Está en la página 1de 8

CONSTANTES VITALES

PROTOCOLO

07/10/2
Las constantes vitales son los indicadores que nos dan
información sobre el estado de salud de un paciente

¿ C Ó M O S E T O M A N Y Q U E VA L O R E S
NORMALES TIENEN?

2
TENSIÓN ARTERIAL
La tensión arterial se refiere a la presión sanguínea y es uno de las
constantes vitales más importantes para analizar por su interés clínico.
Se trata de un parámetro que puede cambiar a lo largo del día, por eso
se recomienda tomar la tensión arterial en distintos momentos del día
(al menos 3 ocasiones) para confirmar que los valores son correctos.
Cuando medimos la tensión arterial (milímetros de mercurio mm de
Hg) tenemos en cuenta dos valores: sistólica y diastólica.

Tensión arterial sistólica: Es el valor arterial más alto, conocido


popularmente como “la máxima” o TAS. Refleja la presión de la sangre
ejercida sobre la pared de las arterias cuando el corazón se contrae con
el movimiento de sístole. Para considerarse una medida normal, Una
tensión máxima se encontrará dentro de la normalidad entre los 110 y
140 mm de Hg.
Tensión arterial diastólica: Es el valor más bajo, llamado también la
“mínima” o TAD. Mide la presión sobre la pared de las arterias cuando
el corazón se relaja o se encuentra en diástole. Se considera una
tensión mínima normal entre los 70 y 90 mm de Hg.

3
FRECUENCIA
CARDÍACA
•La frecuencia cardíaca es el número de pulsaciones o contracciones
del corazón que se producen por minuto por lo que es otro de los
parámetros por excelencia. Al igual que la tensión, puede cambiar a lo
largo del día o antes determinadas situaciones, por ejemplo, ante un
susto o cuando hacemos deporte. Afortunadamente se revierte rápido
ante una situación desencadenante puntual.
•¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal? Cuando al medirnos las
pulsaciones éstas oscilan entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Sin
embargo, es frecuente la detección de alteraciones en la frecuencia
cardíaca y la llamamos arritmia cardíaca.
Si tenemos más de 100 pulsaciones por minuto estaremos hablando
de taquicardia y si tenemos menos de 60 pulsaciones por minuto de
bradicardia. Asimismo, puede ocurrir que sea regular o irregular.
L A F R E C U E N C I A R E S P I R AT O R I A E S
LA GRAN DESCONOCIDA Y
CUANTIFICA EL NÚMERO DE
RESPIRACIONES QUE REALIZAMOS
EN UN PERIODO ESPECÍFICO,
NORMALMENTE DURANTE UN
MINUTO. AL HABLAR DE
C O N S TA N T E S N O S I E M P R E L A
TENEMOS PRESENTE, SIN EMBARGO,
N O S A P O RTA I N F O R M A C I Ó N
R E L E VA N T E E N P A C I E N T E S C O N
PAT O L O G Í A C A R D Í A C A O P U L M O N A R .

¿CUÁNDO SE CONSIDERA NORMAL


L A F R E C U E N C I A R E S P I R ATO R I A ?   E L
PA R Á M E T R O D E N O R M A L I D A D E S T Á
ENTRE 12 Y 20 RESPIRACIONES POR
M I N U T O   E N U N A D U LT O . C U A N D O E L
NÚMERO DE RESPIRACIONES POR
MINUTO ES SUPERIOR, HABLAREMOS
D E   TA Q U I P N E A   ( N O R M A L M E N T E S E
D E S E N C A D E N A A N T E U N A FA LTA D E
OXÍGENO) Y CUANDO ES INFERIOR,
BRADIPNEA.

FRECUENCIA
R ES P I R ATO R I A

5
SATURACIÓN DE OXÍGENO
La saturación de o x í g e n o r e fl e j a la cantidad
de oxígeno disponible en la sangre; un
parámetro determinante en los pacientes
con patología respiratoria.

¿Cuáles son los niveles normales de


saturación de oxigeno? El valor normal de
saturación de oxígeno en sangre es
entre 95% y 100% y nos indica que las
células reciben la cantidad adecuada de
oxígeno para preservar su función. Un valor
de saturación inferior al 90%, llamado
hipoxemia, se considera i n s u fi c i e n t e y se
m a n i fi e s t a con d i fi c u l t a d para respirar y
con un aumento compensatorio de la
frecuencia respiratoria. Valores inferiores a
80% se consideran hipoxemia severa.

6
Te m p e r a t u r a c o r p o r a l

La temperatura es la constante vital con la que más


familiarizados estamos. Se puede tomar la temperatura en
distintas partes del cuerpo, aunque normalmente realizamos la
medición axilar. Además, puede variar durante el día siendo
levemente más alta por la noche.

¿Cuál es la temperatura corporal normal? Se considera una


temperatura normal entre 35’8 y 37ºC. Normalmente un aumento
de temperatura corporal es el primer síntoma de alarma ante un
cuadro inflamatorio o infeccioso. En ocasiones el posible foco no
aparece hasta unas horas más tarde, por ello se recomienda una
conducta expectante ante la detección de cambios en la
temperatura corporal sin foco aparente.

• Cuando el valor es inferior a 35’8ºC hablaremos de hipotermia

• Si el valor está levemente elevado hablaremos


de febrícula (hasta 37’5ºC).

• Cuando la temperatura supera los 38ºC hablaremos de fiebre.

7
MUCHAS GRACIAS

Nick Quisaguano Natali Rivera Jade Quisaguano

También podría gustarte