Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIALOGO COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACION ENTRE LA COMUNIDAD Y LA POLICIA


EN LA PARROQUIA FRANCISCO OCHOA

Trabajo especial de grado exigido como requisito para optar al Título de Magister en
Seguridad Ciudadana Mención Policial.

Autor: Lcdo. Ramón Gómez C.I: V- 11.661.966


MOMENTO I
SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
A nivel Mundial se puede evidenciar que la violencia ha estado
presente en casi todos los capítulos que describe la evolución de
la humanidad. En lo que respecta a la contemporaneidad, la
(in)seguridad ciudadana, una expresión de violencia que se
expande, ha encendido las alarmas en el campo social por la
creciente inquietud que representa el tema en la población.
Planteamiento del problema

Así mismo Venezuela, como muchos países latinoamericanos, ha


registrado en los últimos 15 años un incremento relevante de incidencia
criminal o delictiva (Briceño, 2009; Briceño et al. 2012a), posicionando el
tema como uno de los problemas que más preocupa a los venezolanos
(Latinobarómetro, 2011). Ante los altos niveles de inconformidad que deja
el fenómeno delimitado como (in)seguridad ciudadana, surgió la idea de
investigación orientada a conocer (describir) una “cultura de violencia” por
parte de la ciudadanía para abordar el fenómeno delictual.
Planteamiento del problema

Esta idea de investigación giró en torno a vivencias, observaciones y


trabajos académicos que detallan situaciones donde la gente aprobaría
acciones violentas, muchas veces fuera del marco de la ley y los derechos
humanos, con tal de aplacar la amenaza que representa la (in)seguridad
ciudadana para el bienestar personal, familiar y vecinal. Por esta razón se
habla de una cultura de violencia, por tratarse de experiencias colectivas
filtradas por la violencia que buscan solucionar problemas comunes,
llegando al punto, incluso, de considerarlas como la única vía factible.
Objetivo general
Establecer el dialogo como herramienta de Investigación entre la
Comunidad y la Policía en la Parroquia Francisco Ochoa.

Objetivos específicos
 Examinar el abordaje sociocultural del Servicio de Policía Comunal hacia el
tema de la inseguridad ciudadana en la Parroquia Francisco Ochoa.

 Explorar la percepción de la comunidad sobre mecanismos


institucionales coadyuvantes en el control de la criminalidad, en particular
sobre la actuación policial, estrategias de control social y la denuncia de un
hecho violento.

 Analizar el dialogo como herramienta de Investigación entre la


comunidad y la Policía en la Parroquia Francisco Ochoa
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

TEÓRICA

SOCIAL PRÁCTICA

METODOLÓGICA
Delimitación del estudio

• La investigación se realizo
en la parroquia francisco
TEMPORA
Ochoa es una parroquia del
Municipio San Francisco del
estado Zulia, Venezuela.
L • DIALOGO COMO
HERRAMIENTA DE
INVESTIGACION
Lleva el nombre del primer • Pérez G. (2009)
rector de La Universidad del • Diciembre de 2020 hasta
Zulia (LUZ). La capital de Marzo de 2021
dicha parroquia es el Sector
Sierra Maestra.

TEMÁTICA
ESPACIAL
MOMENTO II.
REFERENTES TEÓRICOS
Antecedentes de la investigación

•Según Pérez G. (2009), “Plan de Acción para la


seguridad y participación ciudadana en la prevención
del delito mediante el dialogo policía-comunidad.
(IUPOLC), el autor planteo como problemática el
aumento considerable de los delitos en el Estado
Carabobo, señalando como causa la falta de
estrategias de comunicación por parte de la
comunidad con los funcionarios de las instituciones
Policiales.

•Asimismo, Sánchez L. (2009) realizó una investigación


titulada: “Lineamientos para un plan de Prevención y
Seguridad dirigido a los Taxistas de la parroquia San
Bernardino para el año 2009 en referencia al dialogo y
denuncias policiales”, (IUPOLC). La cual se plantea una
problemática de inseguridad de parte de los taxistas.
Antecedentes de la investigación

•Hernández L. (2009), quien en un estudio titulado " plan de


comunicación en disminución de La Pobreza,
Ingobernabilidad y Violencia en Venezuela”. (U.C), el autor
explica que en Venezuela existe un mal arraigado dentro de
las comunidades que es la delincuencia, la cual se ha visto
aumentar sin la busque da de soluciones, la cual está en la
organización de las comunidades en conjunto con los entes
del Estado.

El autor concluyo, que todo fenómeno social, la seguridad


ciudadana no puede reducirse a consideraciones
meramente cuantitativas. Es crucial contrastar la
información dura desde una perspectiva cualitativa; lo que
permitirá dar con la forma específica y particular como los
sujetos implicados vivencian esas condiciones objetivas. El
problema a intervenir no es el que externamente pueda
definir un tercero experto, sino que será el problema
definido como tal por quien se ve afectado por el mismo.
Bases teórico conceptual
Dialogo Policial

Según la Baquía numero 9 de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad el dialogo debe ser la
principal técnica a ser utilizada por el funcionario
policial, con el fin de resolver la mayoría de las
situaciones conflictivas. La importancia del uso del
dialogo radica en evitar causar daños físicos
innecesarios a la ciudadanía, siendo tratadas las
manifestaciones mediante un trato digno y
respetuoso.

Teoría del diálogo


Etimológicamente, diálogo viene de dos partículas
griegas: el prefijo dia, que indica división o
separación (a través de), y el sustantivo logos, que
atañe a la palabra: se trata de la creación de un
ámbito intermedio en el que los logoi (discursos) se
entrecruzan.
 
MOMENTO III.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Metodología de la Investigación

En la presente Investigación es cualitativa adscrita a la perspectiva


metodológica Investigación acción participativa es una metodología que
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador,
mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de
saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la
transformación social.

Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo


como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que
conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos
de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos.
Canales F. (2010, p. 25), refiere que las técnicas de recolección de datos
son: “El conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación”. La técnica que se empleará en el presente estudio será la
encuesta, mediante la cual se establecerá contacto con los elementos
muestrales para la aplicación del instrumento.

Instrumento

Se aplicará un cuestionario estructurado en dos partes; una de ellas


destinada a recopilar información socio demográfica de las encuestadas;
otra, para la variable independiente. El cuestionario es definido por
Balestini A. (2009, p. 34) como “Un instrumento que agrupa una serie de
preguntas relativas a un cuento o temática particular sobre el cual el
investigador desea tener información”. Validez, según Arias (2006, p19);
dice “que la validez es el grado con el cual un instrumento sirve a la
finalidad para la cual está destinado
Población y Muestra.

La población se refiere a aquellos individuos a los cuales se les


aplicará el estudio. Autores como, Polit, D. (2009, p. 26), afirman
que la población: “Es toda aquella agregación o cúmulo de casos
que cumple un conjunto de predominados criterios”. Para el
presente estudio la población estará conformada por algunos
habitantes de la parroquia francisco Ochoa y los funcionarios
adscrito a esa parroquia, y los miembros del Consejo Comunal
por lo tanto, la población es de 60 funcionarios y 20 miembros
del Consejo Comunal.
 
MOMENTO IV.
EJE CENTRAL DE LA
INVESTIGACIÓN
 
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
El Método de Investigación Acción Participativa, es una manera de
Investigación que incluye a todos los ciudadanos y ciudadanas de la
Comunidad, permitiéndoles ser protagonistas de la Experiencia de
Investigación, y de los procesos de Transformación de su realidad, a
partir de la reflexión de toda la información recolectada, es
importante este método porque le permite a cada integrante de la
Comunidad, sentirse parte de todas aquellas soluciones, y de todos y
cada uno de los avances que se logren en la comunidad.

De acuerdo a la observación directa aplicada por el investigador en


algunos sectores de la Parroquia Francisco Ochoa Podríamos describir
la necesidad de la aplicación del diálogo entre comunidad - Policía
como la acción que se da entre dos o más personas y que supone un
intercambio de ideas, expresiones, palabras y puntos de vista.
CONCLUSION
Se concluye, igualmente y en relación a los objetivos planteados que los Factores
principales que afectan a la integración, prevención y cooperación en la relación Policía –
Comunidad en la parroquia francisco Ochoa, es la falta de comunicación y dotación de
equipos de comunicación y patrullas son unas de las debilidades que existen en la
Comandancia de la Policía para contribuir con el Servicio de Policía Comunitario y la
Integración, Prevención y Cooperación con diferentes sectores de la Sociedad.
Es importante destacar que la situación actual de la relación Policía – Comunidad no es la
más adecuada y efectiva, según los encuestados, la cual según los mismos, requiere de
una participación protagónica en los eventos, programas y acciones concretas elaborados
para prevenir el delito, mejorar la seguridad, incrementar la cultura de seguridad ciudadana y
lograr una adecuada convivencia pacífica; a la vez que mejora la confianza y credibilidad
institucional y se alcanza un idóneo y más amplio espectro en la lucha por la reducción de la
delincuencia.
RECOMENDACIONES
Fundamentado en el análisis conclusivo antes planteado se recomienda: elaborar
estrategias para disminuir los delitos en la comunidad ya que se han visto en aumento
sustancial y mejorar el patrullaje dentro de la comunidad, y avanzar en la comunicación
con los ciudadanos y las comunidades (Policía – Comunidad) de esta forma poder disminuir
la inseguridad en la parroquia Francisco Ochoa .

Se recomienda una actuación preventiva sobre las causas del delito, de la violencia y la
inseguridad para garantizar a ciudadanas y ciudadanos una mejor calidad de vida. Para lo
cual se den crear estrategias policiales en conjunto con la comunidad de manera de
prevenir en los diferentes sectores de la Comunidad, el incremento al índice delictivo,
adoptando una combinación de estrategias que fomenten la integración, la prevención y la
cooperación con diferentes sectores de la sociedad. Esto a través del acercamiento con la
ciudadanía mejorando el modelo de seguridad ciudadana.

Así mismo, se recomienda crear estrategias policiales en conjunto con la comunidad de


manera de prevenir en los diferentes sectores de la Comunidad, el incremento del índice
delictivo. La tendencia actual de las policías modernas y de la nueva Policía Nacional es la
de adoptar una combinación de estrategias que fomenten la integración, la prevención y la
cooperación con diferentes sectores de la sociedad. Gracias a esta combinación, han
surgido en diferentes países similares modalidades de Policías Comunitarias, que buscan a
través del acercamiento con la ciudadanía un mejoramiento del modelo de seguridad
ciudadana.

También podría gustarte