Está en la página 1de 19

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Licenciatura:
Derecho.
Materia:
Personas y Familia.
NRC 25109

Docente:
Dr. Lázaro Flores López.

Actividad 4. Matrimonio

Equipo 2.
Integrantes:
Astudillo Rincón Arturo.
Bueno Fuentes Evelyn Mildred.
Campos Formacio Alondra.
Campos Madrid Natalia.
Caralampio Castro Jesús Ilein.
Horario
8:30 am - 9:59 am
Primavera 2022.
Fecha de Entrega:
28 / enero / 2022
1. ¿Qué son los Esponsales?

Los esponsales son la promesa de matrimonio aceptada mutuamente en donde


quienes contraen esponsales son los futuros esposos. Jurídicamente, los
esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al
contrato definitivo del matrimonio.
Actualmente debido a la liberalización de costumbres y a la disminución de la
importancia social del matrimonio, los esponsales no tienen una gran relevancia
jurídica.
En el ámbito del derecho civil, es la promesa bilateral mutuamente aceptada que
dos personas de distinto sexo se hacen de contraer matrimonio más adelante.
ESPOSA.- f. V. esposo. ESPOSO.- (Del lat. sponsus). m. y f. Persona casada. || 2.
Persona que ha celebrad esponsales.

2. ¿Cuáles son los antecedentes del matrimonio?

Con frecuencia, los tratadistas en derecho civil coinciden en afirmar que el


matrimonio constituye la base fundamental de todo derecho familiar.
El matrimonio es la institución fundamental del derecho familiar porque el concepto
de familia reposa en el matrimonio como supuesto y base necesarios. De él derivan
todas las relaciones, derechos y potestades, y cuando no hay matrimonio, sólo
pueden surgir tales relaciones, derechos y potestades por benigna concesión y aun
así son estos de un orden inferior o meramente asimilados a los que el matrimonio
genera. La unión del hombre y la mujer sin matrimonio es reprobada por el derecho
y degradada a concubinato.

3. ¿Cuáles son los requisitos e impedimentos para contraer matrimonio?

Requisitos de Fondo

1. Edad: Ambos contrayentes deben ser mayores de edad. Las excepciones se


presentan en los caso en que los contrayentes son menores de edad, los que
podrán contraer matrimonio cuando: primero, ambos cuenten con 16 años
cumplidos y, segundo, cuando cuenten con 14 años o menos, si la
contrayente se encuentra en estado de gravidez. En todas las excepciones
se podrán contraer matrimonio siempre y cuando se cumpla con los
requisitos del consentimiento establecidos en la ley.
2. Consentimiento: Es la manifestación libre del acuerdo de voluntades para
contraer matrimonio, sin el cual el matrimonio sería inválido e inexistente.
3. Diferencia de sexos: El matrimonio solo se puede contraer entre un hombre
y una mujer, en este sentido se manifiesta tanto la doctrina como la
legislación nacional, en nuestro caso y en muchos países todavía. Aunque
en la actualidad ya existen Estados, en el mundo, que reconocen y regulan
el matrimonio homosexual, homologado al heterosexual en la legislación
pertinente mediante leyes autónomas.

Requisitos de Forma
A. Los contribuyentes deben presentarse y celebrar el matrimonio ante el juez del
Registro Civil, qué es la autoridad administrativa competente para celebrar los
matrimonios.
B. Los contribuyentes deben presentar, al juez del Registro Civil, un escrito que
debe contener:
1. Nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio de los pretendientes, así
como el nombre y apellido de sus padres.
2. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio de los testigos, quienes
declaran conocer ningún impedimento para que contraigan matrimonio.
3. Declaración de no tener impedimento para contraer matrimonio.
4. Manifestó su voluntad para contraer matrimonio.
5. El escrito deberá estar firmado por los solicitantes y además tener impresa
su huella digital.
C. A la solicitud escrito por los contrayentes, éstos deberán anexar:
1. Acta de nacimiento de los contrayentes o, el certificado médico que certifique
su edad, cuando sea notorio que son menores de 16 años.
2. En el caso de que sean menores de 16 años o menores de 14, en los
supuestos ya señalados, deberán anexar igualmente a la solicitud la
constancia en que otorgan su consentimiento para celebrar el matrimonio,
las personas señaladas por la ley, en su caso son los que ejercen la patria
potestad, el tutor o en su defecto el juez de lo familiar, quién suplirá su
consentimiento
3. Anexarán igualmente un documento público que identifique a cada uno de
los contrayentes o algún otro medio que identifique su identidad.
4. Las capitulaciones matrimoniales y/o convenios que los contrayentes
celebrarán con respecto a sus bienes presentes y los que adquieran en el
futuro durante el matrimonio.
 Señalar el régimen de bienes bajo el cual se contrae matrimonio:
sociedad conyugal o separación de bienes.
 En caso de que sean menores de edad, las personas que deberán dar
su consentimiento deberán aprobar el convenio.
 Es requisito indispensable que se presente este convenio, aun cuando
los contribuyentes declaren no tener bienes, ya que el régimen regirá
para los bienes que se tienen durante el matrimonio.
 Cuando por falta de conocimiento no pueden redactar el convenio
relativo al régimen de bienes, será obligación del juez del Registro Civil
la redacción del convenio, con los datos que los contribuyentes le
proporcionen.
5. Acta de defunción del cónyuge fallecido si alguno de los contrayentes es
viudo.
6. En su caso, copia de la resolución de la sentencia de divorcio o de nulidad
de matrimonio, hecho de que alguno de los contrayentes se haya casado
con anterioridad.
7. El certificado médico de salud.
8. Copia de la dispensa de impedimentos, si los hubo.

D. El juez del Registro Civil elaborará y levantará, de inmediato, el acta de


matrimonio, en la que deberá quedar asentado:
1. Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio y lugar de
nacimiento de los contrayentes.
2. Deberá constar si son mayores o menores de edad.
3. Los nombres, apellidos, ocupación y domicilio de los padres.
4. El consentimiento de quien ejerce la patria potestad, del tutor o del
juez de lo familiar que debe suplirlo, en caso de menores de 16 y 14
años.
5. Manifestación de que no existieron impedimentos para la celebración
del matrimonio, o, en su caso, que los mismos fueron dispensados en
los términos de ley.
6. La manifestación de voluntad de los contrayentes para celebrar el
matrimonio, y la de haber quedado unidos que realiza el juez de
Registro Civil en el nombre de la ley y de la sociedad.
7. La manifestación de los cónyuges de contraer matrimonio bajo el
régimen patrimonial de sociedad conyugal o separación de bienes.
8. La declaración de que se cumplieron con todas las formalidades
exigidas por la ley.
Para ser firmada por el juez del Registro Civil, los contrayentes y las demás
personas que hubiesen intervenido. En el acto serán impresas las huellas digitales
de los contrayentes.
Impedimentos: Se encuentran determinados en las disposiciones que sobre el
matrimonio establece el Código Civil.
Clasificación general de los impedimentos:

1. Dirimentes e impidentes: Los dirimentes son los que afectan la validez y


existencia del matrimonio; los impudentes, los que pueden ser subsanados,
es decir, generan invalidez temporal, no definitiva del matrimonio. En el
primero señala que el matrimonio era nulo, en el segundo se afirma que el
matrimonio era ilícito.
2. Absolutos y relativos: Se refiere, en cuanto a los absolutos, a los
impedimentos de un sujeto para contraer matrimonio respecto de cualquier
persona. Por lo que se refiere a los relativos, hace referencia a los
impedimentos para contraer matrimonio con una persona específica.
3. Graves, leves y levísimos: los graves son los que causan la nulidad
absoluta del matrimonio, los no dispensables; los leves son los que causan
la invalidez temporal del matrimonio, es decir, si se subsanan, pueden
convalidarse y mantener el matrimonio subsistente, y los levísimos son los
que son dispensables.
4. Dispensables y no dispensables: Cuando se habla de dispensa, se trata
de una disposición establecida que implica la posibilidad, de la autoridad, de
eximir a los contrayentes del impedimento establecido en la ley para contraer
matrimonio, Por oposición, los no dispensables son aquellos supuestos que
deberán concurrir sin excepción para que la autoridad correspondiente, es
decir, el juez del registro civil, pueda celebrar el matrimonio.

Clasificación legal de los impedimentos:

1. Falta de edad.
2. Falta de consentimiento.
3. Parentesco de consanguinidad
4. Parentesco por afinidad en línea recta sin límite de grado.
5. El adulterio entre las personas que quieren contraer matrimonio, siempre que
el adulterio se haya probado jurídicamente.
6. El atentado contra la vida de uno de los miembros de un matrimonio
preexistente para contraer nupcias con otra persona o con el que quede libre.
7. La violencia física o moral para la celebración del matrimonio.
8. La importancia incurable para la cópula.
9. Padecer una enfermedad crónica e incurable, que sea, además contagiosa
o hereditaria.
10. Padecer alguno de los estados de incapacidad consistentes en el supuesto
de un mayor de edad que: por causa de enfermedad reversible o irreversible,
o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico,
sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ella a la vez, no pueda
gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismo o por algún
medio que la supla.
11. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con que se
pretende contraer nupcias.
12. El parentesco civil extendido hasta los descendientes del adoptado; por lo
tanto, el adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus
descendientes.

Algunas excepciones a impedimentos que admiten dispensa en casos


específicos.

1. El parentesco por consanguinidad en línea colateral desigual.


2. La importancia incurable para la cópula, cuando sea conocida y aceptada por
el otro contrayente.
3. Padecer una enfermedad crónica incurable, que sea, además contagiosa o
hereditaria, cuando los contrayentes acrediten haber recibido, de institución
o médico especialista, la información sobre los alcances, los efectos y la
prevención de la enfermedad y expresen su consentimiento para contraer
matrimonio.
4. Los tutores y sus descendientes no pueden contraer matrimonio con una
persona que ha estado o está a su guarda, salvo que obtenga la dispensa
correspondiente, por parte de la autoridad competente, la que procederá
hasta que hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela. Lo mismo aplica
para los curadores y sus descendientes.

En el caso de que las entidades federativas, se señala como autoridades


para suplir el consentimiento: al juez de lo familiar, al juez de primera
instancia, al consejo de familia, al gobierno del estado, y para realizar la
dispensa de los impedimentos: al juez de primera instancia, al gobierno del
estado, presidente municipal o gobernador.

4. ¿Cuáles son las formalidades del matrimonio?

Las formalidades en el matrimonio, es: que el acto jurídico debe celebrarse en la


forma prescrita por la ley.
En nuestra legislación, la formalidad del matrimonio, la encontramos en el Código
Civil para el Estado de Sonora, en los artículos:
ARTICULO *189.- Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un
escrito al Oficial del Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellas, que exprese:
I.- Los nombres, apellidos, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio, tanto de los
pretendientes como de sus padres, si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de
los pretendientes o los dos hayan sido casados, se expresará también el nombre de
la persona con quien se celebró el anterior matrimonio, la causa de su disolución y
la fecha de esta;
II.- Que no tienen impedimento legal para casarse; y
III.-Que es su voluntad unirse en matrimonio.
Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no pudiere o supiere
escribir imprimirá su huella digital.
ARTICULO *190.- Al escrito al que se refiere el artículo anterior se acompañará:
I.- Copia certificada del acta de nacimiento y de la cédula de identificación personal
de cada uno de los pretendientes;
II.- La constancia de que prestan su consentimiento para que el matrimonio se
celebre, las personas a que se refieren los artículos 242, 243 y 244;
III.- La declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a los
pretendientes y les conste que no tienen impedimento legal para casarse. Si no
hubiere dos testigos que conozcan a ambos pretendientes, deberán presentarse
dos testigos por cada uno de ellos;
IV.- Un certificado suscrito por un médico titulado que asegure bajo protesta de
decir verdad, que los pretendientes no padecen sífilis, tuberculosis, ni enfermedad
alguna crónica e incurable que sea, además, contagiosa y hereditaria.
Para los indigentes tiene obligación de expedir gratuitamente este certificado los
médicos encargados de los servicios de sanidad de carácter oficial;
V.- El convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación a los bienes
presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. En el convenio se expresará
con toda claridad si el matrimonio se contrae bajo el régimen de sociedad conyugal
o bajo el de separación de bienes. Si los pretendientes son menores de edad,
deberán aprobar el convenio las personas cuyo consentimiento previo es necesario
para la celebración del matrimonio. No puede dejarse de presentar este convenio
ni aun así con el pretexto de que los pretendientes carecen de bienes, pues en tal
caso versará sobre los que adquieran durante el matrimonio; pero podrá en su lugar
manifestarse o presumirse de acuerdo con lo que establece el artículo 270, que se
opta por el régimen de sociedad legal. Al formarse el convenio se tendrá en cuenta
lo que disponen los artículos 280 y 302, y el Oficial del Registro Civil deberá tener
especial cuidado sobre este punto, explicando a los interesados todo lo que
necesiten saber a efecto de que el convenio quede debidamente formulado.
VI.- Copia del acta de defunción del cónyuge fallecido, si alguno de los contrayentes
es viudo; o de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o de nulidad de
matrimonio, en caso de que alguno de los pretendientes hubiere sido casado
anteriormente; y
VII.- Copia de la dispensa de impedimentos si los hubo.
ARTICULO *191.- En el caso de que alguno de los pretendientes, por falta de
conocimiento, no puedan redactar el convenio a que se refiere la fracción V del
artículo anterior tuviere obligación de redactarlo el Oficial del Registro Civil con los
datos que los mismos pretendientes les suministren.
ARTICULO *192.- El Oficial del Registro Civil a quien se presente una solicitud de
matrimonio que llene los requisitos enumerados en los artículos anteriores hará que
los pretendientes y los ascendientes o tutores que deben prestar su consentimiento
reconozcan ante él y por separado sus firmas. Las declaraciones de los testigos a
que se refiere la fracción III del artículo 190 serán ratificadas, bajo protesta de decir
verdad, ante el mismo Oficial del Registro Civil. Este, cuando lo considere necesario,
se cerciorará de la autenticidad de la firma que calce el certificado médico
presentado.
ARTICULO *193.- El matrimonio se celebrará dentro de los 8 días siguientes en el
lugar, día y hora que señale el Oficial del Registro Civil, de acuerdo con los
pretendientes.
ARTICULO *194.- En el lugar, día y hora designados para la celebración del
matrimonio deberán estar presentes ante el Oficial del Registro Civil los
pretendientes o su apoderado especial constituido en la forma prevenida en el
artículo 139 y 2 testigos por cada uno de ellos, que acredite su identidad.
Acto continuo el Oficial del Registro Civil leerá en voz alta la solicitud de matrimonio,
los documentos que con ella se hayan presentado y las diligencias practicadas, e
interrogará a los testigos acerca de si lo pretendientes son la misma persona a que
se refiere la solicitud. En caso afirmativo, preguntará a cada uno de los
pretendientes si es su voluntad unirse en matrimonio, y si están conformes, los
declarará unidos en nombre de la Ley y de la sociedad.
ARTICULO *195.- Se levantará luego el acta de matrimonio en la cual se hará
constar:
I.- Los nombres, apellidos, edad, domicilios. Nacionalidad y lugar de nacimiento de
los contrayentes;
II.- Si son mayores o menores de edad;
III.- Los nombres, apellidos, domicilio y nacionalidad de los padres;
IV.- El consentimiento de éstos los abuelos o tutores o el de las autoridades que
deban suplirlos;
V.- Que no hubo impedimentos para el matrimonio o que este se dispensó;
VI.- La declaración de los pretendientes de ser su voluntad unirse en matrimonio y
la de haber quedado unidos, que hará el Oficial del Registro Civil en nombre de la
ley y de la sociedad;
VII.- La manifestación de los cónyuges de que contraen matrimonio bajo el régimen
de sociedad conyugal o de separación de bienes;
VIII.- Los nombres, apellidos, edad, nacionalidad y domicilio de los testigos, su
declaración sobre si son o no parientes de los contrayentes; y
IX.- Que se cumplieron las formalidades exigidas por el artículo anterior.
El acta será firmada por el Oficial del Registro Civil, los contrayentes, los testigos, y
las demás personas que hubieren intervenido, si cumplieron y pudieron hacerlo. En
el acta se imprimirán las huellas digitales de los contrayentes.
5. ¿Qué derechos y obligaciones nacen del matrimonio?

Para comenzar es indispensable conocer qué ordenamiento civil define al


matrimonio como “La unión voluntaria libre de vicios de un hombre y una mujer para
realizar la comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad,
asistencia y ayuda mutua”. Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio
serán siempre iguales para los cónyuges e independientemente de su aportación
económica al sostenimiento del hogar.
ARTÍCULO 162.
Obligación de contribuir y derecho a decidir el número de hijos
Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del
matrimonio y a socorrerse mutuamente.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este
derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.
ARTÍCULO 163.
Domicilio conyugal
Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Se considera domicilio
conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en el cual ambos
disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales.
Los tribunales, con conocimiento de causa, podrán eximir de aquella obligación a
alguno de los cónyuges, cuando el otro traslade su domicilio a país extranjero, a no
ser que lo haga en servicio público o social, o se establezca en lugar insalubre o
indecoroso.
ARTÍCULO 164.
Igualdad de derechos y obligaciones de los cónyuges
Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su
alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en los términos
que la ley establece, sin perjuicio de distribuir la carga en la forma y proporción que
acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior no está obligado
el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, en
cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos gastos.
ARTÍCULO 165.
Preferencia a cónyuges e hijos en materia de alimentos
Los cónyuges y los hijos, en materia de alimentos, ARTÍCULO 167.
Tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga a su cargo
el sostenimiento económico de la familia y podrán demandar el aseguramiento de
los bienes para hacer efectivos estos derechos.
ARTÍCULO 169
Los cónyuges podrán desempeñar cualquier actividad excepto las que dañen la
moral de la familia o la estructura de ésta. Cualquiera de ellos podrá oponerse a que
el otro desempeñe la actividad de que se trate y el Juez de lo Familiar resolverá
sobre la oposición.
ARTÍCULO 172. El marido y la mujer, mayores de edad, tienen capacidad para
administrar, contratar o disponer de sus bienes propios y ejercitar las acciones u
oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite
el esposo del consentimiento de la esposa, ni ésta de la autorización de aquél, salvo
en lo relativo a los actos de administración y de dominio de los bienes comunes.
Volver al inicio Volver al índice
ARTÍCULO 173.
El marido y la mujer, menores de edad, tendrán la administración de sus bienes, en
los términos del artículo que precede, pero necesitarán autorización judicial para
enajenarlos, gravarlos o hipotecarios y un tutor para sus negocios judiciales.
ARTÍCULO 176.
El contrato de compraventa sólo puede celebrarse entre los cónyuges cuando el
matrimonio esté sujeto al régimen de separación de bienes.
ARTÍCULO 177.
El marido y la mujer, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos y acciones
que tengan el uno en contra del otro; pero la prescripción entre ellos no corre
mientras dure el matrimonio. De igual forma el estado del matrimonio impone
derechos y deberes permanentes y recíprocos los cuales son los deberes impuestos
a los cónyuges de forma tradicional se designan como:
a) deber de cohabitación (necesidad de hacer vida en común); b) deber de fidelidad,
y c) deber de asistencia.
Ahora bien los esposos deben habitar la misma casa, la vida en común es esencial
en el matrimonio; ese deber permite el cumplimiento de los de fidelidad, asistencia
y socorro mutuos que se deben los cónyuges en los tribunales, con conocimiento
de causa, podrán eximir de esa obligación a alguno de ellos, cuando el otro se
traslade de su domicilio a país extranjero, a no ser que lo haga o servicio público o
social, o se establezca en país insalubre o indecoroso.
La convivencia mutua permitirá que los cónyuges que están obligados a contribuir
cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente,
cumplan los fines del matrimonio. El incumplimiento de este deber de cohabitación
por uno de los cónyuges da lugar a la disolución del vínculo matrimonial, cuando se
prolonga por más de seis meses sin causa justificada, como lo establece la fracción
VIII del artículo 267° que señala como las causas de divorcio, la separación de la
casa conyugal por más de seis meses.
Derechos y deberes de los cónyuges:
A). Deber de fidelidad (aspecto civil porque es castigado por la ley y moral porque
va en los principios de cada persona).
B). Deber de cohabitación (debe tenerse una vida matrimonial normal tal que siendo
el marido el que se traslada, por Ejemplo, la mujer debe seguirlo).
C). Elección de domicilio conyugal (antes se realizaba sólo por parte del hombre
pero en la actualidad se hace conjuntamente).
D). Deber de asistencia (los cónyuges se deben auxilio, solidaridad y tolerancia
mutua).
E). Deber de protección (los cónyuges se deben solidaridad y protección tanto moral
como física).
F). Contribución a los gastos del hogar (antes los gastos eran pagados por el
hombre pero desde que la mujer comienza a trabajar se compensa con el Cuidado
a los hijos y al hogar).
G). Apellido del marido (no es obligación en la actividad la firma con el apellido del
marido sino optativo, se puede seguir firmando con el apellido de soltera).
6. Explica y analiza legalmente el matrimonio igualitario

El matrimonio entre personas del mismo sexo, conocido como matrimonio


homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay, es aquel que reconoce legal
o socialmente al matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico. En
la mayoría de los países, el estar casados posibilita ejercer ciertos derechos en
virtud del vínculo matrimonial, caso contrario de quienes viven en uniones libres,
uniones de hecho, concubinatos u otros términos.
Por estos motivos las personas con orientaciones sexuales diversas que han vivido
con su pareja por tiempo prolongado o aquellas que pretenden hacerlo, han
aumentado sus solicitudes para que se haga el reconocimiento legal de dichas
uniones, tanto de forma civil como religiosa, incluso la posibilidad de adoptar hijos.
Los derechos respecto al matrimonio que la comunidad gay solicita en el mundo,
han sido incluidos en las últimas décadas y varían de acuerdo a las legislaciones de
cada país, generalmente giran en torno a la adopción de hijos, derechos relativos a
sucesiones como el ser albacea, derechos migratorios, derechos relacionados a
adquirir residencia permanente y la ciudadanía de la pareja y los hijos, y la
contratación y adquisición de seguros, entre otros.
Por eso el avance en la modificación de cada una de las leyes, de acuerdo a cada
país o región en el mundo ha tenido un proceso largo, tomando en cuenta que los
aspectos culturales, religiosos y políticos son distintos e influyen también de forma
diferente. En algunos lugares se han aprobado leyes que en sus primeras formas y
logros reconocen y registran las “uniones civiles” de personas con orientaciones
sexuales diversas, llamadas también “uniones de vida”.
Con la nueva ley, casi la mitad de los 32 Estados de México han incorporado a su
legislación el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Con 31 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, el Congreso de Puebla
ha aprobado las reformas al Código Civil que garantizan el derecho al matrimonio y
al concubinato entre personas del mismo sexo. Con esta votación, Puebla se
convierte en el Estado número 14 en convertir los matrimonios homosexuales en un
derecho.
El matrimonio homosexual es reconocido en Ciudad de México, Baja California Sur,
Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Quintana Roo y San Luis Potosí.
Mientras que Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Baja California y Aguascalientes fueron
señalados por la SCJN para que también aceptaran la unión de personas del mismo
sexo ya que de no ser así, sus constituciones o códigos civiles violentan los
derechos humanos.
Ricardo Baruch considera que la noticia supone un paso muy importante para los
derechos de la comunidad LGBT en Puebla, pero recuerda que quedan muchas
asignaturas pendientes. Entre ellas, la aprobación de la ley de identidad de género,
la prohibición de las terapias de conversión y la erradicación de la violencia contra
las personas trans y homosexuales.
7. ¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de


familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex
novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros términos utilizados
para la violencia familiar incluyen los siguientes:

 Maltrato de pareja íntima.


 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.
La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la
intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre
otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a
menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce
contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos
también se considera violencia familiar.

La violencia intrafamiliar encuentra su origen en patrones de relaciones desiguales


en la que hay un abuso de poder sustentado en la figura patriarcal por la que se
otorgaba al Pater familias la calidad de dueño y la posibilidad de disponer como lo
considerara conveniente tanto de los bienes como de las personas que se
encontraban bajo su potestad. Si bien en la actualidad se han comenzado a dar las
pautas sociales y jurídicas para que existan y se practiquen tanto relaciones de
igualdad entre el hombre y la mujer como de respeto entre el adulto y el menor, en
la que se les considera como sujetos de los mismos derechos y obligaciones,
también es cierto que culturalmente se mantiene todavía el juego de roles y de
abuso de poder hombre-mujer, adultos-menores, en el que los primeros continúan
siendo la cabeza de familia o tienen una posición de fuerza, física o psicológica,
frente a la víctima, y los segundos una situación de subordinación.
La proliferación en la publicidad de este tipo de casos hizo notar la necesidad de
aplicar acciones colectivas e individuales para poder modificar los patrones
culturales que justifican o propician, socialmente, la violencia dentro del hogar contra
los seres más cercanos y queridos en la familia.
De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar (National Coalition
Against Domestic Violence), el maltrato a menudo comienza con conductas
verbales, como insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos. Puede
empeorar con empujones, bofetadas y retención en contra de la voluntad de la
víctima. El maltrato posterior puede incluir trompadas, golpes y puntapiés, y puede
empeorar con conductas que pongan en peligro la vida, como estrangulamiento,
fractura de huesos o uso de armas. Las siguientes son formas de violencia familiar
y maltrato físico:

 Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden
incluir moretones, fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte. A
menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con el tiempo empeora para
convertirse en acciones más violentas.
 Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia
una violación u otra actividad sexual forzada.
 Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace
mentalmente o emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento,
posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de pertenencias. El
aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata intenta
controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la víctima.
Las personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las relaciones de
apoyo de la víctima, crear barreras para las actividades normales, como sustraer
las llaves del coche o encerrar a la víctima en la casa, y mentir y distorsionar la
realidad para obtener el control psicológico.
 Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva
en maltrato físico o sexual.
 Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a
todos los recursos de la víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la
vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por ejemplo, puede interferir con la
capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar todas las
finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el
perpetrador puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener
el control u obligar a la víctima a regresar.
Bibliografía

 Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


(s.f.). El matrimonio. [Documento PDF] Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/4.pdf
 Ortega, J. (2011, 26 junio). Los Esponsales. Concepto Jurídico. Recuperado 24
de enero de 2022, de https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/los-
esponsales.html
 Esponsales. (s. f.). Enciclopedia Jurídica Online. Recuperado 24 de enero de
2022, de https://mexico.leyderecho.org/esponsales/
 Pérez, M. (s. f.). LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado. Recuperado 24 de enero de 2022, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/35
95/4336
 Violencia familiar. (s. f.). Stanford Children’s Health. Recuperado 24 de enero de
2022, de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-
violence-85-P04668
 Barragán, A. (2020, 4 noviembre). Puebla legaliza el matrimonio homosexual. El
País México. Recuperado 25 de enero de 2022, de
https://www.google.com.mx/amp/s/elpais.com/mexico/2020-11-04/puebla-
legaliza-el-matrimonio-homosexual.html%3foutputType=amp
 Rodríguez, J. L. L. (2018, 4 mayo). Matrimonio igualitario una lucha interminable
en México | López Rodríguez | Hechos y Derechos. A. Recuperado 25 de enero
de 2022, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/12220/13870
 Arellano, S. Matrimonio. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado 25 de enero de 2022, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/13.pdf
 Elementos de validez del matrimonio. Recuperado 25 de enero de 2022, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21884/Capitulo3.pdf
 Justicia de México. (S.A.). Recuperado de: https://mexico.justia.com/ .25 de
enero de 2022.
 UNAM. (S.A.). “Capítulo segundo el matrimonio”. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/4. 25 de enero de
2022.

También podría gustarte