-116; 124-130 C.C.
 No son requisito de validez: no acarrean la nulidad.
 Enumeración:

6.1. Falta de consentimiento.


6.2. Guarda.
6.3. Segundas nupcias.
6.4. AUC.
6.1. Impedimentos derivados de la falta de
consentimiento.
Asenso.
 Características:
- Verbal/escrito;
- Antes (por escrito, se discute escritura pública)/durante el matrimonio
(verbal o escrito).
- Debe quedar constancia en inscripción.
- Nominativo.
- Determinado.
- Revocable mientras el matrimonio no se celebre.
Sujetos llamados a asentir:
a) Filiación determinada.
 Ambos padres.
 Si falta uno de los padres, el otro.
 A falta de ambos padres: ascendiente (s) de grado más próximo. Empate:
favorable a matrimonio.
 A falta de todos ellos, curador general.
 A falta de curador general: ORC que deba intervenir o ministro de culto.
b) Filiación indeterminada.
 Curador general.
 A falta de curador general: ORC o ministro de culto.

 Falta padre, madre, ascendiente (Arts. 109 y 110 C.C.): Muerte; Demencia;
Ausente del territorio del país y no se espera su pronto regreso; Se ignora
lugar de residencia, dentro o fuera del país; Paternidad o maternidad
determinada judicialmente contra su oposición; Si se ha privado a la madre o
padre la patria potestad por sentencia judicial; El padre o madre han sido
inhabilitados para la educación de los hijos, por mala conducta (sólo aplicable
a padre o madre).
Disenso:
 Motivación (Art. 112):
a) Padres y ascendientes: no requieren motivar.
b) Curador, ORC, (ministro de culto): deben expresar causa
 Causales (conoce Juez de Familia):
a) Existencia de impedimento legal, incluido Art. 116 (tutela o curaduría).
b) No haberse practicado alguna diligencia correspondiente a segundas
nupcias.
c) Grave peligro del menor a quien se niega la licencia o a la prole.
d) Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la
persona con quien el menor desea casarse;
e) Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva
f) No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente
desempeño de las obligaciones del matrimonio.
Efectos de la falta de asenso (matrimonio válido):
a) Si el menor debió obtener el consentimiento de un ascendiente y
prescindió de él o pasó por sobre su negativa: desheredamiento por
ese ascendiente y todos los demás. Requiere de disposición expresa
en testamento (Arts. 1207, 1208).
b) Si ascendiente muere sin hacer testamento: menor pierde la mitad de
lo que por ley le correspondía.
c) Ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se casó el menor:
puede revocar donaciones realizadas al menor antes del matrimonio.
Se refiere a las donaciones irrevocables (entre vivos), puesto que las
mortis causa son revocables.
d) Responsabilidad penal (Art. 384 C.P. V.: Art. 388 CP)

OJO: Las primeras (civiles) no se aplican si falta el consentimiento del


ORC, ministro. Curador.
6.2. Impedimento de guarda.
Impedimento: tutor o descendientes del tutor o curador, sin aprobación de la
administración por el juez con audiencia de defensor de menores.
No hay impedimento, si hay autorización de ascendiente (s) correspondiente (s).
Sanción: pérdida de remuneración, + otras (V. 388 CP).

6.3. Impedimento de segundas nupcias.


- Se requiere que hijo (s) se encuentre(n) bajo patria potestad o tutela de quien
desea casarse.
- Se refiere sólo a los hijos matrimoniales.
- Procede frente a muerte, divorcio o nulidad del otro cónyuge.
- Para que se celebre matrimonio, se debe acreditar que el curador es otro sujeto,
o bien información de que el padre no tiene hijos bajo patria potestad.
- Se debe nombrar un curador que forme inventario solemne. No esta claro (disc)
si inventario debe confeccionarse antes del matrimonio, o bien basta antes de
que nazca otro hijo matrimonial.
- Sanción: Se pierde derecho a suceder ab intestato y legítima en herencia de hijo
(Art. 128). No procede sanción, si hijo testa en su favor.
Impedimento en relación con la mujer.
 Mujer (Art. 128): impedimento hasta antes del parto o (sin señales de preñez)
270 días luego de terminación del matrimonio. Se podrán rebajar: días que
hayan precedido inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los
cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer.

 Duda de paternidad (Art. 130): juez decide sg. circunstancias. Pruebas


periciales biológicas y el dictamen de facultativos. Indemnización.
Arts. 184 (presunción de paternidad del marido) y Art. 76 C.C.

 Efectos de contravención: acción indemnizatoria en favor de terceros


perjudicados. Responsabilidad solidaria: mujer y nuevo marido.

 AUC (Art. 11 Ley 20.830): mismo impedimento.


5.2.1. Consentimiento exento de vicios.
 Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes
casos:
 1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
 2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que,
atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como
determinante para otorgar el consentimiento, y
 3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del
Código Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa,
que hubiere sido determinante para contraer el vínculo .

Dolo?
El error (Art. 8 LMC)

“Falso concepto que se tiene de una persona, un


hecho o una norma jurídica”. Ej: un vendedor cree
vender una cosa y el comprador cree comprar otra
(Art. 1453 C.C.).

 1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del


otro contrayente.
Ej: gemelos, por poder.
 2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades
personales que, atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para
otorgar el consentimiento.
- Error en la persona civil o social.
- Criterios que se han dado: Impotencia, infertilidad,
homosexualidad, conductas que imposibiliten fines o deberes del
matrimonio.
 Consentimiento exento de vicios:
- Fuerza : “apremios, físicos o morales, que se ejercen sobre una persona destinados a
que preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico”.
 “Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo” (Art. 8 Nº 3 LMC).

 Requisitos de la fuerza: grave, injusta y determinante.


 Puede ser ocasionada tanto por una persona como por una circunstancia.
 Debe ser determinante para contraer el vínculo.
 Distinguir consentimiento viciado de falta de consentimiento.
6.- Celebración del matrimonio.
6.1. Matrimonios celebrados en Chile:
i. Matrimonio puramente civil (1 etapa).
ii. Matrimonio religioso con efectos civiles (2 etapas).

6.2. Matrimonios celebrados en el extranjero.


Artículo 383 C.P: “El que engañare a una persona simulando la celebración de
matrimonio con ella, sufrirá la pena de reclusión menor en sus grados
medio a máximo”.
 Matrimonios celebrados en Chile:
Efectos de matrimonios celebrados en Chile se rigen por la ley chilena, aunque los
contrayentes sean extranjeros (Arts. 80 y 82 LMC y 14 C.C.).
 i. Celebración del matrimonio puramente civil.

Comparecientes obligatorios:
•Contrayentes.
•Testigos (2).
•Oficial del Registro Civil.

•Solemnidades:
•A) Trámites previos:
-Manifestación.
-Información.
-(Cursos de formación)
•B) Celebración del matrimonio.

•OBS: No se requiere realizar los trámites previos en el caso del


matrimonio en artículo de muerte. Se debe dejar constancia en el acta, del
cónyuge afectado y el peligro que lo amenaza (Art. 19 LMC).
A) Trámites previos:
i. Manifestación ante el oficial del registro civil (oral,
escrito, por señas).
Concepto: Noticia que los interesados dan al ORC de su intención de contraer
matrimonio.

Puede realizarse: por escrito, oralmente, lenguaje de señas. Si no es escrita, ORC debe
levantar acta, firmada por él y los interesados si supieren leer y escribir y autorizada
por dos testigos. Si se es indígena, se puede optar por lengua materna. Concurrencia
de intérprete si no se habla lengua española (también para extranjeros), se debe dejar
constancia de individualización de intérprete.

Excepción: Matrimonio en artículo de muerte.

Ante cualquier ORC, pero escogido, ante él se celebra el matrimonio.


Menciones obligatorias que deben realizar los novios: Nombres y apellidos; lugar y
fecha de nacimiento; estado civil, si es viudo o divorciado, nombre de antiguo
cónyuge y fecha de muerte o sentencia de divorcio; profesión u oficio; nombres y
apellidos de los padres si fueren conocidos; nombres y apellidos de personas de
quien se requiera consentimiento; hecho de no tener incapacidad o impedimento
para contraer matrimonio.
Deberes del ORC: informar derechos y deberes y finalidades del matrimonio; prevenir
necesidad de que consentimiento sea libre y espontáneo; existencia de cursos de
preparación. Omisión: responsabilidad administrativa, no civil.
ii. Información.
 Al momento de la manifestación.
 Informar dos testigos al menos, del hecho de no tener impedimentos ni
prohibiciones.

 Artículo 16.- No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la


celebración del matrimonio:
 1º Los menores de 18 años;
 2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
 3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
 4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena
aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para
ser testigos, y
 5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren
incapacitados para darse a entender claramente.
iii. (Cursos de preparación para el
matrimonio).
- Objetivo: promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial que
se debe brindar, particularmente en su relación con los derechos y deberes que
importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que deseen formar
una familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la forma más
conveniente para acometer con éxito las exigencias de la vida en común.
- Pueden dictarlos: SRCEI, entidades religiosas con personalidad jurídica de D°
público, instituciones de educación públicas o privadas con reconocimiento del
Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos comprendan
la realización de actividades de promoción y apoyo familiar.
- Contenido: libre, respetando CPR y la ley.
- Novios pueden sustraerse de este trámite, de común acuerdo, declarando que
conocen suficientemente los derechos y derechos del matrimonio.
 Artículo 11.- Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se refiere el
artículo anterior, tendrán como objetivo
B) La celebración del matrimonio:
Solemnidades:
- Intervención de ORC o ministro de culto.
(Existencia). Cualquiera, pero debe haber intervenido en
trámites previos.
- Presencia de dos testigos hábiles. (Validez).

Lugar: Oficina RCEI u otro lugar, dentro de la


jurisdicción del ORC.
B) Ceremonia de celebración del matrimonio:
(máx. 90 días desde manifestación, sino, se deben repetir
los trámites).

Lectura e información: No tener impedimentos para contraer


matrimonio (ART. 14 Y 17 LMC).
- Prevenir la necesidad de que el matrimonio sea libre y
espontáneo.
- Finalidades del matrimonio, derechos y deberes recíprocos y
regímenes patrimoniales (Art. 10 LMC).
- Lectura de los Arts. 131, 133 y 134 C.C. (derechos y deberes de
los cónyuges).
- Pregunta a los contrayentes si desean recibirse como marido y
mujer.
- Los declara casados en nombre de la ley.
- Acta, firmada por ORC, contrayentes y testigos.
- Inscripción en registros RCEI.

Ver Arts. 388 y 384 CP.


Ii. Matrimonio religioso con efectos
civiles.
“ Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que
gocen de personalidad jurídica de derecho público producirán
los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que
cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial
lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un
Oficial del Registro Civil” Art. 20 inc. 1° Ley 19.947.

 Requisitos:
- Que la entidad religiosa tenga personalidad jurídica de
derecho público (registro en Ministerio de Justicia).
- Que el matrimonio religioso cumpla con los requisitos de
existencia y validez del matrimonio civil.
- Que se cumplan las formalidades establecidas por la ley.
 i. Rito religioso.
• Se celebra matrimonio religioso que cumpla con los requisitos de existencia y validez
del matrimonio civil. Ej: no se permitiría un matrimonio polígamo.
• Se debe levantar un acta: por ministro de culto: debe acreditar celebración de
matrimonio, cumplimiento de requisitos de existencia y validez del matrimonio, nombre
y edad de contrayentes y testigos, fecha de celebración. Además (LRCEI:
individualización de entidad religiosa con N° Decreto personalidad jurídica, fecha y
lugar de matrimonio, nombre y apellidos de contrayentes y RUT; fecha y lugar de
nacimiento de cónyuges; estado civil, y en caso de viudez o divorcio, nombre de
anterior cónyuge y fecha de muerte o divorcio, profesión u oficio, nombres y apellidos
de padres si fueren conocidos, nombres y apellidos de testigos, RUT y juramento de no
tener impedimento, nombre y apellidos de ministro de culto, cumplimiento de
exigencias de existencia y validez, firma de contrayentes, testigos y ministro de culto.

• Rp. Ministro de culto: 388 CP.

 Ii. Trámites ante oficial del registro civil


 plazo: 8 días desde la celebración del matrimonio religioso.
• Presentación del acta.
• Ratificación del consentimiento (no nueva celebración).
• Oficial de Registro Civil revisa cumplimiento de requisitos. Si se deniega, se puede
reclamar ante la C. Ap.
• Oficial informa acerca de derechos y deberes de los cónyuges.
• Partes pueden reconocer hijos anteriores y fijar régimen patrimonial.
• (No se admite representación). (DISC.)
• (Sin la ratificación, el matrimonio no produce efectos civiles).
Qué ocurre si uno de los cónyuges
fallece: puede el otro ratificar? Ver Art. 20 LMC
y 15 Ley 4808.
 Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no
cumple con alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá
reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones.
 Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en
esta ley y en los demás cuerpos legales que se refieren a la materia.
 Artículo 20.- Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de
personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el
matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en
especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del Registro
Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio
y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el
nombre y la edad de los contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá
ser presentada por aquellos ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho
días, para su inscripción. Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no
producirá efecto civil alguno.
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a
conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los
cónyuges de acuerdo a esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento
prestado ante el ministro de culto de su confesión. De todo lo anterior quedará
constancia en la inscripción respectiva, que también será suscrita por ambos
contrayentes.
Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con
alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la
respectiva Corte de Apelaciones.
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y
en los demás cuerpos legales que se refieren a la materia.
Terminación?
6.2. Matrimonios celebrados en el extranjero.
 A) Matrimonio celebrado por extranjeros.
 Requisitos de forma y fondo: ley de lugar de celebración.
 Produce los mismos efectos que el celebrado en Chile.
 Se requiere diferencia de sexos.
 Ausencia de impedimentos dirimentes.
 Consentimiento libre y espontáneo.
 Inscripción en SRCEI.

 B) Matrimonio celebrado entre chilenos o entre chilenos y


extranjeros.
 Formalidades externas: ley de lugar de celebración.
 Capacidad para contraer matrimonio: Ley chilena.
 Impedimentos impedientes: DISC si se aplica legislación chilena.
Artículo 383 C.P: “El que engañare a una persona simulando la celebración de
matrimonio con ella, sufrirá la pena de reclusión menor en sus grados medio a
máximo”.
7. Los efectos del matrimonio.
 Art. 1 inc. 3 LMC: “Los efectos del matrimonio y las relaciones entre
 los cónyuges y entre éstos y sus hijos, se regirán por las disposiciones respectivas
del Código Civil”.

 A) Fuente de derechos, deberes y obligaciones entre los


cónyuges.
 B) Puede generarse entre los cónyuges una sociedad universal
(patrimonio presente y futuro).
 C) Fuente de filiación matrimonial.
 D) Cónyuges: herederos recíprocos.
 E) Obligaciones alimenticias recíprocas (Art. 321).
 F) Se otorga a los cónyuges el D°-Deber de asumir como
guardador del otro.
Los deberes y las obligaciones de los
cónyuges.
 Características:
- Pueden o no tener contenido patrimonial (distinción: deberes y obligaciones,
según contenido ético o patrimonial).
- Carácter ético.
- Reciprocidad.
- Son deberes jurídicos.
- Derechos y deberes.
- Vulneración puede dar origen a divorcio por culpa o separación por culpa.
 El deber de ayuda y socorro mutuo.
 Protección recíproca (respecto de agresiones de terceros, DISC).
 El deber de respeto recíproco (trato digno).
 La actuación en interés de la familia.
 El deber de guardarse fidelidad.
 Derecho/ deber de vivir juntos (convivencia).
 Deber de cohabitación. Fin del matrimonio: procreación. Débito
conyugal. Depende de circunstancias.
 (Compartir las responsabilidades domésticas y el
cuidado y atención de ascendientes y descendientes y
otras personas dependientes a su cargo).
 (Pago de compensación económica).
El deber de ayuda y socorro mutuo.
 Art. 131 C.C.: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la
mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
 Art. 136. Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que
necesiten para sus acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si
está casado en sociedad conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la litis
que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a que se refieren los artículos
150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes”.

 Manifestación de Art. 102 C.C.

a) Obligación de socorro: aspecto patrimonial.


- Alimentos entre cónyuges. Regímenes conyugales. Separación judicial.
- Expensas para la litis: Uno de los cónyuges con un tercero/ Mujer contra el
marido en el caso de la sociedad conyugal, salvo que se acredite que la mujer
tiene bienes suficientes.
b) Deber de ayuda mutua: cuidado y atención personal.
Deber de guardarse fidelidad.
 Art. 131 C.C.: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la
mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
 Art. 132. El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad
que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé.
 Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea
su marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge”.

- Delito derogado.
- Divorcio sanción.
- No se circunscribe sólo al ámbito sexual.
- Criterio de determinación de procedencia y quantum de compensación
económica.
- Puede incidir en alimentos (Art. 175).
- Revocación de donaciones (Art. 172).
Derecho/ deber de vivir juntos
(convivencia).
Art. 133 C.C.: “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en
el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para
no hacerlo”.
Excepciones: razones graves: criterio judicial. Ej: VIF.

Responsabilidades compartidas.
Art. 134 C.C.: “El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de
la familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen
de bienes que entre ellos medie.
El juez, si fuere necesario, reglará la contribución”.
Conflicto matrimonial y terminación del matrimonio.
1.- Sin disolución de vínculo.
a) Separación de hecho.
b) Separación judicial.
- Unilateral.
- Bilateral.
2.- Con disolución de vínculo.
a) Nulidad.
b) Divorcio:
- Unilateral (a solicitud de uno de los cónyuges).
- Bilateral o mutuo acuerdo (a solicitud de ambos cónyuges).
- Por culpa.
c) Muerte (Art. 102).
- Real: basta con la muerte, no requiere de sentencia o inscripción.
- Presunta (Art. 42).
- Muerte judicialmente declarada: requiere sentencia judicial.

OBS: juez debe tener en consideración siempre el interés superior del niño, y
su opinión en función de su edad y madurez (Art. 85).
i. La separación de hecho.
 Suspende el deber de fidelidad.
 Las partes regulan prestaciones (respeto por derechos
irrenunciables):
- Entre cónyuges (alimentos y régimen de bienes).
- Hijos (obligatorio): alimentos, cuidado personal, relación directa y regular.

 Acredita fecha de cese de convivencia si consta (Art. 22 LMC).


- escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
- acta extendida ante un Oficial del Registro Civil.
- transacción aprobada judicialmente.
Excepción: que las partes pacten la exigencia de inscripción en registro público (la
fecha de la inscripción es la fecha del cese de convivencia). También por ejemplo
adjudicación de inmueble.

Nulidad de cláusula, no afecta fecha de cese.


A falta de acuerdo: juez.
Otros casos de fecha cierta de cese de la
convivencia (Art. 25 LMC).
- Notificación de la demanda, en el caso del artículo 23. (falta de acuerdo de
prestaciones).
- Expresión de uno de los cónyuges de poner fin a la convivencia a través de
cualquiera de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 22
o dejado constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente, se
notifique al otro cónyuge. En tales casos, se tratará de una gestión
voluntaria y se podrá comparecer personalmente. La notificación se
practicará según las reglas generales.
ii. La separación judicial.
A) Unilateral (la solicita uno de los
cónyuges). Art. 26.
- Falta imputable al otro (Art. 26 LMC): violación grave de deberes del
matrimonio o para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Legitimación activa.
- Cese de la convivencia (Art. 27 LMC). No exige plazo. Legitimación activa.

b) Bilateral (Art. 27).


- Ambas partes solicitan al Tribunal la declaración de separación judicial.
- Se debe acompañar acuerdo completo y suficiente que regula las relaciones
entre cónyuges y para con los hijos.
• Completo: que se refiera a todas las materias establecidas en el Art. 21
(alimentos, cuidado personal, relación directa y regular).
 Suficiente: resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita.
Ejercicio de la acción de separación.
 Procedimiento: Ley 19.968: vía principal (ordinario); otras
materias (ordinario o VIF).
 Acción irrenunciable (Art. 28 LMC).
 Los padres pueden pedir otras medidas de protección:
- Sociedad Conyugal: medidas provisorias para tutelar patrimonio
familiar o bienestar de cada uno de los cónyuges.
- Procedimiento desformalizado.
 Sentencia:
- Prestaciones mutuas (acuerdo completo y suficiente, o bien
sentencia.
- Liquidación de régimen matrimonial si así lo solicitaron los
cónyuges + prueba. Sólo Soc. Cony o RPG.
 Efectos de la separación judicial (Arts. 32 y ss LMC).
- Estado civil: separados (nuevo estado civil o “calidad”). Arts. 38, 6T LMC, 160,
305 C.C.
- La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones
personales que existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos cuyo
ejercicio sea incompatible con la vida separada de ambos, tales como los deberes
de convivencia, cohabitación y de fidelidad, que se suspenden.
- Se mantiene derecho de alimentos para cónyuge que no dio lugar a la causal:
alimentos “congruos” (modesta subsistencia, posición social ley filiación).
Culpable: no se considera condición social, “necesarios”).
- Por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 147 del Código Civil (usufructo, uso,
habitación de bienes familiares).
- El hijo concebido una vez declarada la separación judicial de los cónyuges no goza
de la presunción de paternidad establecida en el artículo 184 del Código Civil.
Con todo, el nacido podrá ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el
consentimiento de ambos. Excepción: que nazca antes de transcurridos 300 días
luego de la separación (Art. 37 LMC y 184 C.C.)
- No se alterará la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de los
padres separados en relación con sus hijos.
 El derecho de los cónyuges a sucederse entre sí no se altera por la
separación judicial, salvo separación por culpa.
 Cuidado personal de los hijos: puede ser padre, madre o conjunta;
determinación: común acuerdo (escritura pública o acta ante PRC); si
no hay acuerdo: padre con quien convivan, resolución judicial,
 Se puede alterar el ejercicio de la patria potestad: el que tenga el
cuidado personal salvo acuerdo en contrario o resolución judicial.
 Cesan prohibiciones de celebrar contratos (Art. 1796 C.C.).
 Cesa causal de suspensión de la prescripción (2509C.C.).
 Impedimento para adopción de menores, mientras subsista separación.
Interés superior del menor.
 Se pueden revocar las donaciones irrevocables hechas al cónyuge
culpable con anterioridad al matrimonio (Art. 172 C.C.).
 No se puede designar a un cónyuge curador de los bienes del otro: 462
y 503 C.C.
La reanudación de la vida en común, luego de la
separación judicial (Arts. 38 y ss LMC).
 En cualquier momento. Requisitos:
- Reanudación de la vida en común.
- Reanudación permanente.
- Intención o ánimo de reconstruir la convivencia.
La reanudación de la vida en común, no impide que los cónyuges puedan volver a
solicitar la separación judicial por hechos posteriores (Art. 41 LMC).
 Efectos:
- Pone fin al procedimiento de separación judicial en curso o a la ya declarada.
- Reestablece el estado civil de casados (para los que consideran que la
separación constituye estado civil). (Art. 38 LMC).
- Continúa separación de bienes, pero partes pueden pactar RPG por escritura
pública (1723).
- Respecto de terceros: formalidades: separación por culpa: sentencia de
revocación a petición de ambos cónyuges + subinscripción; bilateral o por cese:
acta ante ORC + subinscripción, se informa a Tribunal).
Disolución de vínculo: La terminación del
matrimonio (Arts. 42 y ss LMC).

a) Nulidad.
b) Divorcio:
- Unilateral (a solicitud de uno de los cónyuges).
- Bilateral o mutuo acuerdo (a solicitud de ambos
cónyuges).
- Por culpa.
c) Muerte:
- Real.
- Presunta
- Judicialmente declarada.
A) Terminación del matrimonio por nulidad.
• En este caso el matrimonio adolece de algún vicio, al momento de
la celebración.

• Características de la nulidad:
- Requiere sentencia judicial.
- Efecto hacia el futuro.
- No admite clasificación (DISC).
- Causales taxativas.
- No se puede declarar de oficio.
- Efecto erga omnes.

• Causales de nulidad (Arts. 44 y 45 LMC):


- Si alguno de los contrayentes presente algún impedimento dirimente (absoluto o
relativo).
- Concurra algún vicio en el consentimiento de los contrayentes (error o fuerza).
- Falta o inhabilidad de testigos.
Titularidad y ejercicio (Art. 46):
 RG: cualquiera de los presuntos cónyuges.
 Alguno o ambos contrayentes menor(es) de edad: cualquiera de los
cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los
dieciséis años por parte de ambos contrayentes, la acción se radicará
únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad.
 Error o fuerza: cónyuge que sufrió el error o la fuerza;
 Matrimonio en artículo de muerte: también corresponde a los demás
herederos del cónyuge difunto;
 Vínculo matrimonial no disuelto: también, al cónyuge anterior o a
sus herederos.
 Impedimentos dirimentes relativos (parentesco u homicidio):
además, por cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley.
 El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles
para ejercer por sí mismos la acción de nulidad, sin perjuicio de su
derecho a actuar por intermedio de representantes.
Artículo 47.- La acción de nulidad del
matrimonio sólo podrá intentarse mientras
vivan ambos cónyuges, salvo los casos
mencionados en las letras c) y d) del
artículo precedente.
Prescripción (Art. 48):
RG: No prescribe.
Se trata de una acción imprescriptible?

 Excepciones:
 a) Contrayentes menores de 16: 1 año, desde la fecha en que el cónyuge inhábil para
contraer matrimonio hubiere adquirido la mayoría de edad;
 b) Error o fuerza: tres años, desde que despareció hecho que origina el vicio de error
o fuerza;
 c) Matrimonio celebrado en artículo de muerte: un año, desde la fecha del
fallecimiento del cónyuge enfermo;
 d) Vínculo matrimonial no disuelto: 1 año siguiente al fallecimiento de uno de los
cónyuges, y
 e) Falta de testigos hábiles, prescribirá en un año, contado desde la celebración del
matrimonio.
Artículo 49.- Cuando, deducida la acción
de nulidad fundada en la existencia de un
matrimonio anterior, se adujere también la
nulidad de este matrimonio, se resolverá
en primer lugar la validez o nulidad del
matrimonio precedente.
 Wolfgang conoce a Konstanze veraneando en Cartagena. Ella
se enamora perdidamente de él y se propone, en el mes de
vacaciones (enero de 2018) conquistarlo. Para ello recurre a
diversas técnicas: simula caídas a las cuáles él concurre
galantemente a ayudarla; le obsequia berlines con mermelada
de membrillo que ella misma preparó; canta todas las noches
bajo su ventana; etc. Se casan en el 13 de octubre del mismo
año.
 Al respecto responda, si en los siguientes casos es posible
solicitar la nulidad del matrimonio, y si ello es efectivo, quién
tendría acción para ello y cuál sería el plazo de prescripción.
 b.1. Konstanze al ver que sus esfuerzos no daban resultados,
le muestra a Wolfgang un arsenal de armas que guarda en su
casa y le indica que, de no casarse con ella, matará a su madre
(de Wolfgang).
 b.5. Wolfgang tiene 16 años, y Konstanze 18 años.
Efectos de la nulidad:
 A) Entre los excónyuges: Efectro retroactivo con
limitaciones.
 B) Respecto de terceros: sentencia es oponible desde
subinscripción.
Matrimonio simplemente nulo.
Matrimonio nulo putativo.
El matrimonio putativo (Arts. 51 y 52 LMC).
 Artículo 51.- El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el
oficial del Registro Civil produce los mismos efectos civiles que el válido
respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo,
pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de
ambos cónyuges.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste
podrá optar entre reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes
que hubieren tenido hasta ese momento, o someterse a las reglas generales de la
comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan
hecho por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la
declaración de la nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los
hijos, aunque no haya habido buena fe ni justa causa de error por parte de
ninguno de los cónyuges.

Artículo 52.- Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe
y con justa causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo
contrario y así se declare en la sentencia.”
Requisitos:
1) Declaración de nulidad de un
matrimonio.
2) Matrimonio celebrado ante un ORC o
ministro de culto, ratificado.
3) Al menos 1 de los cónyuges haya
celebrado el contrato de buena fe.
4) Al menos 1 de los cónyuges haya
celebrado el contrato con justa causa de
error.
 Innovaciones respecto de legislación anterior:
1. “Celebrado o ratificado ante el ORC”
2. Inciso 2º referido a régimen patrimonial del
matrimonio.
3. art. 52 con la presunción de buena fe y de justa
causa de error.
¿Responden las modificaciones los problemas planteados por
el art. 122 inc. 1º?
1. a. Al no haberse alterado la redacción original “respecto del cónyuge que” y con
la incorporación del inciso 2º, se reafirma que el matrimonio putativo existe
sólo respecto del cónyuge de buena fe y con justa causa de error.
b. No se resuelve el problema de la pérdida por uno de los cónyuges de la buena
fe durante el matrimonio (“desde que falte la buena fe por parte de ambos
cónyuges”).
c. No se especifica el momento en que se pierde la buena fe (aplicación
analógica del art. 907)
d. Sociedad conyugal: derecho de opción para el cónyuge de buena fe según el
nuevo inciso 2º.
¿Responden las modificaciones los problemas planteados por
el art. 122 inc. 1º?
2. No se resuelve el problema del error de
derecho.
3. La buena fe y la justa causa de error se
presumen, según el nuevo art. 52.
4. No hay declaración expresa de necesidad de
declaración judicial. Pero nuevo art. 52
indicaría que no es indispensable.
El matrimonio simplemente nulo del art. 122 inc. 2º
1. En cuanto al objeto protegido por la norma:
Modificaciones sucesivas: incorporación en 1952 para proteger
legitimidad de hijos; en 1999 se trata de amparar la “filiación
matrimonial”; en la nueva LMC no se afecta la “filiación ya
determinada de los hijos”.
2. El matrimonio debía ser declarado nulo por falta de
solemnidades del matrimonio. En la nueva LMC la nulidad
puede haber sido decretada por cualquier causa.
Conclusión:
 Institución pierde relevancia porque ya no se trata de
amparar el “divorcio encubierto” y porque los efectos de la
filiación son iguales para todos los hijos.
 B) Terminación del matrimonio por divorcio.
i. Concepto: Forma de terminación de un matrimonio válidamente
celebrado, mediante una resolución judicial, por causas legalmente
establecidas.

ii. Efectos del divorcio (Art. 53 LMC).


Produce la terminación del matrimonio.
Pone fin a las obligaciones patrimoniales derivadas del matrimonio,
como los derechos de herencia y los alimentos entre cónyuges (Art.
60 LMC).
El divorcio produce efectos para el futuro.
No altera determinación y efectos de la filiación ya determinada (hijos
matrimoniales).

iii. Clases de divorcio.


iii.i. Divorcio unilateral.
iii.ii. Divorcio bilateral.
iii.iii. Divorcio por culpa.
Iii.i. Divorcio unilateral.
 Es aquel solicitado (demandado) por uno de los
cónyuges.
 Requisitos: mínimo 3 años de cese de la convivencia
común.
 No puede solicitar el divorcio unilateral, el cónyuge que
durante el cese de la convivencia, ha incumplido
reiteradamente su obligación de alimentos para con los
hijos y/o cónyuge, pudiendo hacerlo (Art. 55 LMC).
Iii.ii. Divorcio bilateral (Art. 55 LMC).

Es solicitado (demandado) por sólo 1 de los


cónyuges.
Requisitos:
- Mínimo 1 año de cese de la vida en común.
- Se debe acompañar un acuerdo completo y
suficiente.
Respecto del cese de la convivencia (tanto para
el divorcio unilateral como bilateral):
- La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, interrumpe el cómputo de plazos (Art. 55 inc. final
LMC).

Formas de acreditación de la fecha del cese de la


convivencia común:
- Fecha de documento que regula las prestaciones en el caso de la
separación de hecho, si consta en escritura pública, o acta extendida y
protocolizada ante notario público; en acta extendida ante un Oficial
del Registro Civil.; o en una transacción aprobada judicialmente
(recordar separación).
- Notificación de Demanda de separación judicial (Art. 25 LMC).
Procedenotros medios de prueba: testigos,
documentos, constancia ante carabineros,
etc. ?
Situación de los matrimonios celebrados
con anterioridad al 18.11.2004.
El convenio regulador en la nueva LMC
 Negocio jurídico bilateral que celebran los cónyuges para
normar sus relaciones entre sí y con respecto a los hijos
para después de la terminación del matrimonio.
 Límites a la autonomía de la voluntad:
 Derechos irrenunciables, orden público, interés superior de
los hijos
 Aplicación de la cláusula rebus sic stantibus
 Normas:
 Art. 21: separación de hecho (aplicación de reglas generales)
 Art. 27 inc. 2º y 31: separación judicial pedida de común acuerdo
 Art. 55 inc. 2º: divorcio solicitado de común acuerdo.
 Contenido y requisitos del acuerdo:
 Completo: según el art. 21 deberá referirse a relaciones mutuas entre
cónyuges, especialmente alimentos y régimen patrimonial. Si hubieren hijos,
a los alimentos, cuidado personal y relación directa y regular.
 Suficiente: según art. 27 inc. 2º deberá resguardar el interés superior de los
hijos, procurar aminorar el menoscabo económico causado por la ruptura y
establecer relaciones equitativas hacia el futuro entre los cónyuges.

 Problemas:
 Falta de sistematización en su regulación dificulta precisar su campo de
aplicación
 Aprobación judicial del convenio u “homologación”.
iii.iii. Divorcio por culpa (Arts. 54 y 55 LMC).
• Es demandado por sólo 1 de los cónyuges (el que no dio
lugar a la causal, EJ: si hay violencia intrafamiliar, no
podrá solicitar el divorcio el cónyuge agresor).

• Plazo exigido de cese de convivencia: no existe.

• Requisitos (causal):
- Falta imputable al cónyuge que no solicita el divorcio.
- Que la falta del cónyuge constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos.
- Que la falta del cónyuge, torne intolerable la vida en
común.
* Según M. Tapia se ha ido abandonando en legislaciones
comparadas:
Intromisión en la vida privada (“paseo infernal”).
Causal de divorcio indeterminada.
Aumenta odiosidad en los cónyuges y efectos nocivos en los
hijos.
* Inconvenientes según M. Tapia:
Insiste en el matrimonio como un contrato, siendo diferente a
los otros.
Cada familia le da contenido a los deberes conyugales, “Todas
las familias felices se parecen, pero las familias infelices son
infelices cada una a su manera” Anna Karenina.
Dificultad de determinar la violación de un deber matrimonial.
Reconstrucción del pasado (intimidad de la pareja).
Culpa constituye una causal indeterminada de divorcio.
 Ejemplos de causales:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la
integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia,
socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o
reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los
deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y
VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la
armonía conyugal;
4º.- Conducta homosexual;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave
para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
Revisar Art. 54 LMC:
Qué se entiende por grave?
Qué se entiende por reiterada?
La acción de divorcio:

 Características:
- Irrenunciable.
- Imprescriptible: No se extingue por el transcurso del tiempo. En divorcio por
culpa, se interrumpe por reconciliación (Orrego).
- Personalísima.

 Titularidad:
 De acuerdo al Art. 56 LMC, cualquiera que sea la clase de divorcio que se
solicite (unilateral, bilateral, por culpa), éste puede ser solicitado únicamente por
los cónyuges (EJ: los padres de uno de los cónyuges no pueden interponer
demanda de divorcio).
 OBS:
- Divorcio por culpa: No tiene acción quien dio lugar a la causal.
- La puede ejercer menor de edad y disipador interdicto.
Efectos del divorcio:
Entre los cónyuges: desde sentencia ejecutoriada.
Cónyuges: adquieren estado civil de divorciados. Se puede pedir liquidación
de régimen.
Terminan efectos patrimoniales (herencia, alimentos, etc.).
No desaparece parentesco por afinidad.

Respecto de terceros: desde subinscripción.


C) Terminación del matrimonio por muerte.

• Muerte real: aquella que consta efectivamente.

 Muerte presunta: aquella que se declara respecto de un


individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y
cumpliéndose los requisitos legales para ello (Art. 80 C.C.).
Plazos para la terminación del matrimonio:
- 10 años desde las últimas noticias del cónyuge desaparecido.
- 5 años desde las últimas noticias que se tuvieron del cónyuge desaparecido, si se
prueba que han transcurrido 70 años desde su nacimiento.
- 5 años desde las últimas noticias, si si después que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido más de
ella.
- 1 año desde el día presuntivo de la muerte, en caso de nave o aeronave perdida,.
- 1 año desde el día presuntivo de la muerte, en caso de sismo o catástrofe que
provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas en
determinadas poblaciones o regiones
La recepción en Chile de las sentencias de divorcio o
nulidad de matrimonio, dictadas en el extranjero.
 Artículo 83 inc. 1 y 2 LMC.- El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción.
Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales
extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece
el Código de Procedimiento Civil.

R.G.: Rige legislación aplicable al momento de interponerse la acción (efectos en el


tiempo).

- Acción deducida ante tribunal extranjero: ley extranjera.


- Acción deducida ante tribunal chileno: ley chilena.
 Sentencias de divorcio y nulidad dictadas en el extranjero se
reconocen en Chile.
Excepciones:
- Resolución que no es judicial (ej: administrativa).
- Atentado contra el orden público (ej: denegación de alimentos).
- Sentencias dictadas en fraude a la ley.
 Artículo 83 LMC.- El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción.
Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales
extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que
establece el Código de Procedimiento Civil.
En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado
por resolución judicial o que de otra manera se oponga al orden público
chileno.
Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se
entenderá que se ha actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido
declarado bajo una jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de que los
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres
años anteriores a la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges
aceptan que su convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante
cualquiera de los cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del
plazo de cese de la convivencia. El acuerdo o la discrepancia entre los
cónyuges podrá constar en la propia sentencia o ser alegado durante la
tramitación del exequátur.
 Artículo 84.- La ley que rija el divorcio y la nulidad del matrimonio se aplicará
también a sus efectos.
 Art. 47 CDIP. La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a
que esté sometida la condición intrínseca o extrínseca que la motive.
 Art. 48. La coacción, el miedo y el rapto como causas de nulidad del
matrimonio se rigen por la ley del lugar de la celebración.
 Art. 49. Se aplicará la ley personal de ambos cónyuges, si fuere común; en
su defecto la del cónyuge que haya obrado de buena fe, y, a falta de ambas,
la del varón, a las reglas sobre el cuidado de los hijos de matrimonios
nulos, en los casos en que no puedan o no quieran estipular nada sobre esto
los padres.
 Art. 50. La propia ley personal debe aplicarse a los demás efectos civiles
del matrimonio nulo, excepto los que ha de producir respecto de los bienes
de los cónyuges, que seguirán la ley del régimen económico matrimonial.
Art. 51. Son de orden público internacional las reglas que señalan los
efectos judiciales de la demanda de nulidad.
 Art. 52. El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por la
ley del domicilio conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a
la adquisición de dicho domicilio si no las autoriza con iguales efectos la
ley personal de ambos cónyuges.
 Art. 53. Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o
no, el divorcio o el nuevo matrimonio de personas divorciadas en el
extranjero, en casos, con efectos o por causa que no admita su derecho
personal.
 Art. 54. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán
a la ley del lugar en que se soliciten, siempre que en él estén domiciliados
los cónyuges.
 Art. 55. La ley del juez ante quien se litiga determina las consecuencias
judiciales de la demanda y los pronunciamientos de la sentencia respecto
de los cónyuges y de los hijos.
 Art. 56. La separación de cuerpos y el divorcio, obtenido conforme a los
artículos que preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación
del Tribunal que los otorga, en los demás Estados contratantes, salvo lo
dispuesto en el artículo 53.
Reglas comunes.
1. La compensación económica.
2. Conciliación.
1) La compensación económica.
 “Las materias reguladas por esta ley deberán ser resueltas
cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y
del cónyuge más débil” (art.3º).

 Quién es el cónyuge más débil:


 La ley no lo señala.
 Debe considerarse como tal al que se encuentre en una posición
económica, psíquica, emocional o fisiológica desmedrada
Algunos antecedentes.
 Al año 2000, la fuerza de trabajo asciende a 5.870.890 personas, de las cuales
el 33% son mujeres = 1.957.880. Lo que significa que un 67% de las mujeres
esta dedicada al trabajo doméstico no remunerado.
 Según el INE del total de personas que declararon dedicarse exclusivamente a
las labores del hogar, el 98% son mujeres
 En promedio las mujeres obtienen un ingreso que corresponde a casi un 70%
del ingreso medio de los hombres.
 A mayor nivel educacional la diferencia es mayor, en el año 1998, la mujer a
igual nivel de estudios universitarios que el hombre obtiene sólo el 53,4% del
ingreso de éste.
 65% de las mujeres más ricas trabajan remuneradamente
 El porcentaje del primer y segundo quintil que trabajan llega a un 20%. Es
decir, el 80% de las mujeres más pobres del país que tienen hijos no trabajan
por una remuneración.
¿Quién es el cónyuge más débil?
Menos mujeres participan en el mercado del
trabajo.
Tienen más dificultades para incorporarse al
trabajo y si lo logran lo hacen en trabajos
precarios.
Cuando tienen trabajo reciben, en promedio,
remuneraciones menores que los hombres y sus
pensiones de vejez son más bajas porque tienen
menores salarios y menos tiempo de cotización.
 Asimismo, las mujeres tienen un patrimonio
menor que los hombres.
La compensación económica en la LMC.

 Procedencia: cuando uno de los cónyuges, como consecuencia de haberse


dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, no
pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o
lo hizo en menor medida de lo que podía o quería (art.61).
 Ámbito de aplicación: divorcio y nulidad. Independiente de régimen.
 Transmisible y transferible (GdL).
 Historia de la Ley: “pensión compensatoria”, luego “compensación
económica”.
Origen: no estaba en proyecto original. Comisión de Constitución del Senado, en
segundo trámite constitucional, sobre la base de una discusión separada del art.38
de la indicación del Presidente de la República , en sede divorcio, y de la
indicación que los senadores Chadwick, Romero y Díez hacían como inciso 2
del art.48 de la ley, sede nulidad
Objetivo: Regular las consecuencias económicas perjudiciales para uno
de los cónyuges como consecuencia de haberse terminado el matrimonio.
Compensar lo que no pudo ingresar al patrimonio.

Fundamento (Barrientos y Novales).


 A) Desequilibrio económico.
- Posición que se tenía con anterioridad al matrimonio, durante el matrimonio,
con posterioridad al matrimonio.
 B) Necesidad o carencia de medios para subsistencia futura.
 C) Trabajo realizado en pro de la familia común.
 D) Indemnización por daños económicos ocasionados durante
el matrimonio.
- Hechos ilícitos, lucro cesante, costo de oportunidad laboral.
 E) Indemnización por el daño moral.
 F) Expiración de deberes patrimoniales (Pizarro W.).
 Artículo 61.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos
o a las labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar
una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el
divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa.
 Artículo 62.- Para determinar la existencia del menoscabo económico y la
cuantía de la compensación, se considerará, especialmente, la duración del
matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; la situación patrimonial de
ambos; la buena o mala fe; la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario;
su situación en materia de beneficios previsionales y de salud; su cualificación
profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral, y la colaboración que
hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.
Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la
compensación económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la
causal, o disminuir prudencialmente su monto.
Presupuestos de la compensación económica arts. 61 y 62.
a) Divorcio o nulidad del matrimonio
b) Que uno de los cónyuges no haya trabajado o haya trabajado en menor
medida de lo que podía o quería, en forma remunerada,
c) Porque se dedicó al cuidado de los hijos o a las labores propias del
hogar común, a raíz de lo cual
d) Menoscabo económico a causa de no haber trabajado o haber
trabajado en menor medida.
e) Que ello impide relaciones equitativas hacia el futuro (art.27). (Gómez
de Latorre).

OBS:
Puede denegarse o rebajarse en caso de divorcio por culpa art. 62 inc. 2º. O bien si el
ingreso del cónyuge deudor es muy bajo (GdL).
Debe acreditar su dedicación al cuidado de los hijos o a las labores del hogar común y
menoscabo.
No tiene importancia sí fue una decisión de ambos cónyuges o de uno el haberse
quedado cuidando los hijos o el hogar común.
Tampoco, es necesario que hayan hijos,
Criterios de determinación de la procedencia y
cuantía de la compensación (Art. 62 LMC).
 la duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges;
 la situación patrimonial de ambos; (compatible con gananciales
de sociedad conyugal).
 la buena o mala fe; (pensada para la nulidad GdL).
 la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario; (no son
copulativos, según GdL).
 su situación en materia de beneficios previsionales y de salud;
 Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al
mercado laboral, (ej: edad).
 La colaboración que hubiere prestado a las actividades
lucrativas del otro cónyuge.
Pasado = causa del menoscabo:
 duración del matrimonio y de la vida en común y
 colaboración que hubiere prestado a las actividades
lucrativas del otro cónyuge.
Presente:
 Situación patrimonial de ambos cónyuges y sus
facultades y necesidades económicas,
 Edad, estado de salud del cónyuge beneficiario;
situación en materia de beneficios previsionales y de
salud.
Futuro:
 Valoración respecto a las posibilidades de incorporarse
al mercado de trabajo (costo de oportunidad)
cualificación profesional
Situaciones:
 Cónyuge más débil no tiene perjuicio económico.
 Cónyuge más débil sólo tiene perjuicio moral.
 Se había contado con trabajadores del hogar.
 Cónyuge más débil no quiso trabajar.
 Sólo se ha declarado la separación judicial.
 Cónyuge más débil ha trabajado no remuneradamente, pero dicho
trabajo le ha otorgado prestigio profesional.
 Cónyuge más débil solicitó el divorcio.
 Cónyuge más débil no trabajó pero la vida matrimonial le reportó una
mejora económica respecto de su vida con anterioridad al matrimonio.
 Cónyuge más débil, sufrió menoscabo, pero no cumplió con el deber
de fidelidad mientras se encontraban separados judicialmente.
Formas de pago de la compensación económica.
 Artículo 65.- En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la
compensación, para lo cual podrá establecer las siguientes modalidades:
1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero, podrá
ser enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará
seguridades para su pago.
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean
de propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a
los acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución,
ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier
tiempo.
 Artículo 66.- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la
compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez
podrá dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en consideración
la capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de cada cuota en
alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a
menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo
que se declarará en la sentencia.
 1.- Entrega de bienes.
a) Dinero: una cuota o varias cuotas reajustables.
Si es en cuotas: reajustables, seguridad (cauciones, cláusula de
aceleración), se considera alimentos, apremios Ley 14.908. No se
puede solicitar el arresto por no pago (Art.7 Nº7 de la Convención
Americana sobre Derecho Humanos, GdL). Si el cónyuge deudor
ofreció garantías del pago oportuno de la compensación, la deuda se
regirá, en cuanto a su cumplimiento, por las normas generales
aplicables a las obligaciones.
b) Acciones.
b) Otros bienes (muebles inmuebles, corporales, incorporales).

 2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación,


respecto de bienes que sean de propiedad del cónyuge deudor. La
constitución de estos derechos no perjudicará a los acreedores que el
cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni
aprovechará a los acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en
cualquier tiempo.
 Artículo 63.- La compensación económica y su monto y forma de pago, en su
caso, serán convenidos por los cónyuges, si fueren mayores de edad, mediante
acuerdo que constará en escritura pública o acta de avenimiento, las cuales se
someterán a la aprobación del tribunal.
 Artículo 64.- A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia
de la compensación económica y fijar su monto.
Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de
este derecho durante la audiencia preparatoria. Pedida en la demanda, en escrito
complementario de la demanda o en la reconvención, el juez se pronunciará sobre
la procedencia de la compensación económica y su monto, en el evento de dar
lugar a ella, en la sentencia de divorcio o nulidad.

 Forma de determinación:
- Acuerdo de los cónyuges (escritura pública o avenimiento
aprobados por el Tribunal).
- Juez a falta de acuerdo.

OBS: Revisión:
no procede revisión, aunque cambien las circunstancias económicas de las partes.
Es posible renunciar a la compensación
económica en las capitulaciones matrimoniales?
 Art.12 “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con
tal que sólo miren al interés individual del renunciante, que no esté
prohibida su renuncia”.
 “Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones
contrarias a las buenas costumbres ni a las leyes… (art.1717).
 Tesis 1: No se puede: orden público.
 Tesis 1: Se puede: autonomía de la voluntad.

Es posible pactar la compensación económica en las


capitulaciones matrimoniales?
¿ Tributa la compensación económica?
 ¿Debe el cónyuge que recibe compensación tributar por
ella?
 Ley de Impuestos a la Renta art.2º Nº1 “Para los efectos de la presente ley
se aplicarán en lo que no sean contrarias a ellas, las definiciones establecidas
en el Código Tributario y, además, salvo que la naturaleza del texto
implique otro significado, se entenderá: 1. Por renta, los ingresos que
constituyan utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad y todos
los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”.

 Excepciones:
 Art. 17 Nº8 letra g. = adjudicación de bienes en la liquidación de la sociedad
conyugal a favor de cualquiera de los cónyuges, o herederos o cesionarios.
 Art.17 Nº30 = gananciales de cualquiera de los cónyuges que reciba como
consecuencia del término del régimen de participación en los gananciales.
Algunos problemas que plantea la
compensación económica
 Destino de los derechos y acciones entre
cónyuges destinados a una
compensación o igualación
 Relación entre los arts. 61 y 62
 Naturaleza jurídica de la compensación
económica
Naturaleza jurídica de la compensación
económica.
Discusión doctrinaria:
a) Carácter alimenticio,
b) Carácter indemnizatorio
c) Reparación del enriquecimiento sin causa
d) Suis generis
Carácter alimenticio
 Argumentos:
 Para su determinación se toma en cuenta la capacidad económica del cónyuge
deudor (art.66).
 Para fijar el monto de la compensación económica se debe considerar la
situación patrimonial de ambos (art.62)
 Si el cónyuge deudor no tiene bienes suficientes para pagar íntegra la
compensación económica, el juez puede dividir el pago en cuotas = alimentos
para efecto de su cumplimiento, salvo que se hubieran entregado garantías para
asegurar el cumplimiento.

 Críticas:
 Causa compensación = circunstancias de que el cónyuge se dedicó al cuidado
de los hijos o las labores propias del hogar común y no el estado de necesidad
del cónyuge;
 Una vez que se fija la compensación económica = inmodificable aunque varíen
las circunstancias.
 Los alimentos encuentran su justificación en el deber de socorro = matrimonio
 compensación supone el término del matrimonio.
 Asimilación a alimentos, sólo para efectos de pago.
 No siempre criterio situación económica.
Carácter Indemnizatorio
Argumentos:
 Compensar el menoscabo económico (daño) que se sufrió por haberse dedicado
al cuidado de los hijos o del hogar común, = lo asemeja al lucro cesante.
 Inmutable.
Críticas:
 Hecho generador del daño es un elemento voluntario de la pareja, decidido por
ambos o, por uno con el acuerdo tácito del otro cónyuge de dedicarse al
cuidado de los hijos o a las tareas del hogar común y no trabajar
remuneradamente o hacerlo en menor medida, decisión que genera un
menoscabo en el futuro
 No se exige culpa del cónyuge deudor procede en toda clase de divorcio.
 En la responsabilidad civil la indemnización de perjuicios se fija en
consideración de la extensión del daño, sin considerar la buena o mala fe, en
cambio para fijar la compensación es importante la buena o mala fe del
cónyuge deudor.
 La indemnización no toma en consideración buena o mala fe o situación
económica del deudor.
Enriquecimiento sin causa
 Consiste en compensar el menoscabo económico del cónyuge
beneficiario por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
tareas del hogar común, lo que significó un enriquecimiento para el
cónyuge deudor a costa del sacrifico del cónyuge beneficiario.

Institución

suis generis
Institución nueva con características propias
 ciertas similitudes también,
 diferencias con figuras jurídicas como los alimentos, la indemnización de
perjuicios o la restitución por enriquecimiento sin causa = la hacen ser sui
generis.

Obligación legal.
 Obligaciones y derechos correlativos.
 Establecidos por legislador.
 Pizarro Wilson.
Derecho Comparado
 Inicialmente un carácter alimenticio y a la vez indemnizatorio =
prolongación del deber de socorro y como reparación al cónyuge
inocente del divorcio, cuando éste se producía por falta atribuible al
otro cónyuge.
 España, Francia y Alemania = el sistema de pensión compensatoria
para el cónyuge más desfavorecido económicamente.

 Sistema francés (Código 2005): Art.270 prescribe “Uno de los


cónyuges puede ser obligado a otorgar una prestación destinada a
compensar, tanto como sea posible, la disparidad que la ruptura del
matrimonio cree en las condiciones de vida respectiva”.
Sistema español:
 Pensión compensatoria art. 97 CC
 Carácter indemnizatorio y limitada en el tiempo
 Requisito fundamental: desequilibrio entre patrimonios con doble comparación:
enumeración de circunstancias que debe tener en cuenta el juez para fijar monto
de pensión.

 En el Código Civil Español se reconoce el derecho a una pensión compensatoria


al cónyuge al que el divorcio le produzca un desequilibrio económico,
comparando su situación actual con la anterior al matrimonio.
 El derecho surge por las necesidades económicas que genera el cese de la
convivencia, así como de los deberes de socorro y asistencia mutua, a que da
lugar la separación y el divorcio.
 Pensión compensatoria = carácter indemnizatorio y descartando la naturaleza
alimenticia de la pensión compensatoria. Sentencia del Tribunal Supremo de 29
junio de 1998 afirma la naturaleza de la pensión compensatoria “no es
alimenticia sino que constituye un supuesto de resarcimiento del perjuicio
objetivo sufrido a causa de la separación o del divorcio y sin vinculación con
ninguna idea de la responsabilidad por culpa”
 Art. 97 C.C. España: “El cónyuge al que la separación o divorcio produzca
desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un
empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tiene derecho a una
pensión que se fijará en la resolución judicial, teniendo en cuenta, entre otras, las
siguientes circunstancias…”.

 Circunstancias Art. 97:


 1º Los acuerdos a que hubieren llegado los cónyuges,
 2º Edad y estado de salud.
 3º La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
 4º La dedicación pasada y futura a la familia.
 5º La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o
profesionales del otro cónyuge.
 6º La duración del matrimonio y la convivencia conyugal.
 7º La pérdida eventual de un derecho de pensión.
 8º El caudal y medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.
 En la resolución judicial fijarán las bases para actualizar la pensión y las
garantías para su efectividad.
Sistema alemán:
alimentos postmatrimoniales §§ 1569 y sig.
Ppio general de la responsabilidad por la propia subsistencia
◦ carácter asistencial y mientras dure la necesidad
◦ requisitos fundamentales: vínculo matrimonial disuelto por divorcio,
necesidad alimentario, capacidad económica alimentante
◦ enumeración de presupuestos de derecho que hacen surgir el derecho
Se regulan alimentos entre cónyuges divorciados y pensión compensatoria.
 & 1587: La prestación compensatoria se fijará según las necesidades del
cónyuge a quien se pague y los recursos del otro teniendo en cuenta la
situación en el momento del divorcio y la evolución de éste en un futuro
previsible.
 En la fijación de una prestación compensatoria, por el juez o por las
partes en el convenio referido en el & 1581 o con ocasión de una
demanda de revisión, las partes presentarán al Juez una declaración
certificando por su honor la exactitud de sus recursos, rentas, patrimonio
y condiciones de vida.
 &1569 establece que en caso de que el cónyuge divorciado no pudiera
procurarse sustento tras el divorcio, tendrá una acción de prestación de
alimentos contra el otro cónyuge.
 Los supuestos de hecho:
 Ejercer el cónyuge el cuidado de los hijos comunes , Tener el
cónyuge una edad tal que no le sea exigible trabajar
 Sufrir el cónyuge una enfermedad o deterioro físico o mental,
 Estar el cónyuge desempleado no teniendo derecho a alimentos en
virtud de los &1570 a 1572 ,
 No tener ingresos propios suficientes para cubrir los alimentos,
 Estar impedido de trabajar por razones graves, cuando la
denegación de alimentos en su favor constituya una inequidad
manifiesta para que el cónyuge complete o adquiera una
formación profesional que le permita más tarde asegurar su
subsistencia mediante un trabajo independiente.

Actividad.
Pablo y María se casaron con fecha 30 de marzo de 1970, bajo el régimen de
separación total de bienes.
 Con fecha 30 de Diciembre de 2000, deciden cesar su vida en común, por diferencias
de personalidad, razón por la cual Pablo deja el hogar familiar, para trasladarse a un
departamento en otra comuna de la ciudad.
 María, quien era de profesión secretaria, no trabajó mientras duró la convivencia, con
el fin de cuidar el hogar común y a sus tres hijos Hugo, Paco y Luis (hoy mayores de
edad), así como para permitir que su marido se desarrollara profesionalmente y
continuara estudiando.
 Con fecha de hoy, Pablo y María deciden presentar una demanda de divorcio bilateral,
para permitir que el primero contraiga matrimonio con su secretaria, 20 años más
joven.
 Pablo cuenta, tanto con ahorros previsionales, como con plan de salud privado
(ISAPRE). No obstante su edad (61 años), continúa trabajando como ingeniero
comercial, recibiendo un sueldo de $5.000.000 mensuales.
 María por su parte, es carga de salud de su marido, no cuenta con ahorros previsionales
y actualmente vive en el hogar común. Si bien ella no recibe sueldo, sus hijos y su
marido contribuyen a su mantención.
• Redacta un Acuerdo Completo y Suficiente con Compensación Económica.
• Si las partes no llegasen a acuerdo: corresponde la asignación judicial de una
compensación económica? En favor de quién? Qué modalidad de pago?
2) La conciliación.
Ámbito de aplicación: separación y divorcio. Se excluye
nulidad.
Intervención judicial: juez propone bases de arreglo.
Objetivo:
- Superación de crisis conyugal.
- Aminorar consecuencias negativas de la ruptura.
- Regular materias de acuerdo completo y suficiente.
Comparecencia:
- Mutuo acuerdo: personal o representados por apoderados.
- Unilateral: comparecencia personal.
Fracaso de la conciliación: Juez se pronuncia respecto
de materias de acuerdo completo y suficiente.
 Artículo 67.- Solicitada la separación, sea que la demanda se presente
directamente o de conformidad al artículo 29, o el divorcio, el juez, durante la
audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una conciliación,
examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la
convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible
la conservación del vínculo matrimonial.
El llamado a conciliación tendrá por objetivo, además, cuando proceda, acordar
las medidas que regularán lo concerniente a los alimentos entre los cónyuges y
para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que mantendrá
con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado, y el ejercicio de
la patria potestad.
 Artículo 68.- Si el divorcio fuere solicitado de común acuerdo por ambos
cónyuges, las partes podrán asistir a la audiencia a que se refiere el artículo
anterior personalmente o representadas por sus apoderados.
 Artículo 69.- En la audiencia preparatoria, el juez instará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo, procurando
ajustar las expectativas de cada una de las partes.
 Artículo 70.- Si las partes no alcanzaren acuerdo, el juez deberá pronunciarse
sobre las medidas que se adoptarán en forma provisional, respecto de las
materias indicadas en el inciso segundo del artículo 67, mientras dura el juicio.
Las uniones de hecho.
 Familia:“Conjunto de personas unidas por un vínculo de
matrimonio, parentesco, uniones de hecho o adopción”.
 Familia matrimonial/ Familia no matrimonial (uniones de hecho).
 Unión de H°/ Unión de D°.

 Denominación:
 Unión de hecho.
 Concubinato: Deriva del latín concubere que significa “dormir juntos o en
comunidad de lecho, manteniendo relaciones sexuales exclusivas, estables,
permanentes y continuas”. Término despectivo (Figueroa Yáñez).
 Amancebamiento.
 Convivencia.
 Pactos de convivencia.
Concepto:
“Unión duradera y estable entre dos personas de sexo opuesto que hacen vida
marital con todas las apariencias del matrimonio” (Puig Peña).
 Distinción convivencia o acuerdo de unión y concubinato.

Antecedentes históricos:
 D° Romano: sistema matrimonial.
 1988: Consejo de Europa reconoce eficacia.
 1994: Parlamento Europeo: Igualdad de derechos de homosexuales.
 1999: PACS (Pacte Civil de Solidarité) (Cto.) y concubinato (H° jurídico).
Elementos:
a) Relación monogámica:
- Singular y exclusivo (entre dos personas).
- Se excluyen grupos de convivencia promiscua.

b) Relación no matrimonial.
c) Comunidad de vida.
- Vida en común.
- Sin el ánimo, relación se resuelve sin formalidades.
- Publicidad.
- Hogar común (DISC).

d) Estabilidad y permanencia:
- Unión de hecho se constituye por afectividad y no por el consentimiento
como el matrimonio (Figueroa Yañez).
- No tiene acto constitutivo, por lo que se consolida con el transcurso del
tiempo.
e) Cohabitación:
Relaciones sexuales.
Distingue esta unión de otras.
f) Unidad económica de los convivientes.
g) Otros:
- Licitud: se excluye a menores, parentesco cercano, etc.
- Publicidad.
-Generan un grupo familiar.
-Ausencia de formalidad (sistema de registros?)
-Diversidad de sexos?
-Libres de impedimento para contraer matrimonio?
Situaciones?
- Uniones de hecho paralelas.
- No se comparte domicilio común.
- Tiempo necesario para considerar que es estable.
- Amigos que viven juntos y después de un tiempo
comienzan a sentir atracción recíproca.
- Matrimonio y unión de hecho.

- Conveniencia de la unión de hecho.


Situación en Chile.
 Proyecto pacto de unión civil (2009). Además otros 2 proyectos.
 (Reconocimiento jurisprudencial).
 Reconocimiento normativo de las Uniones de hecho:
 C.C.: 210 (concubinato de la madre con supuesto padre sirve de base para
presunción de paternidad, plazos de concepción); 551-1 (remuneración a
conviviente del director de corporación o fundación).
 Art. 5 Ley 20.066 (VIF): agresión a conviviente constituye VIF.
 Materia previsional: Art. 24 Ley 15.386 (antiguo sistema): pensión de montepío
equivalente al 60% que corresponde a cónyuge; Art. 45 Ley 16.744 (accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales): pensión de 30% de la pensión básica que
habría correspondido a la víctima).; Art. 9 DL 3500 (afiliados a AFP): pensión de
sobrevivencia. Cesan estos derechos por nuevas nupcias de beneficiaria.
 D° Penal: conviviente se considera víctima (Art. 108 CPP.); se incorpora en
parricidio y femicidio(Art. 390 CP).
 Art. 14 Ley 19.253, Ley indígena: enajenaciones y gravámenes requieren de
autorización de sociedad conyugal o de la mujer con quien se ha constituido
familia si es de hecho.
 2015: Ley 20.830 sobre AUC. Subsisten otras convivencias de hecho
El acuerdo de unión civil en la legislación chilena.
 Ley20.830 que crea el acuerdo de unión civil (AUC).
 Concepto: "Artículo 1°.- El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre
dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos
jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.
Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes
para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.”
 Características:
- Contrato (Art. 1).
- Sólo dos personas. Igual o distinto sexo. Excepción a Art. 1438.
- Se debe compartir un hogar común.
- Finalidad: regular efectos jurídicos que se derivan de la vida afectiva. Crítica.
- Estable y permanente.
- Es una convivencia civil, distinta de la convivencia de h° (concubinato que no tiene
regulación). Normas de convivencia de h° se aplican a AUC (Art. 24).
- Se le aplican algunas normas relativas a los cónyuges: prohibiciones, inhabilidades,
incompatibilidades.
Características del AUC como contrato:

 Solemne: ORC (cualquiera). (Art. 5).


 De Familia: no es puramente patrimonial.
 Bilateral: obligaciones y deberes recíprocos: 1 deber (ayuda
mutua) y dos obligaciones (gastos de la vida en común y compensación
económica.
 Oneroso (Orrego): Utilidad de ambas partes, obligaciones recíprocas.
 Principal.
 Típico.
 Puro y simple (Art. 3).
 Duración indefinida (estable y permanente).
 No admite promesa (art. 3).
 Intuito personae.
Requisitos del AUC:
Requisitos de existencia:
a) Consentimiento.
b) Presencia ORC.
Requisitos de validez:
a) Capacidad: mayoría de edad y libre administración de sus bienes. Procede
representación. Excepción: disipador.
b) Consentimiento libre y espontáneo (Art. 8)
c) No afectación de impedimento de parentesco (Art. 9). Ascendientes y
descendientes por consanguinidad o afinidad. Colaterales por consanguinidad en 2°
grado. Adoptante y adoptado (Art. 23).
d) No afectación de vínculo matrimonial no disuelto.
e) No afectación de incapacidades previstas para el matrimonio (Art. 23).

Impedimentos del matrimonio aplicables a segundas nupcias: patria potestad o guarda


(124-127 C.C.); mujer embarazada o antes de 270 días siguientes a AUC, plazo se
puede rebajar (Art. 11). Guarda: (Art. 23 y 116 C.C.).
Celebracióndel AUC.
Formalidades previas y coetáneas:
- Solicitar día y hora ante ORC.
- ORC exige acreditación de requisitos.
- Se celebra ante ORC (oficina u otro lugar dentro de territorio
jurisdiccional).
- Acta firmada por ORC y contrayentes.
- Juramento o promesa (escrito, oral, señas) de no encontrarse vinculados
por matrimonio o AUC anterior.
- Procede mandato si es por escritura pública. Se requiere mención
especial para pactar comunidad.

Formalidades posteriores:
 Inscripción del acta en Registro Especial de AUC: nombre completo,
sexo, fecha hora y lugar de celebración, cumplimiento de requisitos.
AUC celebrados en el extranjero:
 Artículo 12.- Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no
constitutivos de matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de dos
personas del mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados
válidamente en el extranjero, serán reconocidos en Chile, en conformidad con
las siguientes reglas:
1ª. Los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la ley del país en que
haya sido celebrado.
2ª. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el
acuerdo celebrado en territorio extranjero que se haya contraído en
contravención a lo dispuesto en los artículos 7°, 8° y 9° de esta ley.
3ª. Para que el acuerdo otorgado en país extranjero produzca efectos en Chile,
deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que
establece el artículo 6°. Los efectos de este acuerdo, una vez inscrito conforme a
lo señalado precedentemente, se arreglarán a las leyes chilenas, aunque los
contrayentes sean extranjeros y no residan en el territorio nacional.
4ª. La terminación del acuerdo y los efectos de la misma se someterán a la ley
aplicable a su celebración.
5ª Las sentencias que declaren la nulidad o la terminación del acuerdo, dictadas por
tribunales extranjeros, serán reconocidas en Chile conforme a las reglas
generales que establece el Código de Procedimiento Civil.
 6ª. Los actos auténticos en que conste la terminación de uno de estos
acuerdos serán reconocidos en Chile, en conformidad con la legislación
chilena vigente en esta materia.
Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo
serán reconocidos en Chile como acuerdos de unión civil si cumplen con
las reglas establecidas en esta ley, y sus efectos serán los mismos del
referido acuerdo.
 Artículo 13.- Los convivientes civiles que hayan celebrado el acuerdo o
contrato de unión equivalente en territorio extranjero se considerarán
separados de bienes, a menos que al momento de inscribirlo en Chile
pacten someterse a la comunidad prevista en el artículo 15 de esta ley,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción.
Efectos del AUC:
 Da origen a estado civil: “convivientes civiles”.
Término de contrato restituye estado civil anterior.
 Indemnización de perjuicios: contra terceros que causó fallecimiento de su
conviviente o que lo imposibilite para ejercer por sí la acción, sin perjuicio de las
otras indemnizaciones que correspondan (Art. 20).
 Da origen a parentesco.
- Contrayentes son parientes o son considerados parientes (Art. 1). DISC: existe
parentesco o son considerados sólo para el Art. 42 C.C.
- Parentesco por afinidad, mientras esté vigente (Art. 4). Igual determinación que
afinidad por matrimonio.
- Fundamento para solicitar el cuidado de un menor.en caso de inhabilidad de padre o
madre del menor, puede solicitarlo el conviviente (Art. 226 C.C.). Interés superior
del niño.
- Derechos hereditarios:
 Bienes familiares.
 Da origen a deberes y obligaciones recíprocos.
 Presunción de paternidad.
 Derechos previsionales.
- Derechos hereditarios:
- Convivientes: herederos intestados y legitimarios del otro. Concurren y tienen los
mismos derechos que el cónyuge sobreviviente (Art. 16, 988 y 989 C.C.). Primer o
segundo orden sucesorio según si hay o no descendientes.
- Conviviente puede ser asignatario de cuarta de mejoras (Art. 16).
- Conviviente puede ser desheredado por causas de Art. 1208, tres primeras causas
C.C. (Art. 17): injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes o en la
persona, honor o bienes de cualquiera de sus ascendientes o descendientes; no haber
socorrido en caso de demencia o destitución, pudiendo hacerlo; fuerza o dolo para
impedir el testamento.
- Derechos hereditarios sujetos a la condición de que AUC sea válido al momento de
la delación de la herencia (Art. 18).
- D° de adjudicación preferente que se otorga al cónyuge sobreviviente (Art. 1337
regla 10 C.C.). (Art. 19).
 Da origen a deberes y obligaciones recíprocos.
(Distinción entre deber y obligación: “se deberán”, “estarán obligados”)
- Deber de ayuda mutua (Art. 14). Cuidado y atención.
- Obligación de contribuir a solventar los gastos generados por la vida en común, de
acuerdo a sus facultades económicas y régimen patrimonial (Art. 14). DISC:
alimentos y socorro, contribución genérica según Orrego.
- (Obligación de pagar compensación económica.).
 Presunción de paternidad:
 se rige por Art. 184 C.C., si AUC entre personas de distinto sexo (Art. 21): Se
presumen hijos del conviviente varón:
- Hijos nacidos después del AUC, salvo que hijo nazca antes de los 180 días desde la
celebración del AUC si el conviviente varón no conocía el embarazo.
- Hijos nacidos dentro de los 300 días siguientes a la terminación del AUC.
- Derechos previsionales:
-Conviviente puede ser beneficiario de pensión de sobrevivencia.
- Saldo de cuenta de capitalización.
- Cuota mortuoria.
- Pensión básica solidaria de vejez.
Disposición y administración de los bienes (Art.
15).

Antes del AUC:


 Bienes adquiridos a cualquier título con anterioridad al AUC: convivientes
conservan propiedad, goce y administración.
 Deudas anteriores al AUC: corresponden a cada contrayente.
Durante el AUC:
 Cualquiera sea el régimen: deudas contraídas en pro de la comunidad: se
dividen por partes iguales. Si uno pagó, el otro tiene acción de repetición.

 R.G.: Bienes adq. durante AUC: convivientes conservan propiedad, goce y


admn.
 Excepción: que partes se sometan voluntariamente, al momento de la
celebración del AUC, a las reglas siguientes:
 Pacto se celebra al momento del AUC y debe dejarse constancia en el acta y
registro (protección de terceros). AUC celebrado por mrio: haber facultad
expresa para pactar comunidad.
 1ª. Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del acuerdo se
considerarán indivisos por mitades entre los convivientes civiles, excepto los
muebles de uso personal necesario del conviviente que los ha adquirido.
 2ª. Para efectos de esta ley, se tendrá por fecha de adquisición de los bienes
aquella en que el título haya sido otorgado.
 3ª. Se aplicarán a la comunidad formada por los bienes a que se refiere este
artículo las reglas del Párrafo 3° del Título XXXIV del Libro IV del C.C.
 Convivientes pueden cambiar de comunidad a separación total de bienes:
escritura pública. Sólo produce efectos entre las partes desde subinscripción de
escritura al margen de AUC. Plazo máximo para subinscribir: 30 días desde
escritura. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los
derechos válidamente adquiridos por terceros respecto de cada uno de los
convivientes civiles.
En la escritura pública de separación total de bienes, los convivientes pueden
liquidar la comunidad, celebrar otros pactos lícitos y produce efectos desde
subinscripción. En caso de AUC celebrados en el extranjero con sistema de
registro, se debe proceder a la inscripción.

Liquidación de bienes comunes (Art. 22):


- De común acuerdo por los convivientes.
- De común acuerdo por herederos.
- Tribunal.
- Juez partidor: incluso árbitro arbitrador.
Otras reglas:

 Tribunal competente : Tribunales de Familia (Art. 22).

 Inabilidades, incompatibilidades y prohibiciones de cónyuges, se


aplican de pleno derecho a convivientes civiles (Art. 23).

 Alusión normativa a “convivientes”, se aplican a AUC (Art. 24).

 Posibilidad: afectación de bienes familiares (Art. 15).

 Curaduría de demente: conviviente procede (Art. 25 y 462 C.C.).


 Curaduría de disipador: conviviente no procede (Art. 25 y 450 C.C.).
Terminación del AUC (Art. 26):
 a) Por muerte natural de uno de los convivientes civiles
 b) Por muerte presunta o judicialmente declarada de uno de los convivientes civiles.
 c) Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda.
 d) Por mutuo acuerdo de los convivientes: escritura pública o acta otorgada ante
oficial del Registro Civil. Término produce efectos efectos desde anotación de
escritura pública o acta al margen de la inscripción del AUC.
 e) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes: escritura pública o acta
otorgada ante oficial del Registro Civil. Se requiere notificación al otro conviviente
(gestión voluntaria tribunal de familia, se puede comparecer personalmente.
Notificación: máx 20 días desde subinscripción o acta. Falta de notificación no
afecta término de AUC, pero da acción indemnizatoria al otro conviviente. Cesa la
obligación de notificar si conviviente está desaparecido, se ignora su paradero o ha
dejado de estar en comunicación con los suyos. En todo caso, no podrá alegarse
ignorancia transcurridos tres meses de efectuada la subinscripción a que se refiere el
inciso precedente. Término produce efectos efectos desde anotación de escritura
pública o acta al margen de la inscripción del AUC.
 f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.
 f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.
- La sentencia ejecutoriada debe subinscribirse y desde entonces oponible a
terceros.
- Nulidad sin calificación.
- Causales: falta de requisitos de Arts. 7 a 9.
- Acción de nulidad: cualquiera de los presuntos convivientes. Sólo puede
ejercerse en vida de los convivientes, salvo: persona menor de 18 años (menor
de 18 años o ascendientes, prescripción: 1 año desde 18 años); fuerza o error
(sólo afectado, plazo de 1 año desde que cesa la fuerza o desde celebración del
contrato); muerte de conviviente extingue acción de nulidad, salvo AUC en
artículo de muerte o vínculo matrimonial o AUC no disuelto (conviviente o
herederos, antiguo conviviente o cónyuge o herederos, plazo 1 año desde
muerte).
- Acción imprescriptible: incapacidad absoluta, vínculo anterior no disuelto,
parentesco, casos de imprescriptibilidad de la acción en el matrimonio.
- Acción popular por causales de Art. 6 y 7 LMC (DISC).
- Muerte de conviviente después de notificada la acción: tribunal puede seguir
conociendo y dictar sentencia definitiva.
- No se contempla AUC putativo.
Efectos de la terminación del AUC:

 Compensación económica (Art. 27): procede en caso de nulidad,


terminación mutuo acuerdo, terminación unilateral (Art. 27).
Regulación: LMC. En caso de terminación unilateral, la notificación
debe mencionar existencia de este D°, debiendo demandarse dentro de
los 6 meses contados desde fecha de subinscripción de la terminación
del AUC. No es necesario acuerdo completo y suficiente a diferencia
del matrimonio.

 Término del AUC: fin a deberes, derechos y obligaciones (Art.


28).
Debería otorgársele efectos a las uniones
de hecho que no han sido formalizadas
bajo el AUC?

También podría gustarte