Está en la página 1de 27

LA LEY TRIBUTARIA

MEXICANA
DIVISIÓN DE PODERES

• México es una República Federal que proclamó su Independencia de España el 16 de


Septiembre de 1810.
• El régimen republicano democrático representativo federal se estableció con la Constitución de
1824.
• La Constitución actualmente en vigor fue aprobada por el Congreso el 5 de febrero de 1917.
• El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
DIVISIÓN DE PODERES
• El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación. Su titular,
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido mediante elecciones
directas cada seis años sin posibilidad de reelección.

• La administración pública federal está a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos


Administrativos.
DIVISIÓN DE PODERES
• PODER LEGISLATIVO

• El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión,


que se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores. El Congreso se encarga de expedir leyes que regulan
la estructura y funcionamiento internos de la República
Mexicana.
• La Cámara de Diputados: conformada por 500 diputados
• Senado de la República: está integrado por 128 Senadores
DIVISIÓN DE PODERES

• PODER JUDICIAL

• El Poder Judicial de la Federación está encargado de vigilar el cumplimiento de la Constitución


y las leyes. Al efecto preserva que la Constitución sea la ley suprema y que no haya ninguna
ley o norma que la contradiga.
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal en México, también
resuelve controversias entre la Federación y las entidades federativas.
ORIGEN CONSTITUCIONAL DE LA LEY
TRIBUTARIA MEXICANA
• Cuando la norma jurídica regula la relación que surge entre las partes, relativa a la obtención de
recursos necesarios para sufragar el gasto público del Estado, entonces estamos ante una ley
tributaria.

• Las leyes tributarias encuentran principalmente su origen y nacimiento en lo establecido por el


artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN
• Artículo 31.-
• Son obligaciones de los mexicanos:
• (REFORMADA, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019)
• I.- Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la
educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso
educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar desarrollo;
• II.- Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar
que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la
disciplina militar.
• (REFORMADA, D.O.F. 26 DE MARZO DE 2019)
• III.- Alistarse y servir en los cuerpos de reserva, conforme a la ley, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el
honor, los derechos e intereses de la Patria, y
• (REFORMADA, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
• IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN

• Prevé la obligación que tienen todos los mexicanos de contribuir para el sostenimiento de los
gastos públicos, indica que dicha contribución deberá realizarse de la manera que dispongan las
leyes.
• Es decir, la Carta Magna condiciona que la obtención de las contribuciones se lleve a cabo
únicamente cuando así se exprese en la ley y conforme se exprese en la ley, frase ésta última
que acuña el aforismo “Nullum tributum sine lege” (no puede existir ningún tributo válido sin
una ley que le dé origen).
ARTÍCULO 72, INCISO H) DE LA CONSTITUCIÓN

• Artículo 72.-
• Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se
discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos
respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones
• H.- La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las
dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la
Cámara de Diputados.
ARTÍCULO 72, INCISO H) DE LA CONSTITUCIÓN

• Establece que al tratarse las contribuciones de la afectación directa en el patrimonio de las


personas, los representantes de éstas deberán ser quienes conozcan en primera instancia de las
iniciativas de dichas leyes.
• Es decir, el proyecto de ley en materia de contribuciones o impuestos deberá discutirse primero
en la Cámara de Diputados y, aprobado que sea el proyecto por dicha Cámara de origen, pasará
para su discusión a la Cámara de Senadores y, si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo,
quien si no tuviere observaciones, procederá a su promulgación.
ARTÍCULOS 29 Y 131 DE LA CONSTITUCIÓN

• En materia de las leyes tributarias, una peculiaridad más que debemos resaltar es que
Constitucionalmente existe facultad a favor del titular del Poder Ejecutivo Federal para ejercer
facultades legislativas.

• Artículo 29 de la Constitución mexicana, se deduce que para que el Ejecutivo pueda hacer uso
de las mencionadas facultades extraordinarias de “legislar” y por lo tanto emitir un decreto con
rango y valor de ley, es necesario que el país se encuentre en grave peligro o conflicto, se
realice la suspensión de garantías individuales
ARTÍCULOS 29 Y 131 DE LA CONSTITUCIÓN

• artículo 131, segundo párrafo, Constitucional, se infiere que dicha facultad podrá ejercerse
cuando el propósito sea regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la
producción nacional, o cualquier otro en beneficio del país, la facultad consistirá en poder
aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas
por el propio Congreso
ELEMENTOS DE LA LEY TRIBUTARIA MEXICANA.

• Adicional al principio “Nullum tributum sine lege”, el postulado contenido en el artículo 31,
fracción IV, de nuestra Constitución General contiene los principios de Justicia Fiscal o
Tributaria, como son: generalidad, destino al gasto público, proporcionalidad, equidad y sin
duda uno de los más sobresalientes “principio de Legalidad”,
PRINCIPIO DE GENERALIDAD.

• Este principio toma como punta de lanza los elementos que de manera general debe cumplir
cualquier ley, y consiste en que la ley tributaria debe ser abstracta e impersonal.
• Es decir, la ley tributaria debe comprender a todas las personas cuya situación coincida con la
hipótesis normativa ahí prevista, partiendo del supuesto de que todos debemos contribuir con el
gasto público.
PRINCIPIO DE DESTINO AL GASTO PÚBLICO.
• Ningún ordenamiento jurídico aclara qué debe entenderse por “gasto público” (t ribunal)
• Al respecto, el reconocido administrativista Gabino Fraga, sostiene:
• “por gastos públicos deben entenderse los que se destinan a la satisfacción atribuida al Estado de una
necesidad colectiva, quedando por tanto excluidos de su comprensión los que se destinan a la
satisfacción de necesidad individual”
• El Dr. Rodríguez Lobato, adiciona:
• “los gastos en que incurre el Estado o el personal al servicio del mismo para cubrir necesidades
particulares en el desempeño de sus funciones públicas no satisfacen necesidades colectivas, sino
individuales y, sin embargo, también debe considerarse gasto público. Por ejemplo los gastos de
transporte, hospedaje y alimentación en que incurre el personal al que se encarga la práctica de una
visita domiciliaria a un contribuyente para verificar su situación fiscal”
PRINCIPIO DE DESTINO AL GASTO PÚBLICO.
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado:
• “GASTOS PUBLICOS. Por gastos públicos no deben entenderse todos los que pueda hacer el
Estado sino aquellos destinados a satisfacer las funciones y servicios públicos

• Consideramos el gasto público como aquellos ingresos que el Estado necesita para el
debido y oportuno cumplimiento de las necesidades colectivas.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA
• radica en que las contribuciones deben impactar a cada sujeto pasivo en función de su
respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos,
utilidades o rendimientos, de tal manera que los contribuyentes que obtengan ingresos elevados
tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos recursos.

• En función de su respectiva capacidad contributiva, deben aportar una parte justa y adecuada
de sus ingresos, utilidades, rendimientos o de la manifestación de riqueza que hubiere gravado
el legislador para efectos de contribuir al gasto público.
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA .

• Consiste en dar un tratamiento igual ante la ley tributaria a sujetos que se encuentren en
situaciones o circunstancias parecidas y un tratamiento distinto a sujetos bajo condiciones
desiguales
• Con la particularidad que no toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al
principio.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA.

• Tributariamente, el Principio de Legalidad lo encontramos en el artículo 31, fracción IV,


Constitucional, cuando indica: “de la manera que lo dispongan las leyes”, esto comprende en sí
dos figuras jurídicas: el principio de Legalidad Administrativa, o también llamado
preeminencia de la Ley y la Reserva de Ley.
• Mientras el Principio de Legalidad Administrativa presupone que la autoridad administrativa
limite su actuar a lo que se encuentra previsto en la ley
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Persona física
• Es un individuo que realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante, empleado,
profesionista, etc.), el cual tiene derechos y obligaciones.
• Las personas físicas tienen la capacidad de desarrollar actividades comerciales, políticas y
sociales dentro de su entorno social, ayudándose de la legislación para la defensa de sus
derechos e intereses como individuo.
RÉGIMEN FISCAL LAS PERSONAS FÍSICAS
• Los regímenes para las Personas Físicas se clasifican de acuerdo con sus actividades e ingresos y son:
• Régimen Simplificado de Confianza
• Sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios
• Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales
• Régimen de Incorporación Fiscal
• Enajenación de bienes
• Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas
• Régimen de Arrendamiento
• Intereses
• Obtención de premios
• Dividendos
• Demás ingresos
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Persona moral
• Es el conjunto de personas físicas, que se unen para la realización de un fin colectivo, son entes
creados por el derecho, no tienen una realidad material o corporal (no se pueden tocar como tal
como en el caso de una persona física), sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para
tener derechos y obligaciones.
• es una persona, no humana y que no tiene cuerpo físico (por lo tanto, es una ficción),
constituida a través de un documento jurídico.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Persona moral
• Las personas morales se encuentran reguladas en el Código Civil Federal de México, Libro
Primero (De las Personas), Título Segundo (De las Personas Morales), artículos 25 a 28.

• En México las personas morales son: La Nación, Los Estados y los Municipios, las
corporaciones de carácter público reconocidas por la ley, las sociedades civiles o mercantiles,
sindicatos, asociaciones de profesionales, sociedades cooperativas y mutualistas, las
asociaciones, las personas morales extranjeras de naturaleza privada, y por regla general, todas
aquellas que reconozca la ley.
CÓDIGO CIVIL FEDERAL DE MÉXICO EN SU ARTÍCULO 25

• Son personas morales:

• 1. La Nación, los Estados y los Municipios;


• 2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
• 3. Las sociedades civiles o mercantiles;
• 4. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI
del artículo 123 de la Constitución Federal;
• 5. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
• 6. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos,
artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
• 7. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Persona moral es una entidad que tiene una existencia jurídica, lo que quiere decir que está
constituida por un grupo de personas u organizaciones
• Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y
por sus estatutos. Artículo 28 del Código Civil
• Denominación o Razón Social
• Equivalente al nombre, se compone de dos elementos la denominación o razón social en
sentido estricto y el régimen social
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Persona moral
• Los tipos de regímenes:
• Régimen general.
• Régimen con fines no lucrativos.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Régimen general. En esta categoría entran todas las sociedades formadas con fines lucrativos, es
decir, que buscan conseguir una remuneración económica con sus actividades. Entre ellas se
encuentran:
• Sociedades mercantiles
• Sociedades civiles
• Almacenes generales
• Instituciones con enfoque en finanzas, seguros o créditos
• Organismos con facultades autónomas
• Arrendadoras o financieras

También podría gustarte