Está en la página 1de 101

Proceso omún

 4. Medidas de coerción procesal.


 Requieren solicitud del sujeto procesal legitimado, autorización legal,
resolución judicial y motivación, proporcionalidad, necesidad, suficiencia
de elementos de convicción
 Los autos que las disponen son reformables, aún de oficio, cuando varían
los supuestos que las motivaron. También pueden ser impugnados. El
actor civil y el tercero civilmente responsable sólo puede recurrir respecto
de las medidas que afecten su derecho a la reparación civil.
 Su infracción motiva que de oficio o por petición se sustituyan o acumulen
con otra medida más grave
Proceso común
 A) La detención
 La policía está autorizada a detener, sin mandato judicial, a quien sorprenda en delito flagrante.
 Se reconoce el arresto ciudadano, también en flagrancia, a condición que se entregue de
inmediato al arrestado y las cosas a la policía.
 Fuera de flagrancia, el Juez puede disponer, a solicitud del Fiscal, la detención preliminar, si
existen razones para considerar que el imputado ha incurrido en delito sancionado con pena
privativa de libertad superior a 4 años y que existe peligro de fuga; asimismo, cuando fugó luego
de ser sorprendido en flagrancia, o lo hizo de un centro de detención preliminar. Ejecutada la
detención la policía advierte al afectado de sus derechos, comunica del hecho al Fiscal y pone al
detenido a disposición del Juez. En casos de terrorismo, espionaje y tráfico de drogas el Juez tiene
especiales facultades.
 Convalidación de la detención Vencido el plazo de la detención, si subsisten las razones que la
determinaron, requerirá del Juez un auto de convalidación, en caso contrario lo liberará. La
detención convalidada dura siete días, vencidos los cuales el detenido será puesta a disposición
del Juez para determinar si se dicta prisión preventiva o comparecencia
Proceso común

Presupuestos
materiales
PRESUPUESTOS PROCESALES (Cas. 626-2013- Moquegua)
 Por otro lado, el 27 de febrero del año 2016, fue publicado en el Diario Oficial
El Peruano, un precedente vinculante que establece, como doctrina
jurisprudencial vinculante, criterios procesales sobre la audiencia,
motivación y elementos de la prisión preventiva. Este precedente al cual nos
referimos es la Casación 626-2013, Moquegua, expedida por la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de la República. Así las cosas, al momento
de celebrarse la audiencia de prisión preventiva, que se origina en virtud del
requerimiento del fiscal, que por principio de oralidad es sustentado por el
representante del Ministerio Público, se le exige a este realizar una
motivación sobre cada requisito o presupuesto que sustenta su pedido,
pero no sólo sobre los tres presupuestos materiales que establece el artículo
268° del Código Procesal Penal, sino que también se exige la
fundamentación o motivación respecto de la i) proporcionalidad de la
medida que se solicita, ii) y respecto de la duración o el aspecto temporal de
esta medida a imponerse, el cual también formaría parte de su pretensión.
RESTRICCION DE DERECHOS CONFORME (Cas. 626-2013-
Moquegua)
 La debida motivación de la resolución y del requerimiento fiscal
inc. 2 art. 203 CPP. Y este deber o exigencia, tiene un amparo
legal y sobre todo constitucional, por cuanto, en el primer caso, a
través del Artículo VI del Título Preliminar del CPP, el cual
confirma que “Las medidas que limitan derechos fundamentales
(…), sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el modo,
forma y con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán
mediante resolución motivada a instancia de la parte procesal
legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes
elementos de convicción, (…), así como respetar el principio de
proporcionalidad” (la debida motivación). En el segundo caso, el
artículo 139°, inciso 5 de la Constitución Política del Perú.
Fundamentación de la proporcionalidad en la prisión
preventiva
 Es un parámetro o exigencia que consiste en realizar una debida
motivación y fundamentación respecto del por qué la medida que
se está requiriendo es proporcional.
 Aquí lo que la Corte Suprema pretende establecer es no dejar de
observar lo establecido por el artículo 253° del CPP, el cual
estatuye en su inciso 2 que “la restricción de un derecho
fundamental requiere expresa autorización legal, y se impondrá
con respeto al principio de proporcionalidad”.
 Esta norma también es concordante con lo estipulado por el
artículo 203° del mismo código adjetivo, el cual en su inciso 1
establece que “las medidas que disponga la autoridad, (…), deben
realizarse con arreglo al principio de proporcionalidad y en la
medida que existan suficientes elementos de convicción.
Fundamentación de la proporcionalidad en la prisión
preventiva
 En cuanto al principio de proporcionalidad es menester indicar que el
reconocido jurista alemán Robert Alexy, en su teoría de los derechos
fundamentales, a través de tres sub principios o test (examen),
1. El test de idoneidad, (prevenir el riesgo de fuga o de obstaculización)
2. Necesidad (debe ser necesaria al no existir otras medidas alternativas)
3. proporcionalidad (que no afecte a otros derechos mas que la libertad)
Teorías que ha sido también acogida por el Tribunal Constitucional peruano, el
Caso “Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima” (STC N° 045-2004-PI/TC,
fundamentos jurídicos 21-41) se ha desarrollado el contenido esencial y
naturaleza jurídica del principio de proporcionalidad así como también de los
tres sub-principios antes mencionados.
Cesación de la prisión preventiva
ARTÍCULO 283° Cesación de la Prisión preventiva. -
• El imputado podrá solicitar la cesación de la prisión preventiva y su sustitución por
una medida de comparecencia las veces que lo considere pertinente.
• El Juez de la Investigación Preparatoria decidirá siguiendo el trámite previsto en el
artículo 274°.
• La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos de convicción
demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición y
resulte necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la
determinación de la medida sustitutiva el Juez tendrá en consideración,
adicionalmente, las características personales del imputado, el tiempo transcurrido
desde la privación de libertad y el estado de la causa.
• El Juez impondrá las correspondientes reglas de conducta necesarias para garantizar
la presencia del imputado o para evitar que lesione la finalidad de la medida.
VARIABILIDAD DE LA MEDIDA
 Artículo 255°.- Legitimación y variabilidad
 1. Las medidas establecidas en este Título, sin perjuicio de las
reconocidas a la Policía y al Fiscal, sólo se impondrán por el Juez
a solicitud del Fiscal, salvo el embargo y la ministración
provisional de posesión que también podrá solicitar el actor civil.
La solicitud indicará las razones en que se fundamenta el pedido
y, cuando corresponda, acompañará los actos de investigación o
elementos de convicción pertinentes.
 Los autos que se pronuncien sobre estas medidas son
reformables, aun de oficio, cuando varíen los supuestos que
motivaron su imposición o rechazo.
DIFERENCIA

VARIACION DE LA MEDIDA CESACION DE LA PRISION PREVENTIVA


- Es cuestión fáctica (elementos de
- La variación es de puro derecho. convicción)
Son reformables - Es a pedido de parte
La Resolución
- De oficio Administrativa N° 138- - Solicitara su sustitución
- Varían los supuestos que 2020-CE-PJ - Nuevos elementos de convicción que
motivaron su imposición. demuestren que no concurren los motivos
- cuando corresponda, acompañará que determinaron.
los actos de investigación o Sustituir por una medida de comparecencia
elementos de convicción Características personales del imputado; el
pertinentes. tiempo transcurrido y el estado de causa.
 Exp, 36-2017- 48  
 En el caso de Susana Villarán, la Corte Superior Nacional de Justicia Penal
Especializada en delitos de corrupción de funcionarios hizo alusión en el
fundamento jurídico ocho, numeral doce, lo siguiente:
 “(…) Los probables efectos de la pandemia COVID-19 no pueden ser
considerados como causales de cesación de prisión preventiva, solo nos resta
establecer que naturaleza jurídica debe concebirse a la misma para ser
debidamente utilizada en nuestro ordenamiento procesal penal. En ese
sentido, el riesgo a la salud y a la vida de las personas vulnerables internados
en los establecimientos penitenciarios del país, no puede considerarse de otra
manera que una razón de tipo humanitario que permitiría modificar la
situación los privados de la libertad ambulatoria”.
 Nos encontramos frente a un control convencional?
 Porque no tiene ese contexto
 Nos encontramos frente a una variación de oficio de la
PP?
 Por supuesto, solo utilizando frases distintas como
“razones humanitarias”.
 Si entendemos este razonamiento a nivel de todas las
cortes superiores se estaría garantizando los derechos
fundamentales de todos los privados de su libertad.
 Así se quiera poner diferentes etiquetas, pero se aplica la
variación de oficio y fue a solicitud de parte.
LA REVISIÓN DE OFICIO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL
PERÚ 
 Una de las características de las medidas de coerción es su variabilidad o
provisionalidad, es decir, su sometimiento a la cláusula “rebus sic stantibus”, de modo
que su permanencia o modificación, en tanto perdure el proceso penal declarativo,
estará siempre en función de la estabilidad o el cambio que hicieron posible su
adopción.
  
 Ahora bien, el artículo 255 del Código Procesal Penal (CPP) establece: “Los autos que se
pronuncien sobre estas medidas son reformables, aún de oficio, cuando varíen los supuestos
que motivaron su imposición o rechazo.” Pero, a diferencia de lo que sucede en otras
legislaciones, el Código no prevé la posibilidad del juez de hacer una revisión de oficio
con carácter de obligatorio, quedando pendientes varios aspectos a desarrollar como la
oportunidad en que debe realizarse, los criterios de aplicación, consecuencias, límite
temporal, los supuestos en los que el transcurso del tiempo pueden debilitar la fuerza
acreditativa de los elementos de convicción de cargo, o el peligro de fuga o de
obstaculización, si es necesario que el imputado aporte elementos de convicción
distintos, o si ante la falta de regulación y desarrollo deben aplicarse los criterios de la
cesación de la prisión preventiva.
COVID 19 Y SUS VARIANTES
 El año 2020 a inicios de la pandemia, muchos estuvimos
muy asustados con la aparición de este virus;
 Dictan medidas preventivas para la POPE (población
penitenciaria)
 Emiten resoluciones y generen revisiones de oficio en las
prisiones preventivas
 Resoluciones del ministerio de salud, para determinar
pacientes y reos con co morbilidad, y dentro de ellos era
ser adulto mayor, diabético, dependientes a inmune
depresivos, problemas respiratorios.
NUEVA CEPA DEL COVID 19
 Variante del COVID
 No distingue edad, tampoco si el paciente infectado tenga comorbilidad, e
incluso reduce su inmunidad y genera otro tipo de afección, que provoca que
los pacientes graves tengan una posibilidad 0 de recuperarse.
 Afecta directamente pulmón, así seas asintomático ataca al pulmón, y
causándote neumonía producto del COVID.
 La pregunta es, el estado que hará frente a esta nueva cepa?
 Emitirán nuevas resoluciones donde pueda considerarse la variación de la PP?
 Ahora el paciente que tuvo COVID el año 2020, no es inmune a volver a
contagiarse?
 Entonces podemos priorizar la variación de la PP en los presos preventivos que
tengan algún tipo de comorbilidad?
 Y su tramite tendría que ser inmediato.
 Porque vimos pacientes que se mueren a los días de presentar el síntoma.
 La variación de LA PP no se discute elementos de convicción que varíen la
situación legal del preso preventivo?
 La variación se discute con medios probatorios de su estado de salud del
preso preventivo, porque en aplicación del principio de proporcionalidad se
realiza una ponderación de derechos constitucionales de la libertad, en la
afectación a la salud e incluso a la vida.
 Mientras que en la cesación se discute los nuevos elementos de convicción
que enerven los presupuestos materiales de la 268.
 Cuando decimos que la variación es de oficio, porque es a criterio
del juez quien evalua el estado de salud del preso preventivo,
pero de todas maneras debe presentarse el pedido por mesa de
partes como corresponde.
D. L 1513
Articulo 2.
Articulo 3. cesación de
Cesación de PP por
mínima lesividad.
oficio 3.3. cesación de PP de
La revisión de oficio de la PP. parte.
2.1. se dispone la cesación
de la PP para todos los que 1. Revisan de oficio la Sin perjuicio de la revisión de
se encuentren en calidad oficio, los procesados que se
de procesados o necesidad de mantener o no la
procesadas, que cumplan medida de PP impuesta en encuentren dentro de los
con los siguientes todos los procesos que tengan a supuestos de los delitos
presupuestos. su cargo y que no se excluidos de la medida de
La PP no se encuentra encuentren en los supuestos de cesación regulado en el art. 2,
dentro de los delitos
graves
cesación regulados en el art. 2 puede solicitar la cesación de su
PP de acuerdo a lo establecido
No cuente con otro en el Art. 283 del CPP.
mandato de PP.
LA COMPARECENCIA
COMPARACENCIA CON RESTRICCIONES
COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES
COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES
CAUSION PUEDE SER
LA CAUCION
DETENCION DOMICILIARIA
DIFERENCIA PP Y DETENCION
DOMICILIARIA
CUANDO SE INTERPONE DETENCION
DOMICILIARIA
SU CUMPLIMIENTO
PLAZO
INTERVENCION PREVENTIVA

E) Internación preventiva del imputado en un establecimiento


psiquiátrico, previo dictamen sobre su salud mental y del peligro
que representa para sí o para terceros, además de la existencia
de suficientes elementos para sostener que es autor del hecho y
que probablemente será objeto de una medida de seguridad
internación, y de la probabilidad que no se someta al
procedimiento y obstruya un acto de la investigación
IMPEDIMENTO DE SALIDA
MEDIDAS DE COERCION REAL
Allanamiento: (arts. 214-217 CPP), medida restrictiva de derechos y
no una medida de coerción.

En que hipótesis y
Que se puede allanar supuestos porque?
- Cuando sea negado el ingreso del
fiscal al inmueble
- Existen motivos razonables para
considerar que al allanarse se a) En flagrancia
hallaran:
A.Casa habitación. b) De peligro
B.Casa negocio inminente de su
C.Dependencias cerradas a) Al imputado perpetración
b)Alguna persona evadida
D.Recintos habitado c) Bienes delictivos que sosn:
Porque? El art. 2.9 de la
temporalmente Constitución política , no
• Objeto del delito
admite la inviolabilidad de
E.Cualquier otro lugar • Efectos del delito
domicilio en ambos casos.
cerrado • Instrumentos del delito
• d) Cosas relevantes para la Y el allanamiento debe dejar
investigación constancia que se da por
alguno de estos 2 motivos.
(214 CPP)
REQUISITOS DEL PEDIDO EJECUCION

a) La ubicación concreta del lugar o lugares que


habrán de ser registrados
b) La finalidad especifica del allanamiento
c) Las diligencias por practicarse – si el fiscal lo i) Con quien se entiende la diligencia
requiere (217 CPP). 1) El imputado
PRESISARAN: 2) La persona que tenga la disposición del lugar, a
- Detención de persona la cual se le hace saber o permitir la
- Incautación de bienes: que servirán como cooperación de otra persona
prueba o deben decomisarse. - Representante
- Asistente
- Objeto del delito (si el agraviado es el
estado)
- Instrumento del delito
- Efectos del delito
- El tiempo aproximado que durara
LA INCAUTACION (arts. 218-225 y 316-320 CPP)
 Que es incautar?
Es privar de la posesión de un bien. Es un acto de ius imperium hecha manu militari

Artículo 218°.- Solicitud del Fiscal


1. Cuando el propietario, poseedor, administrador, tenedor u otro requerido por el Fiscal para
que entregue o exhiba un bien que constituye cuerpo del delito y de las cosas que se
relacionen con él o que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados, se
negare a hacerlo o cuando la Ley así lo prescribiera, el Fiscal, solicitará al Juez de la
Investigación Preparatoria ordene su incautación o exhibición forzosa. La petición será
fundamentada y contendrá las especificaciones necesarias.
2. La Policía no necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial cuando se trata de una
intervención en flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, de cuya ejecución dará
cuenta inmediata al Fiscal. Cuando existe peligro por la demora, la exhibición o la incautación
debe disponerla el Fiscal. En todos estos casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento de la
medida o dispuso su ejecución, requerirá al Juez de la Investigación Preparatoria la
correspondiente resolución
confirmatoria.
QUE SE PUEDE INCAUTAR?

Bienes delictivos (art. 102 CP)


a) Objeto del delito (cuerpo del delito)
b) Instrumento del delito (medio utilizado para su comision)
c) Efectos del delito (ganancias)
Que puedan servir para futura prueba.
QUIENES PUEDE INCAUTAR?
d) Fiscalía
e) Policía nacional
EN QUE SUPUESTOS?
f) Peligro en la demora (solo autorización fiscal)
g) Flagrante delito (procede la policía)
h) Autorización judicial (por pedido del fiscal, negativa al requerimiento)
INCAUTACION
 Artículo 316˚.- Objeto de la incautación
 1. Los efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos con
 que se hubiere ejecutado, así como los objetos del delito permitidos por
 la Ley, siempre que exista peligro por la demora, pueden ser incautados durante las primeras
diligencias y en el curso de la Investigación
 Preparatoria, ya sea por la Policía o por el Ministerio Público.
 2. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la Investigación Preparatoria la
expedición de una resolución confirmatoria, la
 cual se emitirá, sin trámite alguno, en el plazo de dos días.
 3. En todo caso, para dictar la medida se tendrá en cuenta las previsiones y
 limitaciones establecidas en los artículos 102° y 103° del Código Penal.
EJECUCION DE LA MEDIDA
 EJECUCION:
 Entrega de la copia de la orden al imputado
 Registro de los bienes incautados
 Generación de la cadena de custodia arts. 220 inc. 2, 5 y 318 inc. 1 CPP)
 art-. 220
 inc. 2 “Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud y debidamente individualizados,
estableciéndose los mecanismos de seguridad para evitar confusiones o alteración de su estado original; igualmente
se debe identificar al funcionario o persona que asume la responsabilidad o custodia del material incautado. De la
ejecución de la medida se debe levantar un acta, que será firmada por los participantes en el acto. Corresponde al
Fiscal determinar con precisión las condiciones y las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo,
análisis y conservación de lo incautado, asimismo, los cambios hechos en ellos por cada custodio”.
 Inc. 5. “La Fiscalía de la Nación, a fin de garantizar la autenticidad de lo incautado, dictará el Reglamento
correspondiente a fin de normar el diseño y control de la cadena de custodia, así como el procedimiento de
seguridad y conservación de los bienes incautados.”
 Artículo 318˚.- Bienes incautados
 1. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud y debidamente individualizados,
estableciéndose los mecanismos de seguridad para evitar confusiones. De la ejecución de la medida se debe
levantar un acta, que será firmada por los participantes en el acto. La Fiscalía de la Nación dictará las disposiciones
reglamentarias necesarias para garantizar la corrección y eficacia de la diligencia, así como para determinar el lugar
de custodia y las reglas de administración de los bienes incautados.
EL EMBARGO
 RECAE EL EMBARGO: de los obligados a pagar la RC
 i) Imputado
 ii) Tercero civil
 iii) Persona jurídica de las consecuencias accesorias del los art. 104 y 105 del
CP.
 Se excluyen los bienes que fueron objeto de incautación.

 LEGITIMADOS PARA PEDIR:


 Fiscal
 Actor Civil (ART. 11 CPP)
GARANTIZA EL PAGO DE LA REPARACION CIVIL (TUO DEL CPC)
 SECUESTRO: La desposesión del bien
 EMBARGO: mera afectación del bien sin desposesión.

 FORMAS DE EMBARGO
 Deposito.- El propio embargado debe ser depositario. Si
se niega, el bien será secuestrado y se entrega a otra
persona.
 Inscripción.- formalismos ante los Registros Públicos.
EL EMBARGO

 PROCEDENCIA :
 cuando concurran el fumus delicti y el periculum in mora. Recae sobre
bienes o derechos del imputado o el tercero responsable, busca asegurar
las responsabilidades pecuniarias y costas.
 La solicitud debe especificar el bien o derecho, el monto y la forma. El
actor civil ofrece contracautela.
 En caso de condena, aún impugnada, procede el embargo sin
contracautela
 Puede ser variada la medida, incluirse el alzamiento o sustitución del bien,
y su levantamiento previo empoce.
 La absolución o sobreseimiento suscita su levantamiento de oficio o a
solicitud, determinándose los daños y perjuicios.
 El procesado o condenado puede vender el bien o derecho embargado en
subasta pública
OTRAS MEDIDAS REALES
SOBRESEIMIENTO
LA ACUSACION
DIFERENCIA DE FACULTADES
 JUEZ DE INVESTIGACION PREPARATORIA (Juez 1ra, instancia)
 Proceso común.
 - Formalización de la Inv. Preparatoria – Etapa intermedia
 - resuelve las medidas coercitivas
 - Juez de garantías (control convencional)
 JUEZ UNIPERSONAL (un juez 1ra. instancia)– colegiado (3 jueces
provinciales)
 - juicio oral – sentencia
 SALA SUPERIOR (3 vocales o jueces superiores): Apelación de
sentencia.
 SALA SUPREMA (5 jueces supremos): recurso excepcional
PARTES DEL PROCESO
 FISCAL
 ABOGADO (IMPUTADO) (alegato de apertura, presenta
prueba nueva i reintento, objeta a las preguntas de la
fiscalía, impugna la sentencia)
 JUEZ (dirige la audiencia o debate en la etapa de
juzgamiento, admite prueba nueva y de reintento,
controla las objeciones, reprograma las audiencia(dentro
de los 8 días habiles) emite sentencia)
 ACTOR CIVIL
 TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE
Proceso común
II. LA FASE INTERMEDIA
1. Características
 Es dirigida por el juez de la investigación preparatoria.
 Funcionalidad: Previo debate se decide sobre el sobreseimiento, o se
controla la acusación, admite prueba ofrecida, resuelven los medios
técnicos de defensa y sanea el proceso para bien preparar el juicio.
Finalmente, se dicta el auto de enjuiciamiento
 Evaluación de la investigación: El Juez decide si hay causa probable
para proceder a juicio, para ello examina la investigación, respetando el
contradictorio y mediante audiencia, en la que las partes alegan sus
pretensiones y elementos de convicción
Proceso común
 Control de la acusación, porque para pasar a juicio la acusación debe
reposar en elementos de convicción que establezcan la fundada probabilidad
que el acusado ha cometido el delito, y en el ofrecimiento de pruebas para
probar ello en juicio. Las partes pueden objetar la forma y el fondo de la
acusación y el Juez controlarla en ambos aspectos, sobreseyendo cuando no
hay base para el juicio.
 Preparación del juicio, gracias al saneamiento de vicios, aclaración de la
acusación, resolución de medios de defensa técnica, adopción o cambio de
medidas coercitivas, actuación de prueba anticipada, admisión o no de
pruebas, aprobación de convenciones probatorias
Proceso común
 3. Acusación, contiene relación del hecho atribuido. Si se trata de varios
hechos, separa y detalla cada uno. Anota los elementos de convicción que la
sustentan, la participación atribuida al imputado y los medios de prueba
ofrecidos para actuarse en audiencia.
 Ha de referirse a los hechos materia de la formalización de la investigación,
aunque la calificación jurídica varíe
 Puede contener alternativas que permitan calificar la conducta en un tipo
penal distinto, en caso no se demuestren en el debate los elementos que
componen la calificación jurídica principal, posibilitando así la defensa
 Precisa las medidas coercitivas subsistentes, pide su variación o el dictado de
otras
Proceso común
 Notificación de la acusación y objeciones.
Las partes pueden observar sus defecto
formales, deducir medios de defensa técnica,
solicitar la imposición variación de medidas de
coerción, la actuación de prueba anticipada, el
sobreseimiento, la aplicación del principio de
oportunidad, ofrecer pruebas, objetar la
reparación, etc.
 También pueden proponer los hechos que
aceptan y se tienen por acreditados, plantear
acuerdos sobre los medios de prueba
necesarios, de los que el Juez está facultado a
desvincularse.
Proceso común
 4. Audiencia preliminar y control de la acusación, bajo dirección del
Juez y con la presencia obligatoria del Fiscal y defensor del acusado. En un
escenario de alegación oral y debate se decidirá sobre todas las cuestiones
planteadas en esta etapa intermedia
 No se actúan diligencias de investigación o de prueba, salvo la anticipada y
documental, para decidir la solicitudes
 El Juez puede rechazar la acusación que no tenga sustento o base para ir a
juicio, con el sobreseimiento
 6. Auto de enjuiciamiento, que además refiere los medios de prueba
admitidos y las convenciones probatorias y la orden de remisión de lo
actuado al Juez Penal, encargado del juicio, quien expide el auto de
citación a juicio, para la fecha más próxima, con intervalo no menor de 10
días
Proceso común
 III. Juicio oral
 1. Características:
 A) Fase principal del proceso común, aplicable a los
procesos especiales.
 B) A cargo de un Juez imparcial, no contaminado por
prejuzgamientos. Las partes aportan la prueba, sólo por
excepción dispone pruebas de oficio. Ordena, conduce y
modera el debate
 C) Oralidad y desburocratización, mediante
alegaciones, declaraciones de las partes, de testigos,
peritos, sujetos a interrogatorio y contra interrogatorios,
y presentación e incorporación de prueba material y
documental. Así se sirve a la inmediación. Por esto todo
incidente se plantea oralmente y se prohíbe leer escritos.
El juez puede dictar el fallo a viva voz.
Proceso común
 D. Rapidez y flexibilidad, mediante la continuidad de sesiones,
eliminación de la lectura de la acusación, empleo de la
conformidad, cambio de defensor inasistente, determinación de
específicas causas de suspensión, oralidad de peticiones
incidentes, el registro técnico de audiencias, la limitación temporal
del uso de la palabra por las partes y sus alegatos, orden no
rígido de la actuación de pruebas, eliminación de las preguntas
repetidas, uso de la video conferencia, lectura resumida de
documentos o informes, dictado del fallo a viva voz
Proceso común
 2. Principios del juicio
 Oralidad, medio apropiado para que se expresen las partes, los testigos y
peritos, esto es, para la práctica de la prueba, sirve a la concentración,
inmediación, al control de la fiabilidad probatoria y a la contradicción.
 Publicidad, al servicio de la comunidad y transparencia, en atención al
carácter social del proceso. Admite excepciones en muy señalados casos.
 Inmediación o percepción de la prueba por parte del juez, de ahí que sólo
se puedan incorporar las pruebas percibidas directamente por éste. La sirven
los principios de identidad del juzgador, concentración y continuidad
Proceso común
 Contradicción o derivación del derecho de defensa. La parte
contra la que se opone un prueba debe tener la oportunidad de
conocerla y discutirla.
 El interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos y peritos,
competen al Fiscal y a los abogados de las partes, en razón del
principio de igualdad de armas.
 La prueba se discute en los alegatos de clausura
Proceso común
 3. Instalación, alegatos iniciales e información al acusado
 Al instalar el juicio, el Juez anuncia su finalidad indicando qué es lo que se va
a juzgar.
 La Fiscalía y la defensa del acusado, como también los defensores de las
otras partes, presentan su caso, resumiendo los hechos, sus pretensiones,
argumentos jurídicos y pruebas que actuarán
 El Juez informa al acusado de sus derechos, entre ellos, el de libertad de
manifestación o de no declarar.
 Conformidad, opera cuando el acusado admite ser autor o partícipe del
delito acusado y responsable de la reparación. El Juez da por concluido el
juicio y sentencia. Es permitido que el acusado llegue a un acuerdo con el
Fiscal sobre la pena
Proceso común
 4. Actividad probatoria
 Aporte
 Rige el principio de aportación de parte, excepcionalmente y cuidando de no
reemplazar la actuación propia de las partes, el Juez puede disponer la
actuación de otros medios probatorios.
 Admisión de pruebas, siempre que sean conducentes, útiles y pertinentes.
No se prueban las máximas de la experiencia, leyes naturales, normas
jurídicas internas, la cosa juzgada, lo imposible y notorio. No se pueden usar
métodos incompatibles con la libertad de autodeterminación o pruebas
obtenidas con violación de derechos fundamentales. Puede limitarse la
pruebas sobreabundantes
Proceso común
 Convenciones probatorias: Las partes pueden
acordar que determinada circunstancia no necesita ser
probada, proponer hechos que aceptan y los medios
necesarios para probar determinados hechos. El Juez
puede desvincularse de estos acuerdos.
 Reglas de la actuación probatoria
 Orden: examen del acusado, practica de los medios
probatorios admitidos, oralización de medios
 Interrogatorio directo y contrainterrogatorio
 El Juez conduce la actividad probatorias
 No se admiten preguntas impertinentes, inútiles,
capciosas, repetidas y que tengan respuestas sugeridas.
El Juez modera esta actividad, las partes pueden objetar
las preguntas que se formulen y pedir la reposición de lo
decidido por el Juez al respecto
Proceso común
 Testigos. Toda persona es hábil para testimoniar. Se admiten
indagaciones y pericias para verificar la idoneidad física y psíquica
del testigo.
 No están obligados a declarar sobre hechos que los comprometa
penalmente
 Declaran con relación al objeto de prueba
 Si son de referencia deben precisar cómo obtuvo la información, y
se insistirá para lograr el dicho de los referentes. Si se niegan a
indicar al referente su testimonio no puede ser utilizado
 No se les admite apreciaciones personales, salvo que sean técnicos
 Pueden declarar desde el extranjero, a través de apropiados
mecanismos
 Los menores de 16 declaran en condiciones especiales
 Si no se acuerdan de un hecho puede leerse parte de su declaración
anterior, otro tanto ocurre si hay discrepancia entre lo declarado en
juicio y lo vertido antes
 Procede el careo entre agraviados y testigos, más no entre el
acusado y la víctima menor de 14, salvo que lo pida la defensa de
ésta.
Proceso común
 Peritos
 Exponen el contenido y conclusiones de su dictamen, el que se puede leer; ratifican la
suscripción del mismo y explican las operaciones realizadas.
 Las partes pueden confrontarlos con sus propios dichos u otras versiones presentadas en
juicio
 Es factible el debate pericial, previa lectura de los dictámenes o informes concernidos
 Exhibición de instrumentos o efectos del delito y objetos o vestigios incautados o recogidos
 La prueba material puede ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante sus
declaraciones para que la reconozcan o informen
 El reconocimiento durante la investigación preparatoria, con presencia del Juez, se considera
prueba anticipada
Proceso común
 Reconocimiento de voces, sonidos y cualquier objeto de
percepción sensorial
 Inspección o reconstrucción si no se hizo en la investigación o la
hecha es insuficiente
 Actas que contienen diligencias objetivas e irreproducibles y
determinados documentos se incorporan a juicio mediante
lectura. Los registros de imágenes, sonidos o en soporte
informático pueden reproducirse en audiencia.
Proceso común
 Reconocimiento de voces, sonidos y cualquier objeto de
percepción sensorial
 Inspección o reconstrucción si no se hizo en la investigación o la
hecha es insuficiente
 Actas que contienen diligencias objetivas e irreproducibles y
determinados documentos se incorporan a juicio mediante
lectura. Los registros de imágenes, sonidos o en soporte
informático pueden reproducirse en audiencia.
Proceso común
 Reglas de valoración de la prueba
 No puede valorarse pruebas diferentes a las
legítimamente incorporadas en juicio.
 El Juez se atiene a las reglas de la lógica, ciencia y
experiencia. Examina primero las pruebas
individualmente y luego conjuntamente
 Los dichos de testigos de referencia y colaboradores
exigen corroboración
 Es de aplicación la prueba por indicios
 5. Alegatos finales del Fiscal, de los abogados del
actor civil y del tercero responsable, del abogado del
acusado y autodefensa de éste. No está permitido leer el
alegato aunque si servirse de notas y medios gráficos y
audio visuales. Puede concedérsele la palabra al
agraviado presente
Proceso común
 6. Deliberación y sentencia
 Cerrado el debate, de inmediato, los jueces
pasan a deliberar en secreto. Deciden por
mayoría. Cuando hay discrepancia sobre el
monto de la pena o la reparación se aplica el
término medio
 Se ocupan de las cuestiones incidentales
diferidas; de la existencia del hecho y sus
circunstancias, la responsabilidad del acusado y
el grado de participación en el hecho, la
calificación legal de éste, individualización de la
pena, reparación, consecuencias accesorias y
costas
Proceso común
 Redacción de la sentencia:
 a) Motivación de cada hecho y circunstancias que se dan por
probadas o no. Valoración de la prueba y del raciocinio que la
justifica.
 b) Fundamentos de derecho (legales, jurisprudenciales, doctrinales)
que solventan el fallo
 Pronunciamiento en la misma sesión en que se pasó a deliberar de
la parte dispositiva de la sentencia y síntesis de sus fundamentos.
Redacción ulterior de la sentencia integral y lectura ( 8 días)
 Introducción, por el Juez, de la tesis desvinculante cuando los
hechos no se corresponden con la calificación dada por la
acusación, advirtiendo a las partes para que ejerzan su defensa
 El Juez no puede aplicar pena más grave que la solicitada en la
acusación, salvo que se haya pedido pena por debajo del mínimo
legal sin justificar la atenuación.
 La condena se cumple aunque se recurra. Si el condenado está en
libertad el Juez puede optar por la inmediata ejecución o imponer
restricciones en tanto se resuelve el recurso

También podría gustarte