Está en la página 1de 8

Proyectos

Pecuarios
David Noriega
12-11-2021
PROYECTOS DE
RIEGO: PANAMÁ
¿QUÉ?

• Consta de 9 proyectos estudiados que comprenden una superficie de 64.193 hectáreas.


Esta área aproximadamente representa el 34,7% del potencial de riego determinado
por la disponibilidad total del recurso hídrico y el 8,4% del total de suelos físicamente
aptos para ser regados.

¿POR QUÉ?

• Este proyecto se realizó con el fin de:


• Diversificación de cultivos en torno a las ciudades.
• Tecnificación y fomento de los cultivos de maíz y yuca.
• Cultivo de granos leguminosos en la interlínea de las plantaciones nuevas de caña de
azúcar.
• Tecnificación y fomento de los cultivos de higuerilla y de cocotero.
• Aprovechamiento de la paja de arroz y soya como forraje de sostenimiento.
• Cultivo del marañón.
• Utilización de la pulpa del café para la elaboración de abonos orgánicos.
• Granja avícola y granja porcina.
¿PARA QUÉ?
• Establecer un nuevo ordenamiento de la agricultura en las áreas vecinas a las ciudades, a través de la diversificación de cultivos mediante la
explotación tipo huerta, y limitando o excluyendo la explotación de tipo monocultivo en estas áreas.
¿CUÁNTO?
• A corto plazo
 Estructurar la tenencia de tierra: en las áreas previstas para el riego, se encuentran asentados propietarios particulares; por lo tanto,
deberá existir un marco legal que permita estructurar la tenencia de la tierra propiciando su uso racional entre pequeños,
medianos y grandes productores, todos ellos elegibles como socios de las empresas EMAGRIN.
 Regular el uso del agua.
 Realizar investigaciones hidrológicas sobre la distribución no uniforme del acuífero de las diferentes zonas.
 Motivar e incentivar a los agricultores para que adopten tecnología de riego.
 Coordinar entre las autoridades locales y las empresas EMARGIN las actividades de promoción, motivación, dotación de equipamiento,
infraestructura y servicios, etc.
• A largo plazo
 Programar los estudios de investigación y experimentación.
 Programar la extensión agrícola.
¿DÓNDE?
• En las áreas de Villa-Salvadorita, Leon-Chinandega. La Paz Centro, Nagarote, Malacatoya y Nandaime,
Panamá.
¿CÓMO?
• Se rigió por el principio de integración vertical, en el cual se plantea un proceso integrado de
producción, transformación y distribución a través de las etapas de manejo racional de los
recursos de agua y tierra (riego), del fomento de la producción agropecuaria (aumento y
diversificación), de los procesamientos sucesivos (agroindustrias), y de la comercialización.
Para implementar esta estrategia de integración se ha visto que el programa sectorial
agropecuario propone la creación de un complejo agroindustrial-tipo, cuya denominación
empresarial es Empresa Agroindustrial Integrada (EMAGRIN).
¿CUÁNDO?
• Al ser 9 proyectos, no se tiene un tiempo fijo, porque hay distintos tipos de producciones.
¿A QUIÉNES?
• Hacia la población agrícola del sector.
¿QUIÉNES?
• EMAGRIN
¿CON QUÉ?
• La inversión global requerida es de 568´570.000 córdobas (16´141.092,79
dólares), resultando un promedio de 8.858 córdobas (251,47 dólares) por Ha.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea47s/ch20.htm
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA GANADERÍA LECHERA PILOTO EN LA
GRANJA SANTA INÉS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y DESARROLLO
SUSTENTABLE EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

¿QUÉ?
• Se trata de formar una granja piloto con buena tecnología para la construcción de una Granja Lechera, a su vez para el buen manejo
de pastos, utilización de desechos y sea sustentable con el tiempo.
• Con este proyecto se busca vincular inmediatamente, la producción ganadera con las carreras afines que tiene la universidad, esto
además permitirá mayor interacción entre el campo, estudiantes y docentes, reduciendo los costos de traslado para las diversas
prácticas
¿POR QUÉ?
• Por estas condiciones se plantea un sistema de semi-estabulación inicialmente con un ordeño, para luego incluir el doble ordeño,
alimentado un 90% con pasto (pastoreo intensivo, un día por potrero), suplementado estratégicamente y mejoramiento genético en
base a inseminación artificial de los animales adaptados a la zona.
¿PARA QUÉ?
• Transferir tecnología a los estudiantes, profesionales y productores ganaderos de la provincia y el país en una ganadería piloto,
implementada con tecnología de punta, que maximice la productividad de manera amigable con el medio ambiente.
¿CUÁNTO? Uso de heces y orina como fertilizante. Implementación del doble ordeño. Vinculación con carreras universitarias a fines.

Desde que el ganadero piensa en construir un


establo, pone en juego su futura rentabilidad
ya que hay aspectos que deben tomarse en
cuenta (orientación para protegerla de los
vientos, sistemas de ventilación, clima de la
Campus Universitario, Facultad de Ciencias
zona, instalación de sistema de riego,
¿DÓNDE? Agropecuarios, Granja Experimental Santa ¿CÓMO?
humedad, implementación y construcción de
Inés, Panamericana Km. 5.5 vía a Pasaje.
la sala de ordeño, etc.). Van a contribuir
decisivamente en un manejo adecuado de la
explotación. Son decisiones de difícil y
costosa solución posterior, si no se hacen
correcta y técnicamente

Inició en 2014, pero al ser un proyecto de


¿CUÁNDO?
producción continua, no tiene fecha de fin.
•¿A QUIÉNES?
• Hacia lo comunidad universitaria.
•¿QUIÉNES?
• Dr. Iván Ludeña Jiménez Mg. Sc.
• Dr. Iván Ramírez Morales Mg. Sc.
• Ing. Agr. Zoot. Leandro Apolo Pontón.
•¿CON QUÉ?
• Inversión de $47.430
•BIBLIOGRAFÍA
• https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/bajarArchivo.cpe?
Archivo=ZhDPWrzSpKvnUTjoHoV7a9OYcG4c3tUQWigCXhLXmqQ,

También podría gustarte