Está en la página 1de 19

FILOSOFÍA

MEDIEVAL

¡Tarde te amé, oh hermosura siempre


antigua y siempre nueva! ¡Tarde te amé!

Y he aquí que tú estabas dentro de mí ,


Pero yo de mí mismo estaba fuera.
Y por fuera te buscaba...
SAN AGUSTÍN DE HIPONA

“Intelligo ut
Credam,
credo ut Intelligam”

Creo para entender, y


entiendo para creer
SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Para los Cristianos Latinos Agustín de


Hipona representa el gran pensador que
logra sistematizar la teología y la filosofía
de la antigüedad.

En perspectiva, este autor, realiza una


lectura filosófica y teológica de la
enseñanza cristiana, de la fe y forma de
vida del creyente.

Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.
2.1. Contexto Filosófico

En tiempos de san Agustín, se vivía


una gran tensión filosófica y
teológica alrededor del concepto de
verdad.

Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti.


Punto de partida: El Problema de San Agust ín

¿Cuál es
LA VERDAD que me
lleva a la Salvación?
Punto de partida: El Problema de San Agust ín

Para alcanzar la verdad es necesario El Conocimiento.


Únicamente el hombre puede conocer.
El lugar del conocimiento es EL ALMA.
Solo El conocimiento de la verdad puede salvar al hombre
Epistemología de San
Agustín
En San Agustín podemos distinguir dos conceptos
fundamentales: los niveles del conocimiento y la teoría de
la iluminación.

LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO

1. El conocimiento sensible: es el conocimiento


que tenemos de las cosas a través de nuestros
sentidos.

2. El conocimiento racional: La razón procesa


estos datos y los compara con las ideas que
Dios ha dispuesto en el alma del hombre.

3. El conocimiento contemplativo: Se trata del


conocimiento objetivo, universal, sabiduría.
Sólo es posible alcanzar lo en el interior mismo
del hombre porque en el alma del hombre se
encuentra la huella divina
Ontología de San Agustín
Desde la perspectiva ontológica Agustín propone dos ideas complementarias:

EL EJEMPLARÍSIMO EL PROBLEMA DEL MAL


Dios ha creado el universo y dentro del universo al ¿Cual es origen de mal? El mal no es creación divina.
hombre y la historia. Dios está presente en el interior El mal tiene su origen en la voluntad del hombre, que
del hombre y en la historia libremente decide hacerlo o es incapaz de hacer el
bien.
San Agustín plantea que el mundo es un acto libre de
la voluntad divina, y es un acto único. Como el Hombre es criatura de Dios, también tiene
libertad, como su creador.
En el alma del Hombre, Dios ha desplegado la verdad
de las cosas. Existen aspectos negativos en la voluntad del
hombre, que contrarios a esa perfección.
En las cosas creadas por Dios se contienen gérmenes
que se han desplegado en el tiempo. Existen enfermedades, la violencia, los defectos de
los seres naturales, los comportamientos humanos,
que hace que se alejen del sentido original dado por
Dios.
Teoría de la Iluminación de San Agustín
La iluminación actuar en el interior del hombre y es
allí donde descubre la verdad.

Consiste en descubrir por medio de la luz natural


las verdades esenciales que el hombre necesita
para alcanzar la felicidad.

Esta felicidad no tiene perspectiva helenistas sino cristiana, es


decir, el fin del conocimiento humano a través de la iluminación
es la salvación del hombre.
Proceso: Antropología de San Agustín
EL hombre es un compuesto de cuerpo y alma.

El alma del hombre está dotada de razón.

Cada hombre está capacitado para conocer la verdad.


Proceso: Antropología de San Agustín
El alma simple dirige al cuerpo.

El alma ha sido creada por Dios y


participa de la vida.

El alma es capaz de contemplar las


verdades eternas.
FILOSOFÍA
MEDIEVAL

¡Tarde te amé, oh hermosura siempre


antigua y siempre nueva! ¡Tarde te amé!

Y he aquí que tú estabas dentro de mí ,


Pero yo de mí mismo estaba fuera.
Y por fuera te buscaba...
Santo Tomas de Aquino

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)


fue el más importante intelectual de
la Alta Edad Media, el hombre que
integró el sistema filosófico de
Aristóteles, el concepto de la ley
natural y la teología cristiana para
forjar el “tomismo”, una asombrosa
síntesis de filosofía, teología y
ciencias humanas.
El problema de Santo Tomas de Aquino
La filosofía constituye una ciencia que tiene su
campo y su método propio: el método racional.

La razón y la fe son dos modos de conocimiento,


basado el uno en el discurso racional y el otro en
la revelación.

¿Cómo podemos exponer


la fe a través de la Razón?
Punto de Partida de Santo Tomas de Aquino

Al conocimiento de Dios llegamos mediante la


revelación, pero también podemos hacerlo
mediante la razón, partiendo de las cosas creadas.
La distinción
entre esencial
existencia

n to
ie
v im
o
l m
ía :e
a v
er nte
im fic ie
Ontología Pr causa e
v ía: la
da
Segun

conti n gencia de los seres


Terce ra v ía : la
La
existencia
Las cinco
de Dios vías Cuarta vía
: los grados de
perfección

Quinta
vía: el
orden
có smico
Antropología de Santo Tomas de Aquino
El hombre está compuesto de cuerpo y alma, es una unidad helimórfica

Las propiedades del alma son: es una sustancia racional, inmortal, dotada de entendimiento y voluntad.
Epistemología de Santo Tomas de Aquino

El origen de nuestros
conocimientos, aun de los más
altos, está en los sentidos.

El hombre está dotado de un


entendimiento inmaterial capas de
conocer la esencia de lo real, lo
que las cosas son en sí mismas.

Con los datos que proporcionan los


sentidos, el entendimiento elabora
los conceptos gracias a una
compleja operación o proceso
llamado abstracción.

También podría gustarte