Está en la página 1de 19

Un ejemplo: La evolución de los estudios

sobre la idea de ganancia.

EXAMINAR LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA IDEA DE GANANCIA.

Nociones económicas.
Las primeras investigaciones.
El descubrimiento de la dificultad para entender la ganancia.
Nuevas investigaciones.
Entrevistas sobre ganancia.
Análisis de datos.
Niveles de concepción de la ganancia.
El descubrimiento de la dificultad para entender la
ganancia
Hans Furth publico un articulo en 1976 (junto con Baur y Smith), sobre las ideas de los niños acerca de la
sociedad que culminó con su libro de 1980, siendo un gran amplio estudio sobre cómo conciben los niños el
mundo social.
En su primer trabajo de 1976, Furth y sus colaboradores se ocupan
sobre todo de establecer un marco piagetiano para el estudio de las
El trabajo se centra en tres aspectos
instituciones sociales.
principales: la comprensión del
dinero, los papeles sociales y la • Por ejemplo, refiriéndose a la tienda, los niños consideran que el
comprensión del gobierno y la dinero proviene de otras actividades o trabajos que realiza el
comunidad. Estudiando 195 niños
de 5 a 11 años, mediante entrevistas tendero o que proviene del cambio o la vuelta que se da en la
muy abiertas y poco estructuradas, tienda. Muchos niños pequeños sostienen que el tendero no tiene
llega a distinguir cuatro estadios en la
que pagar por las mercancías, sino que se las dan. No parece que
comprensión global de esos
fenómenos. sean capaces de conectar la idea de compra y la de venta.
• En el estudio de 1978, se mencionan de forma más clara las dificultades para entender la idea de
beneficio en el intercambio en la tienda.
• Furth revisa los trabajos anteriores y entre ellos el de Strauss y hace una referencia explícita a que en el
octavo estadio de ese autor se entiende la idea de beneficio.
• Pero la atención principal continúa estando puesta en el problema de la vuelta o el cambio (que los niños
consideran como una forma de obtener dinero por parte del comprador) y en el avance que constituye
entender que el tendero tiene que comprar las cosas que vende.
Finalmente, en el libro de 1980, The world of grown-ups. Children’s conceptions of society, el problema de
la ganancia ocupa un lugar más destacado y aparece como un criterio específico en su sistema de
estadios de la comprensión del mundo social. Estos estadios (que describimos fundamentalmente en su
relación con la idea de beneficio) son los siguientes:

• En un primer estadio (hacia los 5-6 años), que denomina de «elaboraciones personalísticas y
ausencia de sistema interpretativo», el niño no entiende la función del dinero: considera que éste puede
obtenerse libremente y que sólo desempeña un papel ritual. El cambio, recibido después del pago, se
considera una fuente primaria para obtener dinero.

El es t a d i o I
El estadio II (dominante entre los 7 y 8 años), de
«comprensión de las funciones sociales de primer
orden», representa ya una comprensión de la
El estadio II
función básica del dinero como un instrumento de
intercambio. Se paga dinero a cambio de
mercancías y se comprende el cambio, pero
todavía no se entiende lo que sucede con el
dinero que se paga al tendero. Aún no se
relaciona la compra de mercancías por parte del
tendero con el pago que le hacen los clientes
El estadio III (9, 10 y 11 años), denominado de «sistemas parciales en conflicto», se caracteriza por
que el niño construye sistemas parciales que le permiten interpretar los acontecimientos sociales más
allá de las observaciones de primer orden. Pero los sistemas son todavía incompletos y, por tanto,
conducen invariablemente a conflictos cognitivos de los cuales los niños pueden ser más o menos
conscientes. «La compra de las mercancías por parte del tendero se reconoce como lógicamente
obligatoria y derivada del pago del cliente. Sin embargo, la variedad de condiciones de las
transacciones en la tienda no se tiene en cuenta o coordina particularmente la noción de beneficio
necesario para los gastos personales del tendero.»

di o III
El est a
El estadio IV (algunos sujetos de 10 y 11 años), llamado un
«marco sistemático concreto», se caracteriza por que el niño

di o III
comprende el mecanismo básico de las transacciones
monetarias y puede pasar de la posesión personal del dinero El e st a
a su uso social y viceversa. Reconoce la base económica de
los papeles sociales, incluyendo la función del gobierno. Sin
embargo, su comprensión del sistema político y de las
funciones del gobierno resulta todavía muy vaga y no integra
los aspectos históricos o las necesidades generales de la
comunidad social. En el plano económico, los niños
comprenden que el tendero compra por menos y vende por
más. De este simple mecanismo deriva el dinero necesario
para mantener la tienda y también el dinero necesario para los
gastos personales del tendero (Furth, 1980, págs. 49-50).
Nociones económicas
• Los niños están directamente en contacto con algunas actividades económicas y demuestran un gran
interés por ellas. Desde muy pequeños, asisten a actividades de compraventa acompañando a sus padres
o a otros adultos y observan cómo se realiza el intercambio de mercancías, aunque no lo entiendan.

• Pronto se dan cuenta de que en las tiendas se pueden obtener objetos deseables y de que el dinero, una
entidad física fácilmente observable, aparece mezclado en esa obtención. Por ello los niños empiezan a
buscar desde muy temprano explicaciones propias referentes al mundo económico, aunque sus ideas sean
muy opacas para los adultos que están en contacto con ellos.

• La investigación sobre el desarrollo del conocimiento económico es relativamente reciente y todavía hoy
sabemos poco sobre el proceso general, y menos sobre los detalles, de cómo se va produciendo la
comprensión del mundo económico.
Nuevas investigaciones
En una larga conversación con Gustav Jahoda, se trataron asuntos, estuvieron discutiendo algunas
diferencias en los resultados de distintos estudios, principalmente referentes a la edad, podrían deberse a
diferencias en la forma de la entrevista.

Diferentes autores han utilizado métodos distintos para estudiar el problema y algunos no preguntaban por
las cantidades exactas, otros partían del precio de venta al cliente para preguntar, luego por el precio de
compra que pagó el tendero, mientras que en otros casos se hacía lo contrario. Esto les llevó a la idea de
que el problema requería ser estudiado con mayor detalle y que sería conveniente utilizar diversas
situaciones, partiendo en unos casos del precio de venta y en otros del precio de compra.
Diseñaron, así, un esquema de entrevista mucho más detallado que incluía varias situaciones con
variaciones que podrían ser interesantes.
Preguntaron por:

1. La compra de un lápiz (el entrevistado establece el precio de venta y luego se le


pregunta por el precio de compra).
2. La compra de un kilo de naranjas (se trata de un producto natural y no fabricado)
3. La compra de unas zapatillas de deporte, por las que el comprador paga 2.000 ptas., y
se pregunta por el precio de compra en la fábrica
4. Una situación en la que unos niños venden refrescos y chicles con el fin de obtener
dinero para hacer una excursión (lo que pensamos que podría ayudar a que los niños
se colocaran en una situación en la que tienen que obtener un beneficio).

El esquema de la entrevista, que se ha modificado varias veces y al que se le ha añadido


también una contra sugerencia, es el que se muestra en el recuadro.
Entrevistas sobre la ganancia

Papelería
Zapatería
Fiesta

Contra sugerencia
Análisis de datos
El problema fundamental es el análisis de los
datos, que conlleva la necesidad de elaborar
categorías suficientemente precisas, es decir, que
puedan ser utilizadas de una forma unívoca(todos
la puedan interpretar de la misma manera) por
diferentes personas que analicen los datos, que
sean pocas para facilitar la comprensión del
proceso, pero que no obliguen a despreciar una
parte de los resultados que pueda considerarse
significativa.
Lo que hemos podido comprobar en esta y en otras investigaciones a lo largo de años es
que lo más característico de los progresos de los sujetos no consiste en la incorporación
de nuevos elementos a las explicaciones, sino, sobre todo, en una mayor capacidad
para relacionar e integrar esos elementos en una explicación coherente.

• Por ejemplo, respecto al problema de la ganancia algunos sujetos…

Muchos sujetos aluden a que


Otros señalan que es
cuesta más trabajo fabricar las Muchos afirman que el
conveniente vender las
cosas que venderlas; y que, vendedor puede poner el
cosas baratas porque así
por tanto, el tendero tiene que precio que quiera.
compra más gente
cobrar menos que el fabricante.
Niveles de comprensión de la ganancia
Niveles de comprensión de la ganancia Se podrían distinguir varios niveles que
corresponden a distintas concepciones de los niños. Podría pensarse que, a medida
que avanzan, van teniendo presentes más elementos en sus explicaciones. Los
elementos son: comprador, vendedor o tendero, dinero, vuelta, fabricante,
precio de coste, de venta, de fabricación, mercado (otras tiendas).

1° CONCEPCIÓN. La ganancia no está presente o es algo global e indiferenciado.


En la tienda se obtienen objetos y se da dinero. Se trata de una concepción muy global e imprecisa. El dinero
es un elemento simbólico, sin relaciones claras y cuantitativas. Hay una regla que prescribe dar dinero para
comprar. La ganancia no se plantea explícitamente, aunque no está excluida si se pregunta por ella. Parece
como si el sujeto no la tuviera presente. Posiblemente los sujetos consideren que siempre se gana, pues se
recibe algo de dinero, pero no está determinado por reglas. Parece que los sujetos ni siquiera entienden
claramente nuestras preguntas. Los elementos fundamentales que intervienen son mercancías y dinero.
2ª CONCEPCIÓN. La ganancia sin reglas precisas.
Además de lo anterior aparecen los precios, pero no se entiende de qué dependen. Son arbitrarios y
se fijan libremente, pero también teniendo en cuenta lo que vale. Lo que vale es una noción
misteriosa, como una propiedad intrínseca del objeto.
• Elementos principales: vendedor, comprador, mercancía, precio.

3ª CONCEPCIÓN. La ganancia es todo lo que el vendedor recibe (el precio


que se paga).
La ganancia es todo lo que recibe el vendedor del comprador, por ello se puede rebajar por
debajo del precio de compra. Si se vende a 100 ptas., la ganancia son 100 ptas., aunque se
haya señalado que el vendedor pagó 50, 100 o 200 ptas. por la mercancía.
• Elementos principales: vendedor, comprador, mercancía, precio (de venta), fabricante.
4ª CONCEPCIÓN A. La ganancia, pero sin necesidad.
Se intuye que la ganancia es la diferencia entre el precio de venta y el de compra. Los sujetos dudan
entre dar como ganancia el precio de venta o la diferencia entre éste y el precio de compra. Se siguen
produciendo frecuentes errores con los cálculos, aunque comprobamos que son capaces de realizar
correctamente las operaciones aritméticas. Hay confusiones con el precio al por mayor.
• Elementos principales: vendedor, comprador, mercancía, precio de compra, de venta, fabricante.

4ª CONCEPCIÓN B. La ganancia aumenta al vender mucho.


Es una variación de la anterior que se complica con la idea de vender mucho. Aunque los sujetos
entienden la ganancia como la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra, piensan que,
cuando se vende mucho, se puede cobrar por debajo del precio de compra, como sucedería en las
rebajas u ofertas. La idea de vender mucho es muy fuerte en relación con la ganancia y se supone que,
si se vende mucho, se gana siempre. Esa idea no se consigue coordinar con la necesaria diferencia de
precio.
5ª CONCEPCIÓN. La ganancia necesaria.
Se entiende la ganancia como necesidad y como un principio general del mercado: – El precio de venta
debe ser siempre superior al precio de compra. La ganancia es necesaria en la actividad económica.– La
ganancia es la diferencia entre el precio de venta y el de compra. –Vendiendo más barato se gana más,
pero siempre que sea por encima del precio de compra. Se considera la ventaja de bajar el precio para
vender más, pero siempre por encima del precio de coste.
• Elementos principales: se añade a los anteriores la diferencia necesaria entre el precio de compra y el
de venta.

6ª CONCEPCIÓN (NO ESTUDIADA).


Extensión de la idea de ganancia a todos los ámbitos de la actividad económica. Aunque no hemos
estudiado sistemáticamente este problema, teniendo en cuenta otros trabajos (por ejemplo, los referentes
a la ganancia en los Bancos), y lo hemos podido observar, podemos postular que la idea de ganancia se
generaliza a toda la actividad económica: en primer lugar a la fábrica, en segundo lugar a los
intermediarios y posteriormente a los Bancos.

También podría gustarte