Está en la página 1de 51

TRAUMA DE CUELLO

Cirugía General 2020


Dr. Fernando Aguirre
Universidad El Bosque
ANATOMÍA
Anatomía del cuello

Músculos del cuello anterior que se


encuentran ubicados debajo del
musculo cutáneo del cuello.
Anatomía del cuello

El ECM cubre y protege las principales


estructuras vasculares del cuello
Anatomía del cuello

La musculatura del cuello posterior


está en íntima relación con la columna
cervical.
Anatomía del cuello
Vasos principales del cuello

- Carótida común derecha:


nace del tronco braquiocefálico
por detrás de la articulación
esternoclavicular.

* Todo su recorrido es en el cuello


Anatomía del cuello
Vasos principales del cuello

- Carótida común Izquierda:


nace del cayado de la aorta

*Tiene una porción intratorácica


y a nivel de la articulación
esternoclavicular inicia su recorrido
cervical.
Anatomía del cuello
Vasos principales del cuello

- Carótida común se divide en


Carótida interna y Carótida externa
a nivel del borde superior del
cartílago tiroides
Anatomía del cuello
Vasos principales del cuello

La carótida interna NO da
ramas en el cuello
Anatomía del cuello
Vasos principales del cuello
Ramas de la Carótida Externa:
 Tiroidea Superior
 Faríngea ascendente
 Lingual
 Facial
 Occipital
 Auricular Posterior
 Temporal superficial
 Maxilar
Anatomía del cuello
Vasos principales del cuello
Drenaje Venoso del cuello

El drenaje venoso del cuello se


realiza al tronco braquiocefálico
derecho e izquierdo a través de la
vena yugular interna, yugular
externa cervical profunda y vena
Vertebral.
Presentación

Trauma de cuello se puede presentar como penetrante


o cerrado
Trauma Cerrado de Cuello

● Contundente
● Por desaceleración

Asociado a lesiones neurológicas por alteración en la columna cervical

Su prioridad en el manejo es la inmovilización del cuello y estudios radiológicos para


su evaluación.
Trauma Penetrante de Cuello
Trauma penetrante
- Limites del cuello
- ángulo mandibular
- Línea de la nuca superior del occipital
- Bordes claviculares superiores
Platisma
- Procede de la fascia que cubre el
pectoral mayor y el deltoides
- Sus fibras cruzan la clavícula y se
dirigen hacia arriba y hacia adentro
- Las fibras anteriores se cruzan en la
zona posteroinferior del mentón
- Se insertan en el maxilar inferior y en
el tejido subcutáneo
- Inervación: rama cervical del N. facial
- Cubre la parte anterior del cuello, entre
los esternocleidomastoideos
Zona I
Zonas - Inferior a una línea imaginaria a través del manubrio
esternal.
- Incluye las fosas supraclaviculares y la zona de la
horquilla esternal

- Estructuras:
- A. Carótida común proximal
- A. vertebrales
- A. subclavia extratorácica
- Confluente yugulosubclavio
- Vena innominada izquierda
- Conducto torácico (izquierdo)
ZONAS DEL CUELLO EN TRAUMA - Tráquea
- Esófago
- Plexo braquial
- N. vago
Zona II
Zonas - Continúa a la zona 1 hacia superior hasta el
ángulo mandibular.
- Estructuras:

- A. carótida común y su
bifurcación
- A. vertebrales
- Venas yugulares
- Laringe
- Tráquea cervical
ZONAS DEL CUELLO EN TRAUMA
- Esófago cervical
- N. Vago, hipogloso
Zona III
Zonas - Entre ángulo mandibular y base del cráneo
- Estructuras:

- A. carótida interna
- A. vertebrales
- V. Yugular interna
- Faringe
- N. Vago, glosofaríngeo e
hipogloso

ZONAS DEL CUELLO EN TRAUMA


Lesión vascular

LA PRIORIDAD EN EL TRAUMA PENETRANTE DE


CUELLO ES DESCARTAR LA LESIÓN VASCULAR
Signos duros

- Sangrado activo profuso

- Hematoma expansivo o pulsátil

- Soplo

- Thrill

- Alteraciones del examen neurológico (por lesión en la carótida interna)


Signos blandos

- Hematoma no expansivo

- Historia de sangrado en sitio de trauma

- Herida en trayecto vascular


- Trauma cerrado o penetrante
- Asintomático: No signos ni síntomas de lesión vascular, en vía aérea o tracto
digestivo
- Moderado: Ronquera, disfagia, odinofagia, crepitaciones, trayecto vascular de
la herida y/o hematoma sugestivo de lesión en carótida o yugular.
- Severo: hemorragia externa, sangrado intrapleural, alteración de mecánica
respiratoria, exanguinación
- EL MANEJO DEPENDE DE LA ZONA
DEL CUELLO EN LA QUE SE
ENCUENTRE LA HERIDA Y DE LA
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Generalidades

- Pacientes con síntomas severos deben manejarse teniendo en cuenta el ABC de la

reanimación en trauma

- Pacientes con síntomas moderados se someten a exámenes diagnósticos

- Pacientes asintomáticos se observan y se re-evalúan cínicamente


Pacientes con signos o síntomas severos
ZONA I

- Pacientes con hemorragia externa requiere compresión externa en el

sitio mientras se sube de manera urgente a exploración quirúrgica


ZONA II
- Si hay asfixia inminente por lesión traqueal en heridas penetrantes, se debe
agrandar el defecto en piel y proceder a colocar un tubo endotraqueal para
asegurar vía aérea.

- Si hay falla respiratoria por desplazamiento o compresión extrínseca de la


tráquea por hematoma, se debe proceder a intubar rápidamente o a realizar
una cricotiroidotomía o traqueostomía de emergencia
- En caso de evidencia de lesión vascular realizar compresión

externa y pasar inmediatamente a cirugía


ZONA III

- Hemorragia externa: compresión externa de la herida para control de hemorragia y

paso inmediato a salas de cirugía

- Cuando esté intubado se coloca un catéter con balón para control de hemorragia

- Exploración quirúrgica con apoyo de cirujano maxilofacial


Síntomas o signos severos

Hemorragia Asfixia

Intrapleural Externa (II y Intratraqueal Herida en Compresión por


(I) III) (II) tráquea (II) herida vascular
Hemorragia

Intrapleural Externa (II y Intratraqueal


(I) III) (II)

Esternotomía o Compresión externa,


toracotomía IOT o traqueostomía
anterolateral Compresión
externa, o
empaquetamiento y
traslado a salas de
cirugía
Asfixia

Herida en Compresión por


tráquea (II) herida vascular

Flujo de aire o aumentar Intubación endotraqueal


tamaño de herida, intubar a con broncoscopia
través de la herida fibróptica o
traqueostomía
Pacientes con signos o síntomas moderados o asintomáticos
ZONA I

- Pacientes hemodinámicamente estables con herida penetrante:


- Evaluar trayecto de la herida
- Ecografía: evalúa posibilidad de hemopericardio
- RX tórax: Busca hematoma en base de cuello, mediastino, área supraclavicular,
hemotórax, neumotórax
- Cuando la herida tiene trayecto vascular se debe realizar un AngioTAC

- Pacientes con ronquera, disfagia, odinofagia, crepitaciones, se debe sospechar herida

de esófago o tráquea, las cuales se deben estudiar mediante imágenes


ZONA II

REALIZAR EXPLORACIÓN QX SELECTIVA

- Exploración quirúrgica temprana en todas las heridas penetrantes presenta 6% de


mortalidad. El 50% de las exploraciones quirúrgicas son negativas
- Exploración quirúrgica tardía, o no exploración quirúrgica presenta mortalidad del
35%
- Exploración quirúrgica selectiva presenta mortalidad del 3.7%
Examen físico
- Altamente eficiente para evaluación de pacientes asintomáticos con heridas
penetrantes

- SIEMPRE verificar que la herida no esté en trayecto vascular o aerodigestivo y en


estos pacientes realizar examen físico seriado por 24- 36 horas cada 6- 8 horas.
TAC
- En pacientes asintomáticos con heridas penetrantes y E.F. normal el TAC no aporta
mayor información

- 100% sensibilidad y 95.5% especificidad para lesiones vasculares o aerodigestivas


en pacientes con alta sospecha de lesión
Arteriografía / AngioTAC

- Si se sospecha lesión vascular se debe realizar estudios diagnósticos y

evaluar la posibilidad de manejo endovascular


Esofagograma/ esofagoscopia

- Síntomas o signos de lesión esofágica (dolor cervical, disfagia,

odinofagia, hematemesis o crepitaciones) se debe realizar radiografía de

cuello y tórax
- Rx cuello: aire retroesofágica o en tejidos blandos

- Rx tórax: neumomediastino
- “ Sip Test”

- Pacientes con signos/ síntomas moderados de lesión esofágica o sip test (+)

requieren esofagograma usando contraste hidrosoluble y endoscopia


Laringoscopia / broncoscopia

- Signos o síntomas de lesión laríngea o traqueal: ronquera, estridor,

hemoptisis, crepitaciones, burbujeo, fuga continua de aire, aire paratraqueal,

neumomediastino
- Pacientes asintomáticos con aire en tejidos blandos o pacientes con
síntomas moderados que no afecten la mecánica ventilatoria, se debe
realizar laringoscopia, traqueoscopia y broncoscopia
ZONA III

- Signos duros de lesión vascular deben ser llevado a exploración quirúrgica

con resultado mayor al 90% de hallazgos positivos

- Pacientes sin signos duros de lesión vascular rara vez tienen hallazgos en

AngioTAC o arteriografía que requiera manejo quirúrgico


- AngioTAC y arteriografía son útiles en pacientes estables con signos duros

que NO incluya sangrado o en pacientes con signos blandos

- Cuando se encuentra lesión vascular limitada es apropiado realizar

tratamiento endovascular
Síntomas o signos moderados/
asintomáticos

Zona I Zona II Zona III


Zona I

Descartar Descartar
herida vascular lesión
aerodigestiva
(Ver Zona II)

RX de tórax

AngioTAC si
hay hematoma
o hemotórax
Zona II

Examen Físico Herida vascular? Herida


aerodigestiva?

Examen normal: Laringe y Esófago


descartar heridas AngioTAC vs tráquea
si no están en arteriografía vs
trayecto vascular Eco doppler vs
o aerodigestivo Eco doppler a
color

TAC, Esofagograma con


contraste oral
laringoscopia,
hidrosoluble,
broncoscopia esofagoscopia
fibróptica flexible
Zona III

Descartar lesión
vascular

Examen físico,
AngioTAC Vs
arteriografía
GRACIAS
Bibliografía
Moore, E., Feliciano, D. and Mattox, K., 2017. Trauma. 8th ed. Mc Graw Hill Education, p.Capítulo 22
Drake, R., Vogl, A. and Mitchell, A., n.d. Gray Anatomia Básica. 3rd ed. Elsevier
Schwartz, S., Brunicardi, F. and Andersen, D., 2015. Principios De Cirugía. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana..

También podría gustarte