Está en la página 1de 11

LA REALIDAD DEL EMPLEO JUVENIL

EN EL PERÚ: TRABAJADORES
DESVALORADOS Y MARGINADOS
Cesar Llorente Vílchez
INTRODUCCIÓN
• El caso McDonald´s, es uno de los tantos casos en donde se presencia la
falta de condiciones laborales, atentando así, con la salud y sus derechos
laborales a quienes se insertan de manera temprana a al mercado laboral.
Acentuándose, a consecuencia de este caso, la insuficiencia que padece el
mercado laboral en el Perú Actual.
• Siendo la informalidad el talón de Aquiles del estado peruano, porque la
mayor parte de los trabajadores de la Población económicamente Activa
(PEA) según INEI lo desempeñan. Esta actividad, origina diversos problemas,
atentando y perjudicando en la remuneración insostenible que padecen los
trabajadores, como la Remuneración Mínima Vital, el goce de todos los
beneficios laborales, el cumplimiento de las normas sobre seguridad y salud
en el trabajo; entre otros.
EL EMPLEO JUVENIL EN EL PERÚ
• La mayor parte(70%) de los adolescentes que culminan sus estudios
secundarios (16-18), se ven en la necesidad de introducirse en el mercado
laboral, dejándose llevar por sueldos que no cubren la remuneración mínima
vital. Siendo uno de ellos, los adolescentes de escasos recursos, en su mayoría
acceden a empleos informales o malas condiciones laborales, sobrepasando sus
derechos laborales.
• Como se muestra en los resultados estadísticos de la ENAHO y el INEI, los
pertenecientes a familias de bajos recursos, son los que se insertan a un
empleo informal y precario. Añadiendo a esto, los jóvenes que culminaron la
educación primaria como secundaria, refleja la realidad del empleo juvenil en el
Perú. Siendo la fuerza motriz del trabajo del sector informal, los estudiantes que
culminan la secundaria.
LEY DE MODALIDAES FORMATIVAS
LABORALES-N°28518
APRENDIZAJE
• Es parte del proceso formativo de las unidades productivas de las
empresas, siendo modalidad, previa de formación inicial y
complementación en un Centro de Formación Profesional.
1. Con predominio en la empresa; dirigido a personas que hayan
concluido sus estudios primarios y con un mínimo de 14 años.
2. Con predomino en el Centro de Formación Profesional.- Dirigido a
personas que se encuentren estudiando un carrera superior
(técnica o universitaria).
Prácticas profesionales:Para consolidar lo aprendido a lo largo de su
formación profesional.
Capacitación Juvenil: para realizar proceso formativo en las unidades de
productivas de las empresas, basándose en las edades de 16 a 23 años.
Pasantía: es una modalidad modalidad formativa que se realiza en las
unidades productivas de las empresas y que busca relacionar al beneficiario
con el mundo del trabajo y la empresa, en la cual implementa, contrasta lo
aprendido en el Centro de Formación y se informa de las posibilidades de
empleo existentes y de la dinámica de los procesos productivos de bienes y
servicios.
Actualización para la reinserción laboral: esta modalidad permite la
actualización en la reinserción en las unidades productivas de las empresas,
permitiendo a los beneficiarios la recalificación, ejercitando su desempeño
en una situación real de trabajo, formando y orientando para la inserción en
el mercado laboral . Pero esta, no se utiliza, y se supone a una mediana
escala que la respuesta esta en las características de las normas.
NÚMERO MÁXIMO
NÚMERO MÁXIMO de beneficiarios de capacitación : No puede
excederse a más de 20%,sean de carácter directo. Puede incrementarse
el 10%, siempre y cuando este conformado por jóvenes con
discapacidad o jóvenes madres. Esto esta dirigido a una gran población
de trabajadores, más no en cuya población es pequeña. Relativamente
sucede en el mercado informal.
Programa de Capacitación Laboral Juvenil:
• Según el artículo 18, durante el ultimo trimestre del ejercicio fiscal de
la empresa, se debe presentar trabajo de su programa anual de
capacitación laboral juvenil.
• Se debe considerar que la mayor parte de la actividad económica del
país tiene que ver con el mercado informal. Siendo para este una
traba para la realización e su de programa de capacitación.
DURACIÓN DEL CONVENIO
• Tiene que tener una duración directamente proporcional a sus
ocupaciones, no mayor a seis meses de una esacala mínima, y no
mayor a 24 meses en ocupaciones de mayor rango.
• El tiempo de capacitación no pueden exceder los 12 mesos 0 24,
según el rango en que están.
5. QUÉ CONCLUSIONES Y JUICIO CRÍTICO ECXTRAES DE
LA LECTURA, VIDEOS Y DE LOS PUNTOS QUE
INVESTIGASTE.
. La informalidad se arrastra en busca de un abrazó de leyes que respalden su naturaleza, mediante incentivos,
tributos o aranceles lo cual permitan que sea atraíble su formalización.
. Las leyes se deben realizar a la medida del sector informal, como primer paso a la inserción de la formalidad.
. Está ineficiencia educativa y familiar (relación de familia y estado), traen consecuencias de tal magnitud, que
los adolescentes (16-23) se introduzcan al mercado laboral sin tener en cuenta sus derechos laborales,
trabajando fuera de planilla, en condiciones infrahumanas y poniendo en peligro sus vidas; dejándose llevar la
atracción salarial.
. La informalidad, como expresión de la precariedad del estado al no poder integrara al sistema.
. La informalidad refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente
utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país.
Esta realidad laboral, desnuda la ineficiencia del estado, siendo las victimas “los adolescentes”.
La educación como parte esencial de la formación de los adolescentes, quienes se insertan a temprana edad a
trabajos precarios, atentando su vida. Una educación basada en la significación de nuestra realidad peruana,
formará a agentes slavaguardores de nuestro Perú.
• Esta hostilidad por parte del estado se arrastra desde siempre, teniendo como
una de sus máximas expresiones “el muro de la vergüenza”, significando su
sistema colonial, presente hasta nuestros días, sea de manera directa e
indirectamente.
• El cerco, como dijo Scorza “avanza como si fuera este un ser vivo: llega al
pueblo, descansa, trasnocha, parte, corre, se pierde en la llanura; dividiendo
hombres, ganados, colores, vientos, tamaños etc. La frontera avanza cada día,
empujando, arrinconando a los comuneros. Gente armada custodia el Cerco,
y quien entre sin permiso es castigado brutalmente.” separando entre las
urbanizaciones más ricas de las zonas pobres, que paradójicamente
comparten dos lados de un mismo cerro. “desiguales desde siempre”.
• Frente a la situación del muro de la vergüenza, planteo la siguiente pregunta:
¿ Se trata de discriminación o es solo una medida de seguridad?
• El planteamiento de la integración social, a través del mestizo como
“el cholo (el representante del Perú en su conjunto)”, estuvo presente
como proyecto durante la historia peruana. Pero, esto no cambió con
la guerra interna ni con el fracaso de la reforma agraria siendo
siempre las victimas “los indios”.
• La idea que, quizá, sostiene o esperanza, es la megadiversidad del
Perú aceptándola y celebrandola, “todos somos distintos y viva”.
• La tolerancia como salvación del Perú, pero si se toma esto, como
justificación; el Perú seguirá con su embrollo. La discriminación no es
cuestión de Lima, es cuestión nacional.
• Cuando la educación sea comprensiva, significativa en las realidades
nacionales, será de mejor calidad.

También podría gustarte