Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Quilmes

Secretaría de Posgrado
Carrera de Especialización en Docencia en Entornos Virtuales

Materia: Análisis del delito I


Segundo Trimestre 2015
Profesor: Hernan Olaeta.Antonella Comba

Introducción:
El estudio de la cuestión criminal representa un campo de investigación
complejo en el que intervienen diferentes actores y procesos sociales. Sin duda
la medición de la criminalidad es uno de los desafíos masdifíciles en tal sentido,
no solamente por el grado de complejidad epistemológica y metodológica en la
forma de abordarlo sino también por los diferentes modos de interpretación y
utilización de los datos.
La posibilidad de conocer, de estudiar, de medir científicamente
comportamientos sociales es un eje de estudio en el que conviven diferentes
tradiciones teóricas y representa uno de los campos a analizar antes de
ocuparse del estudio concreto de la criminalidad. Así, los parámetros generales
provistos por la metodología de la investigación social no deben soslayarse
aunque sabemos que la cuestión criminal tenga sus particularidades.
Por otra parte, abordar el estudio de las estadísticas oficiales en materia de
criminalidad, como así también de otras investigaciones surgidas con
posterioridad, nos lleva a repasar la evolución de los pensamientos
criminológicos y el contexto sociopolítico en los que ellos surgieron. En
particular el nacimiento de las estadísticas criminales en el siglo XIX tiene una
directa relación con el surgimiento de las burocracias penales y con la
consolidación del discurso científico en las ciencias sociales. A partir de
entonces se producirá en el campo criminológico una permanente tensión entre
la teoría y la práctica en la que los procesos de construcción de información
tendrán una importancia vital en el análisis de la situación de cada país.
El estudio del nacimiento y evolución de las estadísticas oficiales o, en sentido
estricto, del conocimiento científico producido en torno a la cuestión criminal,
nos llevará también al análisis de las diferentes tradicionesmetodológicas y de
los conflictos existentes dentro del campo de la investigación social. Cada
herramienta metodológica responde a una línea teórica y aporta una visión, en
gran parte parcial, sobre el complejo fenómeno de la desviación social.
En este marco y a partir de estos antecedentes podemos propiciar discusiones
acerca de lo que dicen los números en la actualidad y sobre qué muestran –y
ocultan- estos índices. Así, cada fuente oficial de información representa una
mirada sobre la cuestión criminal que nosdice algo importante sobre el
problema del delito pero también nos dice sobre las características de la
agencia que la produce. Es que cada dato surge no solamente de una fuente
determinada que lo provee sino también de un modelo de investigación que da
cuenta de una serie de supuestos teóricos y técnicos en la forma de llevar a
cabo el estudio.
El dictado de la asignatura pretende reflexionar sobre estas cuestiones pero
con un permanente anclaje en la realidad y, en particular, en los desafíos que
demanda la gestión de políticas de seguridad pública basadas en datos
científicos. En este sentido pretendemos observar el rol de diferentes actores
sociales que gravitan en la discusión sobre el problema de la seguridad
pública: gobernantes, políticos, sistema de justicia penal, medios de
comunicación, academia.

Organización del seminario


El curso está organizado en 12 segmentos en los que se repasarán diferentes
dimensiones sobre el tema. En primer lugar se trabajaran cuestiones más
generales sobre metodología de la investigación social y estadística moderna.
Luego nos centraremos en la producción de informaciones sobre criminalidad y
como fue evolucionando tanto los tipos de datos recabados como la visión
teórica que los interpretaba. En ese sentido, puntualmente nos ocuparemos de
la mirada de las principales escuelas criminológicashacia las estadísticas
oficiales. También abordaremos el análisis de otras estrategias de investigación
de tipo cualitativas y cuantitativas, en particular las encuestas de victimización
para luego tratar las discusiones más actuales acerca de los principales
instrumentos de medición que se utilizaban tanto a nivel gubernamental como
académico. La situación argentina será tratada en forma particular, repasando
el proceso de consolidación del actual sistema estadístico en materia criminal.
Finalmente nos referiremos al problema de la interpretación y utilización de
datos estadísticas.
Cada clase está integrada por una presentación del tema y la referencia a
bibliografía de consulta obligatoria y complementaria para ampliar. Asimismo
se prevén trabajos prácticos y la discusión de temas en foros de participación
voluntaria. Por último hay un trabajo final en el que se deberán desarrollar
temas vistos en el curso.

Objetivos:
Son objetivos de esta asignatura reflexionar acerca del surgimiento y el
desarrollo de estudios criminológicos, analizando el alcance y las limitaciones
de las principales herramientas que abordan la compleja tarea de conocer
aspectos vinculados a la cuestión criminal.
También se apunta a repasar losaspectos más salientes de metodología de la
investigación social, especialmente vinculados a los estudios sociales sobre
criminalidad y justicia penal.
Por último es un objetivo de la asignatura reflexionar críticamente sobre la
realidad social y el rol de las estadísticas y estudios sobre la cuestión criminal
en el diseño y prácticas de los organismos integrantes del sistema penal.

Contenidos temáticos y bibliografía:


1. Problematizando el abordaje de la realidad social. La producción
de conocimiento científico en ciencias sociales. Algunos
lineamientos básicos de metodología para la investigación social.

Obligatoria:
* Bourdieu, P.; Chamboredon, C. y Passeron, J. C.: “El Oficio de
Sociólogo”, Mexico, Siglo XXI. 1986, pp. 11-50.
* Durkheim, Emile. “Las reglas del método sociológico”. Ed. Coyoacán,
Mexico, 1994. Capitulo I y II.
* Piovani, J. “Los orígenes de la estadística: de investigación socio-política
empírica a conjunto de técnicas para el análisis de datos”. En Revista de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales, I, 1, 2007, pp.25-44.
* Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J.: “Metodología de las Ciencias
Sociales” EMECE, Buenos Aires, 2007. Capítulos 2 y 3.

Recomendada:
* Adorno, T.: “Investigación social empírica”, en Adorno, T. Epistemología y
ciencias sociales, Madrid, Fronesis/Catedra/Universitat de Valencia, pp. 101-
128.
* Geertz, Clifford: “Géneros Confusos. La Refiguración del Pensamiento
Social”, en Geertz “El surgimiento de la antropología posmoderna”, Barcelona,
GEDISA. 1992.
* Boron, Atilio: “Hacia una teoría social para el siglo XXI?” XIV Congreso
Mundial de la Asociación Internacional de Sociología, Montreal, Canadá, 1998
* Sautu, Ruth y otros: “Manual de Metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de metodología”. Biblioteca de
CLACSO.

2) Tradiciones en la investigación social. Las metodologías de tipo


cuantitativa y cualitativa y su evolución en el campo social. Diferentes técnicas
de investigación.
Obligatoria:
* Giddens, Anthony. “Comte, Popper y el Positivismo”, en “Política, Sociología
y Teoría Social”, Editorial PAIDOS, Buenos Aires (1995).
* Calero, J.: “Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Problemas No Resueltos
en los Debates Actuales”, Rev. Cubana Endocrinol, 11, 192-8. 2000.
* Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J.: “Metodología de las Ciencias
Sociales” EMECE, Buenos Aires, 2007. Capítulos 5 y 6.

Recomendada:
* Bourdieu, P.; Chamboredon, C. y Passeron, J. C.: “El Oficio de
Sociólogo”, Mexico, Siglo XXI. 1986. pp. 51/80.
* Cabrero García, L. y Richard Martinez, M: “El Debate Investigación
Cualitativa frente a Investigación Cuantitativa”, Enfermería Clínica, 6. 1996.
* Piovani, J. “Los orígenes de la estadística: de investigación socio-política
empírica a conjunto de técnicas para el análisis de datos”. En Revista de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales, I, 1, 2007, pp.25-44.
* Adorno, T.: “Investigación social empírica”, en Adorno, T. Epistemología y
ciencias sociales, Madrid, Fronesis/Catedra/Universitat de Valencia.
* Scribano, Adrian: “Investigación cualitativa y textualidad, La interpretación
como práctica sociológica”. Cinta de Moebio, Año 2001. Cinta Moebio 11: 104-
112 www.moebio.uchile.cl/11/scribano.htm.
* Scribano, Adrian: “Reflexiones epistemológicas sobre la investigación
cualitativa en ciencias sociales”. Cinta de Moebio, N° 8, Santiago de Chile, Año
2000.

3) Surgimiento y desarrollo del concepto de delito. Contexto de


surgimiento de las estadísticas sobre delincuencia. Derecho Penal y
Criminología.

Obligatoria:
* Anitua, Gabriel Ignacio. “Historia de los pensamientos criminológicos”.
Argentina, Editores del Puerto, 2004, pp. 141/157.
* Kaminsky, Gregorio; Kosovsky, Darío y Kessler, Gabriel: “El Delito en
la Argentina Post-crisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas
públicas y el desarrollo institucional”; Fundación Ebert Stiftung, Buenos Aires,
2007. Artículo Kaminsky.
* Foucault, Michael:“Los Anormales”, Clase del 8 de Enero de 1975 y 5 de
febrero de 1975). http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/los-
anormales-m-foucault.pdf

Recomendada:
* Foucault, Michel : “Seguridad, territorio, población”. Fondo de Cultura.
2006.
* Taylor, I.; Walton, P y Young, J: “La Nueva Criminología. Contribución a
una teoría social de la conducta desviada”, Amorrortu Editores, Buenos Aires,
1997. pp. 19/28.
* Zaffaroni Eugenio R.. “La palabra de los muertos”. Ediar. Buenos Aires,
2012. Quinta conferencia.

4) Surgimiento de la Policía y la Prisión moderna y su relación con


las estadísticas criminales. Las estadísticas morales y el legado del
positivismo. Los primeros estudios criminológicos.

Obligatoria:
* Anitua, Gabriel Ignacio. “Historia de los pensamientos criminológicos”.
Argentina, Editores del Puerto, 2004, pp. 169/179.
* Foucault, Michael. “La microfísica del poder” Editorial La Piqueta, Madrid
(1999). Pags. 147/161.
* Sozzo, Máximo. “Pintando a través de números. Fuentes Estadísticas de
conocimiento y gobierno democrático de la cuestión criminal en Argentina”.
Critica Penal (2003).
Recomendada:
* Mosher, Clayton, Miethe, T. y Philips D.: “The mismeasure of crime”,
Sage Publications, 2002.
* Taylor, I.; Walton, P y Young, J: “La Nueva Criminología. Contribución a
una teoría social de la conducta desviada”, Amorrortu Editores, Buenos Aires,
1997. pp. 28/49.
* Foucault, Michel: “Seguridad, territorio, población”. Fondo de Cultura.
2006.

5) Evolución de las estadísticas criminales. Su visión en las principales


teorías criminológicas. Quiebre metodológico de la década del 60.
Criminología crítica y estadísticas criminales.

Obligatoria:
* Anitua, Gabriel Ignacio. “Historia de los pensamientos criminológicos”.
Argentina, Editores del Puerto, 2004, pp. 351/371.
* Kitsuse, John y Cicourel, Aaron: “A Note onthe Uses of Oficial Statistics”,
en Social Problems, II, 2, 1963.
* Olaeta, Hernán. “Estadísticas criminales y sistemas de información”.
Argentina, Ilsed, 2008.

Recomendada:
* Bonaldi, Pablo: “A 100 años de “El Suicidio”, confrontaciones en torno a
Durkheim”, confrontaciones en torno a Durkheim” en Rev. Sociedad Nº 12/13,
Nov. de 1998. Facultad de Ciencias Sociales – UBA.
* Cambiaso, Norberto y Grieco y Bavio, Alfredo. “Días Felices. Los usos
del orden: de la Escuela de Chicago al Funcionalismo”. Buenos Aires. EUDEBA.
* Kaminsky, Gregorio; Kosovsky, Darío y Kessler, Gabriel: “El Delito en
la Argentina Post-crisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas
públicas y el desarrollo institucional”; Fundación Ebert Stiftung, Buenos Aires,
2007. Capitulo Kaminsky.
* Taylor, I.; Walton, P y Young, J: “La Nueva Criminología. Contribución a
una teoría social de la conducta desviada”, Amorrortu Editores, Buenos Aires,
1997. pp. 156/189.

6) Las Estadísticas oficiales sobre criminalidad.Alcance y principales


limitaciones. Otros estudios alternativos a las estadísticas oficiales. El
estudio de las instituciones integrantes del sistema de justicia penal

Obligatoria:
* Bourdieu, P.: “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo
burocrático”. Actes de la Recherche en Ciencias Sociale, Nº 96/97, marzo 1993
* Lea, John y Young, Jock. “Qué hacer con la ley y con el orden?. Editores
del Puerto (Buenos Aires), 2001. Capitulo 1 y 2.
* Pita, Maria y Olaeta, Hernán. “Primeros apuntes para una etnografía de la
producción de estadísticas oficiales en materia de criminalidad”. Ponencia
presentada en el 26º Congreso Brasileño de Antropología y en el IX Congreso
Argentino de Antropología Social.
* Tiscornia, S., Sarrabayrouse, M. y Eilbaum, L. “De los edictos de policía
al Código de Con vivencia Urbana. Las trágicas paradojas de los procesos de
construcción de espacios de convivencia”.

Recomendada:
* Kessler, Gabriel. “De proveedores, amigos, vecinos y “barderos”: Acerca de
trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires”. En “Sociedad y
Sociabilidad en la Argentina de los 90” Universidad Nacional de Gral.
Sarmiento. Editorial Biblos.
* Maguire, Mike: “La investigación de los “delincuentes de la calle”: Un arte
que se ha descuidado”.
* Kant De Lima, Roberto; Tiscornia, Sofía y Eilbaum, Lucía
(organizadores). “Burocracias penales, administración institucional de
conflictos y ciudadanía”. Bs. As. Antropofagia, 2009.
* Garfinkel, Harold (2006) “Condiciones de las ceremonias exitosas de
degradación”, en Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales, nro. 22, año
2006, UNL. \(1956) “Conditions of Successful Degradation Ceremonies”. En
American Journal of Sociology, Volumen 61, Issue 5 (Mar., 1956), 420-424.

7) Estudios alternativos a las estadísticas oficiales: las Encuestas de


Victimización. Victimización real y percepción de la inseguridad. La
experiencia en Argentina.

Obligatoria:
* Dirección Nacional de Política Criminal. “Informe Ejecutivo. Encuesta de
Victimización, Ciudad de Buenos Aires. Año 2005”, Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos.
* Encuesta de victimización Ecuador. Ficha Técnica
* Kessler, Gabriel. “El sentimiento de inseguridad”. Siglo XXI, Buenos Aires,
2009. Capítulo I.
* LICIP (Universidad Di Tella). Informe Marzo 2015.
* Olaeta, Hernan. “Encuestas de Victimización: Una mirada fundamental para
el análisis de la cuestión criminal”. ILSED, 2009.

Recomendada:
* Damert, L. y Fran Malone, M.: “Inseguridad y temor en Argentina: el
impacto de la confianza en la policía y la corrupción sobre la percepción
ciudadana del crimen”, en desarrollo Económico, Vol. 42, N° 166, Buenos Aires,
2002.
* Kessler, G.: “Miedo al crimen: representaciones sociales, comportamientos
individuales y acciones colectivas”; en “En los márgenes de la ley”; Isla
(Comp.), Paidos, Bs. As., 2007.
* Marradi, Archenti y Piovani, “Metodología de las ciencias sociales”.
EMECE. Buenos Aires, 2008.
* Maguire, Mike: “Crime Statistics, Patters and Trenes: Changing Percepcions
and Their Implications”, en Maguire, Mike, Reiner, Robert y Morgan, Ron “The
Oxford Handbook of Criminology”, Clarendon Press, Oxford, 1997, pp. 135-
188.
* Reguillo, Rossana. “Los Miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus
conjuros. Una lectura socioantropológica”. Etnografías Contemporáneas. Año 2,
Abril 2006. UNSAM
* Sozzo, Máximo. “¿Midiendo el delito? Análisis crítico y comparativo de las
encuestas de victimización. En Fernando Carrión y Johana Espin: Un lenguaje
colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia, FLACSO. Ecuador,
Quito, 2009, pag. 225‐259.

8) Estadísticas internacionales sobre criminalidad y sistema de justicia.


Los sistemas nacionales de información criminal. Aportes de Naciones Unidas
en materia de estadística criminal.

Obligatoria:
* Damert, Lucia Ruz, Felipe y Salazar, Felipe: “¿Políticas de seguridad a
ciegas? Desafíos para la construcción de sistemas de información en América
Latina”. Capitulo “De los datos a los sistemas”. Pag. 20-31. Flacso Chile,
Santiago de Chile. Año 2008.
* Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
División de estadísticas. Manual para la elaboración de un sistema de
estadísticas sobre justicia penal. UN, New York, 2003.
* OEA. Secretaria General. Secretaria de Seguridad Multidimensional.
Manual para Observatorios Nacionales sobre Seguridad Pública: Criminalidad y
Violencia. SG/OEA Washington, 2009.

Recomendada:
* Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
División de estadísticas. Cuestionario de Tendencias Delictivas.
* Aebi, Marcelo y Delgrande, Natalia. Council of Europe Annual Penal
Statistics. SPACE I. UNIL. Institut de Criminologie et de Droit Penal. 2008.
* Olaeta, Hernán. “Estadísticas criminales y sistemas de información”.
Argentina, Ilsed, 2008.

9) Las Estadísticas Oficiales en Argentina. Surgimiento y evolución de la


estadística oficial en Argentina. Estadísticas criminales y sistemas de
información criminal. La estadística Policial y la evaluación de la actuación
policial

Obligatoria:

* Caimari, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la


Argentina, 1880-1995. Siglo Veintiuno. Año 2004. Capítulo I y II.
* Daniel, Claudia. “El Estado argentino y sus estadísticas. El derrotero de un
largo proceso de institucionalización (1964-1968)”. En Illapa–Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año 2, Nº 5, agosto 2009, pp. 151-173.
* Olaeta, Hernán.“El surgimiento de la estadística criminal en Argentina”.
Voces en el Fenix, N° 15. Buenos Aires. Junio 2012.

Recomendada:
* Cano, Ignacio: “La policía y su evaluación. Propuestas para la construcción
de indicadores de evaluación en el trabaja policial”. Centro de Estudios para el
Desarrollo, Area Seguridad Ciudadana; Santiago de Chile.
* Daniel, Claudia. “Un imaginario estadístico para la Argentina moderna
(1869-1914)”. Cuadernos del IDES, Buenos Aires, agosto 2009.
* Kaminsky, Gregorio; Kosovsky, Darío y Kessler, Gabriel: “El Delito en
la Argentina Post-crisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas
públicas y el desarrollo institucional”; Fundación Ebert Stiftung, Buenos Aires,
2007.
* Otero, Hernan. "Estadística Censal y construcción de la Nación. El caso
argentino, 1869-1914". En Boletin Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio
Ravignani, Nº 16 y 17, Bs. As. segundo semestre 1997 y primer semestre
1998
* Barreneche, Osvaldo y Galeano, Diego: “Notas sobre las reformas
policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”, en Cuadernos de Seguridad
(Masquelet), Nº 8/2008.
* Lancelotti, M. A. “La criminalidad en Buenos Aires: a margen de la
estadística (1887-1912)”, Valerio Abeledo, 1914, Buenos Aires.
* Gustavo Palmieri, Josefina Martinez, MaximoSozzo y Hernán Thomas:
“Mecanismos de control interno e iniciativas de reforma en las instituciones
policiales argentinas. Los casos de la PFA, la Policía de la Provincia de Santa Fe
y la Policía de la Provincia de Buenos Aires”; Fruling y Candina, en “Policía,
sociedad y Estado: modernización y reforma policial en América del Sur”,
Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Santiago de Chile, 2001.

10. El Sistema Nacional de Información Criminal SNIC), el Sistema


Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ) y el Sistema Nacional de
Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Marco normativo e
institucional de los sistemas nacionales de información criminal.

Obligatoria:
* Ciafardini, M., Olaeta, H. y Gandarás Costa, P.:
“Estadísticaspenitenciarias en Argentina. Antecedentes y creación del Sistema
Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). En “Una gestión
penitenciaria integral. El aporte del Sistema Nacional de Estadísticas sobre
Ejecución de la pena (SNEEP)”. INFOJUS, Buenos Aires, 2012.
* Dirección Nacional de Política Criminal. “Hacia un Diagnóstico de
Seguridad Urbana en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de las Estadísticas
Policiales. Año 2000”. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
* Olaeta, Hernán. “Estadísticas criminales y sistemas de información”.
Argentina, Ilsed, 2008.
Recomendada:
* Olaeta, Hernán. El surgimiento de la estadística criminal en Argentina”.
Voces en el Fenix, N° 15. Buenos Aires. Junio 2012
* Dirección Nacional de Política Criminal. “Informe del Sistema Nacional
de Información Criminal. Año 2007”, “Informe del Sistema Nacional de
Estadísticas sobre Ejecución de la Pena - Año 2007”.
* Dirección Nacional de Política Criminal. “Estadística Penitenciaria en
Argentina. Informe Preliminar del Sistema Nacional de Estadísticas sobre
Ejecución de la Pena (SNEEP)”. Año 2002. Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos.
* Spinelli, H.; Alasraqui, M.; Zunino, G. y Guebel, C.: “Mortalidad por
armas de fuego en Argentina 1990-2008”; OPS, Buenos Aires, año 2011.
* Sozzo, Máximo. “Pintando a través de números. Fuentes Estadísticas de
conocimiento y gobierno democrático de la cuestión criminal en Argentina”.
Critica Penal (2003).
* Blackwelder, Julia y Johnson, Lyman: “Estadística Criminal y Acción
Policial en Buenos Aires, 1887-1914”, en Desarrollo Económico, 93, Vol. 24,
1984, pp. 109-122.
* “Una gestión penitenciaria integral”. Infojus. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Año 2012.

11) Sistemas de gestión de la información para la prevención y la


investigación criminal. Análisis criminal y mapas del delito. Sistema único
de registros criminales.

Obligatoria:
* Dirección Nacional de Política Criminal. “Hacia un Diagnóstico de
Seguridad Urbana en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de las Estadísticas
Policiales. Año 2000”. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
* Pezzuchi, Gastón: “Análisis criminal, confusiones varias y experiencias en
la provincia de Buenos Aires, Argentina”, pag. 23-39 en “Buenos prácticas para
el análisis delictual en América Latina”, Santiago de Chile, Año 2012.
* Wilson, J. y Kelling, G.: “Ventanas rotas. La policía y la seguridad en los
barrios”, en Delito y Sociedad, 53.

Recomendada:
* Ciafardini, M.: “Delito urbano en la Argentina”. Editorial Ariel, Buenos Aires,
2006.
* Dirección Nacional de Política Criminal. Plan Nacional de Prevención del
Delito. “Informe de seguimiento de procesos de jóvenes participantes del
“Programa Comunidades Vulnerables”. Buenos Aires. Año 2006, Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
* Dirección Nacional de Política Criminal. “Informe Proyecto SURC”, 2006,
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
* Olaeta, Hernán. “Estadísticas criminales y sistemas de información”.
Argentina, Ilsed, 2008.
* Wacquant, Loic. “Las cárceles de la Miseria”. Manantial, Buenos Aires.

12) Interpretación y utilización de las estadísticas criminales: el


papel de relevantes actores sociales: academia y medios de comunicación.
Sistemas de información y políticas públicas de seguridad

Obligatoria:
* Equipo de Estudios e Investigaciones en Prevención del Delito de la
DNPC: “Un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerables
involucrados en prácticas de delito callejero”; en “Niños, niñas y adolescentes
y sistema penal”; Infojus, Buenos Aires, Año 2012.
* Garland, David: “La cultura del control. Crimen y orden social en la
sociedad contemporánea”; Gedisa, Bacelona, Año 2006. Capítulos 5, 6 y 7.
* Universidad de Belgrano. Centro de Opinión Pública: “Actualización Del
Índice de Violencia Percibida (IVSP)”, Año 2006 y 2007, UB, Buenos Aires.
* Rodriguez, G. y Seghezzo, G.: La problematización de la (in)seguridad en
los medios de comunicación: los imperativos del saber y del hacer”, en “La
seguridad la hacemos entre todos” Ekht Libros, 2010.

Recomendada
*Binder, Alberto: “El control de la criminalidad en una sociedad democrática.
Ideas para una discusión conceptual”; en “Seguridad y ciudadanía: nuevos
paradigmas y políticas públias” (Kessler, compilador), Edhasa, buenos Aires,
Año 2009.
*Bonaldi, Pablo: “Evolución de las muertes violentas en la Argentina, 1980-
1999” en Violencias, delitos y justicias en la Argentina. S. Gayol y G. Kessler
(comps.), Ed. Manantial. Buenos Aires, 2002.
*Spinelli, Hugo; Zunini, Gabriela; Alazraqui, Marcio; Guevel, Carlos y
Darraidou, Victoria: “Mortalidad por armas de fuego en Argentina, 1990-
2008”. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2011, Buenos Aires.

Modalidad de dictado
El presente seminario se desarrolla en su totalidad en la modalidad no
presencial, a través del Campus Virtual de la Carrera de Especialización en
Docencia en Entornos Virtuales http://edev.uvq.edu.ar. En dicho Campus,
profesores y estudiantes trabajan en interacción entre sí en un aula virtual.
Dentro del aula virtual, los estudiantes accederán a las clases y al material
didáctico multimedia especialmente diseñados para este seminario. La cursada
estará orientada a partir del material multimedia, su lectura y el análisis de la
bibliografía como por el desarrollo de actividades individuales y grupales.
Las unidades del programa se abordarán a lo largo de la cursada y abarcarán
una, o dos clases, según corresponda, dependiendo esto último de la
propuesta de actividades y de la extensión de los contenidos abordados.
Semanalmente, se publicarán los recursos, material didáctico, bibliografía y
actividades correspondientes a cada clase. Las clases que se extienden más de
más de una semana, reciben actualizaciones dentro del mismo bloque de clase
en el aula virtual. Cada nueva publicación de clase será anunciada por medio
de un aviso del profesor en el foro "Novedades", también dispondrán de un
Foro permanente para consultas. La clase tendrá distintos formatos y recursos
dependiendo del contenido a trabajar. Los contenidos específicos de las
unidades del programa de cada una de las clases están desarrollados en un
formato PDF navegable, permitiendo así que los estudiantes pueden acceder y
navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o su posterior
impresión y lectura en papel.

Actividades prácticas
Las actividades del curso están orientadas a hacer reflexionar a los estudiantes
sobre los temas vistos y darles la oportunidad de participar, manifestando su
análisis crítico y dando a conocer sus puntos de vistas.
Se prevén tres trabajos prácticos que serán corregidos con una devolución del
docente a fin de profundizar el intercambio con los asistentes al curso. También
se abordaran instancias de discusión en foros sobre distintas problemáticas
relacionadas a los temas del programa, con especial hincapié en casos
prácticos y noticias de actualidad. En este sentido, se subirán al foro consignas
basadas en noticias, artículos o simplemente preguntas creadas por el docente
para su discusión, tratando de incluir el material bibliográfico en la
argumentación.

Criterios de Evaluación

Evaluación y acreditación del seminario

Los criterios de evaluación tenidos en cuenta incluyen la elaboración de tres


trabajos prácticos obligatorios y la aprobación de una monografía final.
También se evaluará la participación del alumno a lo largo del curso a modo
conceptual.

También podría gustarte