Está en la página 1de 25

Sa y

1
Índice
1. Introducción . . . . . . . 3

2. Planteamiento del problema. . . . . . 4

3. Justificación. . . . . . . . 5

4. Objetivos . . . . . . . . 7

5. Marco teórico . . . . . . 8

6. Metodología y desarrollo . . . . . . 17

7. Análisis de los resultados . . . . . 22

8. Conclusiones . . . . . . . 23

9. Bibliografías. . . . . . . . 25

Echo por: Luna Loza y Sara Fajardo

Introducción
2
En la presente tesina se aborda el tema “La contaminación del agua en México”. Se ha
decidido abordar tal tema debido a todos los problemas que se han presentado en
México debido a la falta de agua, tenemos el ejemplo de Monterrey donde de escaseó
el agua por bastante tiempo, esto realmente es un problema muy grave, ya que, mucha
gente no podía hacer sus actividades diarias cómo bañarse, hacer aseo de la casa, lavar
ropa entre algunas cosas más.

Esto podría llegar a ser un problema realmente grande en el futuro, mucha gente no
sabria que hacer abría peleas y problemas por todos lados y el mayor problema de
todo sería la muerte por falta de agua, al no tener suficiente agua potable mucha gente
no bebería este líquido tan importante para nosotros, porque lo máximo que una
persona puede durar sin consumir agua es un lapso de 3 días, pero en ese tiempo la
persona sufría demasiado, eso aumentaría la tasa de muerte por deshidratación en un
65%.

Además de que al escasear el agua aumentaría mucho el precio para poder obtenerla,
solamente un porcentaje limitado del mundo podría tener acceso a ella, al igual que
muchas enfermedades nuevas podrían surgir debido a la falta de higiene en el hogar y
de las personas, mucha gente por la desesperación podría llegar hasta consumir agua
de lluvia o de los charcos formados por la lluvia.

Está tesina constara de varios capítulos en dónde cada uno abordará un tema
diferente, desde cómo se origina todo hasta que cosas podemos hacer para disminuir
su contaminación y aprender a cuidarla.

Introducción echa por:Jazmin Alejandra De Jesus Sánchez Hernández

3
Planteamiento del Problema
Contaminación del Agua en México: Un Desafío Ambiental Urgente

La contaminación del agua en México representa un problema ambiental de gran


magnitud con repercusiones significativas en la salud pública y el medio ambiente. A
pesar de los esfuerzos regulatorios y de conservación, la calidad del agua en diversas
regiones del país continúa deteriorándose debido a múltiples factores antropogénicos
y naturales.

Factores Contribuyentes.

1. Descargas Industriales y Residenciales: Las actividades industriales y urbanas


generan vertidos de sustancias químicas, residuos sólidos y aguas residuales que
contaminan cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

2. Agricultura Intensiva: El uso extensivo de pesticidas y fertilizantes en la agricultura


contribuye a la contaminación del agua mediante la escorrentía superficial y la
infiltración en los acuíferos.

3. Falta de Infraestructura y Tratamiento de Aguas Residuales: La insuficiente


infraestructura de tratamiento de aguas residuales en muchas áreas del país
resulta en la descarga directa de desechos sin tratar a ríos y arroyos.

4. Cambios Climáticos: Los cambios en los patrones de precipitación y la variabilidad


climática pueden intensificar la contaminación del agua al aumentar la escorrentía de
contaminantes hacia los cuerpos de agua.

Echo por: Kali Amezcua

Justificación

4
El tema de la contaminación del agua en México es de suma importancia debido a sus
impactos tanto en la salud pública como en el medio ambiente. El motivo de abordar
este tema radica en la necesidad de crear conciencia sobre la gravedad de la situación,
promover la adopción de prácticas sostenibles y presionar a las autoridades para
implementar políticas efectivas de protección ambiental.

Es crucial hablar del tema de la contaminación del agua en el mundo para destacar la
urgencia de tomar medidas para preservar este recurso vital. Al hacerlo, se busca
sensibilizar a la población sobre los riesgos para la salud asociados con el consumo de
agua contaminada, así como resaltar las consecuencias devastadoras que la
contaminación tiene en los diversos ecosistemas.

La contaminación del agua afecta a una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo


ríos, lagos, humedales, estuarios, y océanos. Los impactos de la contaminación en
estos entornos son diversos y pueden tener efectos devastadores.

En los ríos y lagos, la contaminación del agua puede causar la disminución de la calidad
del agua y la muerte de la vida acuática, lo que a su vez afecta a los organismos que
dependen de estos ecosistemas para sobrevivir. Los contaminantes como los productos
químicos industriales, los desechos agrícolas y urbanos, así como los vertidos de
petróleo, pueden alterar el equilibrio natural de estos ecosistemas y reducir la
biodiversidad.

Los humedales, que sirven como hábitats críticos para una amplia gama de especies,
son particularmente sensibles a la contaminación del agua. La acumulación de
nutrientes procedentes de la actividad humana puede causar la eutrofización, lo que
conduce a la proliferación de algas tóxicas y la muerte de plantas acuáticas, poniendo
en peligro a los animales que dependen de estos hábitats para su supervivencia.

Los estuarios, donde los ríos se encuentran con el mar, también son afectados por la
contaminación del agua. Los vertidos de aguas residuales, los sedimentos
contaminados y los productos químicos pueden provocar la degradación de estos
entornos, lo que impacta negativamente en los peces, aves y otras especies que
dependen de los estuarios para alimentarse y reproducirse.

En los océanos, la contaminación del agua puede manifestarse a través del vertido de
desechos plásticos, la contaminación por petróleo, la acidificación debida al exceso de
dióxido de carbono, y la acumulación de sustancias químicas tóxicas. Estos impactos
amenazan a los ecosistemas marinos y a las especies que los habitan, desde los corales
y las praderas marinas hasta los mamíferos marinos y las aves marinas.

Además, al justificar y discutir este tema, se busca fomentar la participación activa de


la sociedad en la protección de fuentes de agua dulce, impulsar la investigación
científica para monitorear y mitigar la contaminación, y presionar a las autoridades
para que tomen medidas efectivas en la prevención y tratamiento de aguas
contaminadas. En resumen, la justificación y discusión sobre la contaminación del agua
en México esencial para motivar acciones concretas que promuevan la preservación de
este recurso fundamental para la vida.

5
Echo por: Luna Loza

Objetivos
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Evaluar el estado actual de la contaminación del agua en México, identificando


los principales contaminantes, fuentes de contaminación y áreas geográficas
más afectadas, así como proponer estrategias efectivas de gestión y mitigación.

Objetivos Específicos:

1. Analizar la composición química y biológica del agua en diferentes regiones


de México para identificar los contaminantes presentes y sus
concentraciones.

6
2. Investigar las actividades industriales, agrícolas y urbanas responsables de la
contaminación del agua, así como su impacto en los ecosistemas acuáticos y
la salud humana.

3. Evaluar la eficacia de las políticas y regulaciones ambientales existentes en


la gestión de la contaminación del agua y proponer posibles mejoras.

4. Establecer recomendaciones para el diseño e implementación de sistemas


de tratamiento de aguas residuales más eficientes y accesibles.

5. Sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar y proteger los


recursos hídricos, promoviendo prácticas sostenibles de uso y manejo del agua.

Echo por: Kali Amezcua

Marco teórico
Aproximadamente el 70 por ciento de la Tierra está cubierta de agua. Entonces, ¿cómo
puede ser tan difícil para tanta gente tener acceso a agua potable? ¿Cómo puede la
contaminación del agua ser un problema cuando hay tanta? La contaminación del agua
se refiere a la contaminación de cuerpos de agua dulce, el único tipo de agua que los
humanos pueden beber. No ayuda que solo el 2,5 por ciento del agua de la Tierra sea
agua dulce y potable, y que la mayor parte esté atrapada en el hielo en los polos o en
las profundidades del subsuelo. Eso deja aproximadamente el 0,007 por ciento del
agua de la Tierra disponible para casi siete mil millones de nosotros para beber, cultivar
alimentos, proporcionar energía y producir bienes.

Contaminación.

¿Qué es?

7
La contaminación del agua, o contaminación hídrica, es uno de los tipos de
contaminación de recursos naturales más comunes que se dan en el medio ambiente.
Se produce cuando algún factor externo altera la composición química y física del agua,
modificando sus propiedades y generando graves daños a aquellos seres vivos que la
consumen, tanto de forma directa como indirecta.
Si todos los seres humanos tuviéramos acceso a fuentes de aguas limpias y seguras
podrían evitarse el 80% de las enfermedades actuales. Hoy en día, alrededor de 2
millones de personas, la mayoría, concentrada en aquellos países en vías de desarrollo,
no tienen un acceso asegurado al agua potable, por lo que en muchas ocasiones
consumen agua contaminada.

Tipos.
En el caso de la contaminación del agua, solo existe una forma en que esta se puede
contaminar de forma natural: Eutrofización.
Eutrofización:
Echo por: Francia Aguilera
La eutrofización consiste en una contaminación biológica del agua, es decir, son
organismos biológicos los causantes de dicha contaminación. Al haber un nivel de
nutrientes inorgánicos muy elevados, así como una alta actividad microbiológica y una
abundante presencia de algas y otros organismos, cuyo crecimiento poblacional
desmedido provoca que en el agua haya un enriquecimiento excesivo. Por todo ello, el
agua pierde sus propiedades y estructura químico-física natural, contando con una
composición biológica en exceso que impide su utilización como recurso natural, e
incluso muchas especies no sobreviven a estas nuevas condiciones en la zona com

Vertidos tóxicos procedentes de actividades domésticas e industriales:


Las comúnmente conocidas como aguas de proceso (industriales), aguas fecales
(residuales) y aguas crudas (previas a la potabilización para el consumo humano),
forman parte de los principales tipos de agua contaminada cuyo origen antropogénico
(producido por las personas) provoca la contaminación temporal o permanente de
aguas superficiales y subterráneas.
Una gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas e industriales, así como el
vertido de productos tóxicos procedentes de actividades mineras, de refinerías e
incluso de explotaciones forestales, conlleva a la catastrófica contaminación del agua,
impidiendo así que existan fuentes de agua aptas para el consumo humano y el
mantenimiento de los hábitats naturales.

Fertilizantes y pesticidas de la agricultura y ganadería industrial:

8
Según datos actuales ofrecidos por la FAO u Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, entre las principales actividades primarias que
contaminan los recursos de agua del planeta se encuentran la agricultura y la ganadería
industriales, ya que vierten de forma descontrolada, una gran cantidad de
contaminantes muy perjudiciales para la calidad de las aguas, como son nitratos y
fosfatos.
Estos componente químicos son restos inorgánicos procedentes de fertilizantes y
pesticidas usados masivamente para el mantenimiento de los cultivos industriales y el
ganado en gran volumen, de forma que cuando entran en contacto con fuentes
naturales de agua las contaminan gravemente, alterando su composición química y
provocando en muchos casos, la intoxicación y muerte de los seres vivos que la
consumen.

Contaminantes emergentes y basuraleza:


Tanto los contaminantes emergentes como la basuraleza son dos de los agentes de
contaminación de los ecosistemas naturales que más predominan en el siglo XXI.

Echo por: Francia Aguilera


Depositados en la naturaleza por actividades humanas irresponsables, tanto fármacos,
como micro plástico y productos de aseo y limpieza, intoxican y matan a una gran
cantidad de seres vivos acuáticos, además de inutilizar en muchos casos las fuentes de
agua natural en la que se encuentran. La mala gestión de estos residuos es responsable
de la contaminación de las aguas del planeta

Agua potable.
En un informe reciente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) clasificó el agua potable en la mayoría de las regiones de México
como contaminada. Es decir que la contaminación del agua en México es un problema
grave que afecta no solo a zonas rurales sino a todo el país.
Según un estudio, un tercio de los problemas gastrointestinales sufridos por los
mexicanos podrían ser causados por suministros de agua contaminados por heces.
En México, actualmente, más de 12 millones de personas carecen de agua potable,
especialmente en las zonas rurales. La contaminación del agua es uno de los
principales problemas ambientales de nuestra época y afecta directamente a todos los
seres humanos, ya sea directa o indirectamente.

9
La contaminación del agua afecta nuestras vidas de diferentes maneras, desde el
aumento de la pobreza y enfermedades hasta los efectos sobre el ecosistema. La
contaminación de los recursos de agua afecta directamente a los humanos que la
dependen para agua potable.

México se encuentra clasificado como un país predominantemente semiárido, con


problema de escasez de agua para la mayoría de la población debido a la distribución
de las fuentes naturales y las precipitaciones. La precipitación anual es inferior a 500
mm en el 52% del territorio, por encima de 2,000 mm en el 7% del territorio y por
encima de los 3,200 mm por año solo en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.
El sistema utilizado para suministrar agua al Valle de México genera más de dos mil
millones de toneladas de dióxido de carbono por año, lo que contribuye
significativamente al calentamiento global; Al igual que en el Valle, los sistemas de
distribución de agua en todo el país requieren un monitoreo constante para detectar
fugas y reparar redes obsoletas. Además de estas acciones, se debe promover una
cultura de ahorro de agua y se debe crear infraestructura para aprovechar
adecuadamente la lluvia, aconsejan los investigadores.

Echo por: Francia Aguilera


El problema del suministro de agua en la Ciudad de México ha provocado una
explotación clandestina de pozos. La extracción de agua subterránea ha hecho que la
ciudad se hunda, hasta 30 centímetros por año. Por ejemplo, la Basílica de Guadalupe
en el Centro Histórico ha requerido inversiones de más de 300 millones de pesos para
reparar los daños causados por su hundimiento.

La sobre- explotación de los acuíferos deteriora la calidad del agua debido a la intrusión
salina y la migración de agua fósil concentrada naturalmente. Un ejemplo claro de este
caso en México es en Laguna, una región de Coahuila y Durango, con una grave
contaminación por arsénico, ya que si bien se extraen 1,020 millones de metros
cúbicos cada año, solo se reponen 519 millones.

Finalmente, Cuatro Ciénegas en Coahuila, es otro de los casos graves de sobre-


explotación del agua en el país. Este lugar es una colección de cuerpos de agua aislados
en el desierto con una gran cantidad de organismos endémicos de agua y
estromatolitos. El nivel del agua en este valle ha disminuido enormemente, causando
la muerte y la extinción de estos valiosos seres. Este desastre ambiental, debido a la

1
0
extracción irracional de agua en este ecosistema invaluable, obedece a los intereses
industriales regionales.
Como consecuencia México está viviendo ya la seria crisis en el abastecimiento de
agua potable, no solo para las grandes ciudades sino que también para el
abastecimiento para el manejo de la industria, el comercio, la ganadería y la
agricultura. La NASA, en su sistema de monitoreo satelital, desde 2021, nos viene
advirtiendo, sin que existan programas institucionales, para frenar esta realidad, “que
había una sequía generalizada en México”. Nos dio datos sobre la realidad de nuestras
presas, señalando que “cerca de 60 presas grandes, principalmente del norte y centro
de México, están por debajo de un 25% de su capacidad”. También advirtió que México
se está acercando a una de las peores sequias generalizadas registradas”.

África
África es un lugar grande, más del doble de la masa continental de los Estados Unidos,
y está compuesta por 54 países diferentes. Más de 358 millones de personas carecen
de agua potable en África. Eso es casi tanto como todo el resto del mundo combinado.
El primer y más importante problema que genera la crisis del agua en África es el
aumento de la población. África tiene más de mil millones de habitantes y la población
del continente se ha duplicado en los últimos 27 años.

Echo por: Francia Aguilera


El efecto secundario obvio del aumento de la población es una presión sobre los
recursos naturales, pero otras consecuencias incluyen problemas de saneamiento, ya
que las personas continúan viviendo en números más grandes y densos. En los países
desarrollados, casi damos por sentado nuestros sofisticados sistemas de gestión del
agua que bombean y filtran las aguas residuales y, al mismo tiempo, bombean agua
potable que podemos abrir y cerrar a voluntad.
La idea de no tener un baño probablemente mortificaría a la mayoría de los
estadounidenses, pero más de un tercio de la población mundial, muchos de ellos
ubicados en África, no tienen plomería. Esto significa que los desechos humanos se
mezclan con los sistemas de agua locales, lo que provoca diarrea, parásitos letales y
enfermedades como la fiebre tifoidea y la disentería. Los desechos animales, los
fertilizantes y los subproductos industriales también ingresan a los sistemas de agua
locales para empeorar el saneamiento. Los niños son los más vulnerables a la lucha
contra las enfermedades relacionadas con el saneamiento, y se estima que más de
medio millón de niños mueren anualmente como resultado de beber agua
contaminada.
Cabe mencionar que MrBeast, influencer originario de Kansas, Estados Unidos,
presento un caso de apoyo a las comunidades de Sudáfrica con la construcción de 100

1
1
pozos de agua apta para el humano expresando “no necesitas grandes estímulos
gubernamentales para proporcionar servicios básicos, tales como el acceso a agua”.

Garfias.
El agua es un recurso vital para la vida en la Tierra, y es por eso que es importante
protegerla y evitar su contaminación. La contaminación del agua puede tener graves
consecuencias para la salud humana y el medio ambiente en general, Por suerte,
existen muchas maneras efectivas de proteger el agua y evitar la contaminación.
Soluciones

Las soluciones más comunes a este problema son:

1. Reducción de la contaminación industrial: La industria es una de las fuentes


principales de contaminación. Del agua, produciendo grandes cantidades de
sustancias químicas tóxicas y contaminantes. Para combatir esto, es importante
que se regulen y se implementen normas de emisiones de contaminantes.
También es importante controlar el vertido de residuos tóxicos al medio
ambiente, y fomentar el reciclaje y la gestión adecuada de los residuos
peligrosos.
Echo por: Francia Aguilera
2. Mejora de la gestión agrícola: La agricultura es otra fuente importante de
contaminación del agua, debido al uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.
Para combatir esto, es importante fomentar prácticas agrícolas más sostenibles,
como la rotación de cultivos, la agricultura ecológica, y la gestión adecuada de
los residuos agricolas. También es importante controlar el acceso de los
animales a los ríos y arroyos, ya que sus excrementos pueden ser una fuente
importante de contaminación.

3. Promoción de la conservación de los humedales: Los humedales son uno de los


ecosistemas más Importantes para la conservación del agua, ya que actúan
como filtros naturales que eliminan los contaminantes del agua. Para proteger
estos ecosistemas, es importante fomentar su conservación y restauración, y
evitar su degradación y destrucción.

4. Mejora de la gestión de las aguas residuales: Las aguas residuales son una
fuente importante de contaminación del agua, ya que pueden contener una
gran cantidad de sustancias químicas tóxicas y contaminantes. Para combatir
esto, es importante mejorar la gestión de las aguas residuales, mediante la

1
2
construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, y la promoción de
prácticas de eliminación adecuadas.

5. Promoción de la educación ambiental: La educación ambiental es una


herramienta clave para combatir la contaminación del agua, ya que puede
ayudar a crear conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos
naturales. Para promover la educación ambiental, es importante fomentar la
educación en las escuelas, la sensibilización pública, y la promoción de la
participación ciudadana en la conservación del medio.

Ambiente.

6. Reducción de la contaminación de fuentes puntuales: La contaminación de


fuentes puntuales se refiere a la contaminación que proviene de una fuente
especifica, como una fábrica o una planta de tratamiento de aguas residuales.
Una de las medidas más efectivas para reducir la contaminación de fuentes
puntuales es imponer regulaciones y estándares más estrictos para las
empresas y las instalaciones industriales. Las empresas pueden ser obligadas a
implementar tecnologías más limpias y a reducir sus emisiones y vertidos

7. Reducción de la contaminación de fuentes no puntuales: La contaminación de


fuentes no puntuales se refiere a la contaminación que proviene de múltiples
fuentes, como la lluvia que arrastra los contaminantes de las carreteras y los
campos hacia los ríos y lagos. Una de las medidas más efectivas para reducir la
contaminación de fuentes no puntuales es fomentar prácticas de agricultura y
ganadería más sostenibles. Esto puede incluir la implementación de prácticas
de conservación del suelo y la implementación de sistemas de gestión de
residuos y aguas residuales más eficientes.

8. Protección de los cuerpos de agua: La protección de los cuerpos de agua, como


rios, lagos y océanos, es esencial para prevenir la contaminación del agua. Las medidas
de protección pueden incluir la creación de áreas protegidas, la implementación de
regulaciones para la pesca y la reducción de la contaminación de fuentes puntuales y
no puntuales.

9. Educación y conciencia pública: La educación y la conciencia pública son


fundamentales para prevenir la contaminación del agua. Las personas pueden ser

1
3
educadas sobre los peligros de la contaminación del agua y cómo pueden tomar
medidas para reducir su huella de carbono, La educación pública también puede
ayudar a fomentar la participación en programas de limpieza de playas y rios, y en la
eliminación correcta de los residuos.

10. Tratamiento de aguas residuales: El tratamiento de aguas residuales es esencial


para prevenir la contaminación del agua. Las plantas de tratamiento de aguas
residuales pueden eliminar los contaminantes del agua antes de que se viertan
en los ríos y lagos. Las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden ser
mejoradas y modernizadas para ser más eficientes y efectivas en la eliminación
de contaminantes.

La reducción de la contaminación industrial, la mejora de la gestión agrícola, la


promoción de la conservación de los humedales, la mejora de la gestión de las aguas
residuales, y la promoción de la educación ambiental son algunas de las soluciones
clave para combatir la contaminación del agua. Es importante que todos trabajemos.
Juntos para proteger nuestros recursos naturales y asegurar un futuro sostenible para
las generaciones venideras.

¿Qué es lo que podemos hacer como individuos?


• No arrojes productos químicos a la basura o al inodoro. Muchos productos químicos
utilizados en el hogar, como los limpiadores de drenaje, pueden ser tóxicos para el
agua.
• No viertas aceites o grasas en el fregadero.
• Estos pueden obstruir las tuberías y contaminar el No uses el inodoro como basura.
Solo debes tirar papel higiénico y desechos humanos.
• Repara las fugas de agua. Las fugas pueden desperdiciar grandes cantidades de agua
y, si no se reparan, pueden contaminar el agua con productos químicos.
• Usa productos de limpieza ecológicos. Muchos productos de limpieza contienen
productos químicos toxicos que pueden terminar en el agua.
• Usa menos agua. Usa menos agua al lavar platos y ropa, y al ducharte o bañarte.. •
Usa productos de jardinería y césped ecológicos. Muchos productos de jardinería y
césped contienen productos químicos tóxicos que pueden terminar en el agua.
Echo por: Francia Aguilera
•No riegues el césped en exceso. El riego excesivo puede contaminar el agua con
productos químicos.
• No uses pesticidas o herbicidas. Estos productos pueden contaminar el agua con
productos químicos tóxicos.

1
4
• Usa productos de belleza ecológicos. Muchos productos de belleza contienen
productos químicos tóxicos que pueden terminar en el agua.
• Lava tu coche en un lugar adecuado. Lava tu coche en un lugar que no contamine el
agua con productos químicos.
• Usa filtros de agua en tu hogar. Los filtros de agua pueden eliminar sustancias como
el plomo y el cloro
Del agua potable. No arrojes medicamentos a la basura o al inodoro. Muchos
medicamentos pueden ser tóxicos para el agua.
• No uses cloro para limpiar la piscina. El cloro puede ser tóxico para el agua y puede
matar a los peces y otros animales acuáticos..
• Usa productos de papel reciclado. La producción de papel puede contaminar el agua
con productos químicos.
• No uses productos de plástico desechables. Los productos de plástico desechables
pueden terminar en el agua y tardar años en descomponerse.
• Usa productos de vidrio reutilizables. Los productos de vidrio reutilizables son más
seguros para el medio ambiente y no contaminan el agua.
• No uses productos de aluminio desechables. Los productos de aluminio desechables
pueden terminar en el agua y tardar años en descomponerse
• Usa productos de metal reutilizables. Los productos de metal reutilizables son más
seguros para el medio. Ambiente y no contaminan el agua.
•No uses productos de papel de aluminio desechables. Los productos de papel de
aluminio desechables pueden terminar en el agua y tardar años en descomponerse.

1
5
Echo por: Francia Aguilera

Metodología y desarrollo
¿Qué enfermedades nos ocasiona la contaminación del agua?
El agua contaminada y el saneamiento deficiente contribuyen a la transmisión de
enfermedades como el cólera’, otras enfermedades diarreicas, la disenteria, la hepatitis
A³ y la fiebre tifoidea¹. Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son
insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población se expone a
riesgos para su salud que, en realidad, se pueden prevenir. Esta prevención se podría
conseguir especialmente en los establecimientos de salud sin servicios de suministro
de agua, saneamiento e higiene, donde tanto pacientes como profesionales corren más
riesgo de contraer infecciones y enfermedades.
De cada 100 pacientes ingresados en hospitales de agudos, siete de países de ingresos
altos y 15 de paises de ingresos medianos y bajos contraen al menos una infección
relacionada. Con la atención sanitaria durante su estancia hospitalaria.
Debido a la gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y
agrícolas, cientos de millones de personas beben agua con contaminación biológica o
química. Además, el agua para consumo humano, sobre todo si procede del subsuelo,
puede contener productos químicos, como arsénico y fluoruros, y cantidades elevadas

1
6
de otros productos químicos, como plomo, a causa de la lixiviación de tuberías de
conducción.
Se calcula que cerca de un millón de personas fallecen cada año a causa de
enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua, de un
saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Sin embargo, en la
mayor parte de los casos estas enfermedades se pueden prevenir: si se abordasen esos
factores de riesgo, cada año se podría evitar que fallecieran unos 395 000 niños
menores de cinco años. En los lugares con poco acceso al agua potable, muchas
personas pueden considerar que no hay que malgastarla lavándose las manos y, asi, es
más probable que se propaguen las enfermedades diarreicas y de otra índole.
Las principales enfermedades que se contraen al consumir alimentos o agua
contaminados cursan con diarrea. En 2021, más de 251 millones de personas
requirieron tratamiento preventivo para la esquistosomiasis, una enfermedad grave y
crónica provocada por helmintos causada por la exposición a agua infestada.
También hay insectos en muchas partes del mundo que viven o crían en el agua y son
portadores y transmisores de enfermedades, como el dengue. Algunos de esos
insectos, que se denominan vectores, crecen en aguas no contaminadas y pueden criar
en los depósitos y recipientes domésticos de agua para consumo humano. Tan solo con
cubrir estos depósitos y recipientes se puede reducir la cría de vectores y, por ende, la
contaminación fecal del agua en los hogares.

Cólera: El cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través
del agua contaminada. El cólera provoca diarrea intensa y deshidratación. Si no se
trata, el cólera puede ser mortal en cuestión de horas, incluso en personas
previamente sanas. El cólera todavía existe en África, el sudeste de Asia y Haiti. El
riesgo de una epidemia de cólera es mayor cuando la pobreza, la guerra o los desastres
naturales obligan a las personas a vivir en condiciones de hacinamiento sin una higiene
adecuada. El cólera se trata fácilmente. La muerte por deshidratación grave puede
prevenirse con una solución de rehidratación simple y económica.
Disentería:Es un trastorno inflamatorio del intestino, que normalmente ataca al colon y
produce diarreas que contienen moco y sangre en las heces. Puede causar la muerte si
no se trata adecuadamente. La enfermedad se contagia a través de alimentos o agua
contaminados o por contacto físico.
La disenteria es un trastorno que se traduce en una inflamación del intestino, que
normalmente ataca al colon y produce diarreas que contienen mocos y sangre. En el
peor de los casos, si no se trata de forma adecuada, puede causar la muerte.
En la mayoría de los casos, la disentería suele aparecer por una infección o infestación
de parásitos. Sin embargo, también puede ser causada por un irritante químico o una
infección viral.

1
7
Los principales sintomas de la disenteria o síndrome disentérico son fiebre (hasta los
40. C°), mialgia, astenia, diarrea, sangrado (principal sintoma), moco, pus, tenesmo,
cefalea, dolor abdominal y vómito.
El tratamiento para la infección amebiana intestinal asintomática en las regiones no
endémicas se basa en los medicamentos que tienen acción amebicida en el lumen del
intestino, como el furoato de diloxanida, el iodoquinol y la paramomicina.
En el caso de la disenteria ocasionada por la bacteria Shigella, el tratamiento consiste
en restituir los liquidos perdidos por el enfermo como consecuencia de la diarrea. La
rehidratación oral es generalmente satisfactoria para la mayoría de los pacientes, pero
ocasionalmente es necesario apelar a hidratación intravenosa. Sin antibióticos, la
infección. Se resuelve entre 4 a 8 dias para la mayoría de los casos. Las infecciones
severas pueden durar de 3 hasta 6 semanas.

Hepatitis A³:La hepatitis A es una infección hepática sumamente contagiosa causada


por el virus de hepatitis A. Este es uno de varios tipos de virus de hepatitis que causa
inflamación del hígado y afecta su funcionamiento.
Es probable que contraigas hepatitis A por ingerir alimentos o agua contaminados, o
por el contacto directo con personas u objetos infectados. Los casos leves de hepatitis
A no requieren tratamiento. La mayoría de las personas infectadas se recuperan por
completo sin daños permanentes en el hígado.
Fiebre tifoidea: La fiebre tifoidea, o fiebre entérica, es causada por la bacteria
salmonela. La fiebre tifoidea es poco frecuente en lugares donde hay pocas personas
portadoras de esta bacteria.
También es poco frecuente en los lugares con agua tratada para matar gérmenes y
donde existe un control de la eliminación de desechos humanos. Uno de los ejemplos
de un lugar donde la fiebre tifoidea es poco frecuente es Estados Unidos. Los lugares
con el mayor número de casos o con brotes frecuentes son África y Asia del Sur. Es una
amenaza grave contra la salud, especialmente para los niños, en los lugares donde es
más común.

Los alimentos y el agua que contienen esta bacteria provocan fiebre tifoidea. El
contacto cercano con una persona que tiene la bacteria salmonela también puede
provocar fiebre tifoidea, Los síntomas incluyen los siguientes:

• Fiebre alta
• Dolor de cabeza
• Dolor estomacal
• Estreñimiento o diarrea

1
8
La mayoría de las personas con fiebre tifoidea se siente mejor aproximadamente una
semana después de empezar el tratamiento con antibióticos para eliminar las
bacterias. Sin embargo, si no recibes un tratamiento, hay una pequeña probabilidad de
morir a causa de las complicaciones por la fiebre tifoidea. Las vacunas contra la fiebre
tifoidea pueden brindar cierta protección, pero no en todos los casos de la enfermedad
causada por otras cepas de salmonela. Las vacunas pueden ayudar a reducir el riesgo
de desarrollar fiebre tifoidea.

Echo por. Jazmin Alejandra De Jesus Sánchez Hemández

¿Cuál es su impacto en los


ecosistemas?
Los ecosistemas acuáticos en México se ven afectados por la contaminación del agua,
que proviene de diversas fuentes como la descarga de aguas residuales, la agricultura
intensiva, la industria y los derrames de petróleo. Esto impacta tanto a los ecosistemas
de agua dulce, como ríos, lagos y acuíferos, así como a los ecosistemas marinos y
costeros.
En los ecosistemas de agua dulce, la contaminación del agua puede resultar en la
disminución de la calidad del agua, dañando la flora y fauna acuática. La presencia de
contaminantes como metales pesados, pesticidas y fertilizantes puede causar
problemas de salud en las especies acuáticas y tener efectos a largo plazo en toda la
cadena alimentaria. Además, la contaminación del agua puede reducir la disponibilidad
de agua limpia para el consumo humano y agrícola.

En los ecosistemas marinos y costeros, la contaminación del agua puede tener un


impacto devastador en la biodiversidad, afectando a especies como tortugas marinas,
mamíferos marinos, aves marinas y peces. Los derrames de petróleo en el Golfo de
México y las descargas de aguas residuales han causado graves daños a los ecosistemas

1
9
marinos de la región, afectando tanto a la vida marina como a las comunidades que
dependen de estos recursos para su sustento.

El gobierno mexicano ha implementado diversas regulaciones para abordar la


contaminación del agua, pero aún queda mucho por hacer para proteger y restaurar
los ecosistemas afectados. La cooperación entre el gobierno, la industria, la sociedad
civil y la comunidad científica es fundamental para mitigar los impactos de la
contaminación del agua y promover la conservación de los ecosistemas acuáticos en
México.
Hasta donde se conoce hasta el inicio del 2023, el gobierno de México ha tomado
varias medidas para abordar la problemática de la contaminación del agua. Estas
incluyen políticas, programas y acciones específicas, tales como:

1. Legislación ambiental: Actualización y fortalecimiento de las leyes relacionadas


con la protección del agua, la gestión de residuos y la prevención de la
contaminación.

2. Programas de saneamiento: Implementación de programas para mejorar el


saneamiento y tratamiento de aguas residuales, tanto en zonas urbanas como
rurales.

3. Red de monitoreo de calidad del agua: Desarrollo y operación de una red de


monitoreo para vigilar la calidad del agua y detectar contaminantes.
Echo por: Luna Loza
4. Educación y concienciación: Campañas para informar y educar a la población
sobre la importancia de la conservación del agua y las maneras de reducir la
contaminación.

5. Asociaciones público-privadas: Fomento de colaboraciones entre el sector


público y privado para la gestión sustentable del agua.

6. Certificación de industrias: Estímulo a las industrias para que obtengan


certificados de cumplimiento ambiental relacionados con la gestión del agua.

7. Inversión en infraestructura: Inversión gubernamental en infraestructura para el


tratamiento de aguas residuales y mejora en los sistemas de alcantarillado.

2
0
8. Gestión integral de recursos hídricos: Implementación de políticas para una
gestión integrada de los recursos hídricos, considerando aspectos como la
disponibilidad, la demanda y la sostenibilidad del agua en distintas regiones del
país.

La efectividad de estas medidas puede variar y suele depender de la coordinación


entre los distintos niveles de gobierno, así como de la participación ciudadana y la
capacidad de las instituciones para hacer cumplir las regulaciones.

Echo por: Luna Loza

Análisis de resultados

2
1
2
2
Conclusiones
Cuidar el agua y el medio ambiente es crucial por diversas razones fundamentales que
impactan directamente la salud de las personas, los animales y el equilibrio del
ecosistema en su conjunto. En primer lugar, el agua esencial para la supervivencia de
todas las formas de vida en el planeta. La conservación del agua no solo garantiza que
las necesidades básicas de las personas estén cubiertas, sino que también asegura la
supervivencia de las especies animales y vegetales que dependen de ella para su
existencia.
Además, el cuidado del medio ambiente tiene un impacto directo en la calidad del aire
que respiramos y en la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos. La
contaminación del agua y del aire no solo afecta a los seres vivos en términos de
enfermedades y problemas de salud, sino que también puede tener efectos a largo
plazo en la biodiversidad y en la estabilidad de los ecosistemas.

La importancia de la salud de las personas ante la contaminación del agua es un tema


de vital importancia que merece una reflexión profunda. El agua es un componente
fundamental para la vida humana, ya que la necesitamos para beber, cocinar, limpiar, y
para diversas actividades industriales y agrícolas. Por lo tanto, su calidad tiene un
impacto directo en nuestra salud y bienestar.

La contaminación del agua puede tener consecuencias devastadoras para la salud


humana. El consumo de agua contaminada con químicos tóxicos, metales pesados,
microorganismos patógenos u otros contaminantes puede provocar enfermedades
graves, desde trastornos gastrointestinales hasta problemas más serios como
enfermedades renales, hepáticas o incluso cáncer. Además, la contaminación del agua
también puede afectar la salud a través de la exposición dérmica o la inhalación de
vapores tóxicos durante ciertas actividades, es importante considerar que la
contaminación del agua no solo afecta directamente a aquellos que beben agua
contaminada, sino también a aquellos que dependen de los recursos acuáticos para la
agricultura, la pesca o la recreación. La contaminación del agua puede tener efectos a
largo plazo en la seguridad alimentaria y en la sustentabilidad de las comunidades que
dependen de los recursos hídricos.

Por lo tanto, es fundamental abordar la contaminación del agua no solo como un tema
ambiental, sino como una cuestión de salud pública. La implementación de políticas y
prácticas que protejan y preserven la calidad del agua esencial para garantizar la salud
y el bienestar de las comunidades en todo el mundo. Esto implica no solo regular las
fuentes de contaminación, sino también invertir en sistemas de purificación y

2
3
tratamiento del agua, así como en educación sobre el uso responsable de este recurso
vital.

En conclusión, la protección de la salud de las personas ante la contaminación del agua


es un desafío crucial que requiere la atención y cooperación de gobiernos, industrias,
comunidades y ciudadanos a nivel global. Solo a través de un esfuerzo conjunto y un
compromiso firme con la preservación de la calidad del agua podremos asegurar un
futuro saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Echo por: Luna Loza

Conclusión:
No cabe duda que el agua es necesaria para la supervivencia de la vida humana y
animal, el agua contaminada además de no ser apta para su consumo también genera
el calentamiento global. Ahora ya no basta con reducir la cantidad que utilizamos a
diario de este recurso tan vital, puesto que somos responsables de estas problemáticas
también tenemos que hacernos cargo de las consecuencias que está generando. En
este sentido tenemos la obligación de limpiar el agua.

Es un proceso a largo plazo pero es necesario si queremos asegurar una calidad de


vida en un futuro.

Hecho por: Francia Aguilera

2
4
Bibliografías
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Revista “Water Research”
(2023) “Que soluciones hay para la contaminación del agua”. Mundo sustentable.
(2024) “La crisis del agua en México”. Meridiano.mx.
Laura Fdez. Roldan. (2020) “Como se contamina el agua”. Ecología verde.
(2019) “Contaminación del agua en México, como afecta a la sociedad”. Fan del agua.
Rodrigo Ricardo. (2020) “Contaminación del agua: causas y efectos”. Medio ambiente y
Ecología.

2
5

También podría gustarte