Está en la página 1de 40

UNIDAD 3

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL.
FUNDAMENTO LEGAL DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Es el conjunto de normas jurídicas referidas al


Concepto de establecimiento de contribuciones, esto es,
impuestos, aportaciones de seguridad social,
Derecho Fiscal. contribuciones de mejoras y derechos, así
como a los demás ingresos que le
corresponda percibir a la Estado cualquiera
que sea su origen.
La materia fiscal se compone por
todos los ingresos que le corresponde
percibir al Estado. Cualquiera que sea su naturaleza, tanto por
concepto de contribuciones como por explotación de
bienes que forman el patrimonio estatal, y por
ingresos que provengan del ejercicio de sus funciones
de derecho privado, en las que no afecta en
absoluto la soberanía del Estado.

Artículo31, fracción IV .

Tiene su fundamento
en la Constitución
Federal
Artículo 73, fracción VII
El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos establece que es
obligación de los mexicanos contribuir a los gastos
públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de
la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.

El artículo 73, fracción VII, de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos establece que Para
imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
Presupuesto.
Concepto de Derecho Tributario.

El Derecho Tributario es el conjunto de normas jurídicas que se


refieren al establecimiento de los tributos, esto es, a los impuestos,
derechos y contribuciones especiales, a las relaciones jurídicas que
se establecen entre la administración y los particulares con motivo
de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los
procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a las
sanciones establecidas por su violación.
• Del artículo 31 fracción IV, se desprenden los siguientes
principios:

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
LEGALIDAD OBLIGATORIEDAD

VINCULACIÓN CON EL
GASTO PÚBLICO

PROPORCIONALIDAD Y
RESIDENCIA
EQUIDAD

PRINCIPIO DE
ANUALIDAD
• Los cinco primeros se consagran en la fracción IV del artículo 31 y el último, en la fracción IV
del artículo 74 ambos preceptos de la Ley Suprema de Toda la Unión.
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- El principio de legalidad se encuentra consagrado, como ya
dijimos, en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Federal que dispone que son
obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como
del Distrito federal o del Estado y Municipios en que residan, de la manera proporcional y
equitativa en que dispongan las leyes. Un reforzamiento de este fundamento se encuentra en el
segundo párrafo del artículo 14 Constitucional que garantiza que nadie puede ser privado de
sus propiedades si no es conforme con las leyes expedidas por el Congreso.
• El principio de legalidad en materia tributaria puede enunciarse mediante el dicho “No hay
tributo sin ley”.
• El principio de legalidad significa que la ley que establece el tributo debe definir cuáles son los
elementos y supuestos de la obligación tributaria, esto es, los hechos imponibles, los sujetos
pasivos de la obligación que va a nacer, así como el objeto y la cantidad de la prestación; por
lo que todos esos elementos no deben quedar al arbitrio o discreción de la autoridad
administrativa.
• PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD.- La obligación tributaria es el vínculo jurídico
en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando
el poder tributario (acreedor), sumas de dinero determinadas por la ley.
• El constituyente creyó necesario plasmar en la ley de jerarquía superior, el deber
jurídico a cargo de los gobernados, de pagar contribuciones al ente público.
• La obligatoriedad en materia tributaria debe entenderse no en función de un
simple deber a cargo de los sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria, sino
como una autentica obligación pública, de cuyo incumplimiento pueden derivarse
severas consecuencias para los particulares, pues al cumplirse el plazo que la ley
concede al deudor para que efectué el entero, sin que ello se realice,
automáticamente la obligación se torna exigible a través del procedimiento
económico-coactivo. O sea que la obligación vencida trae aparejada ejecución.
• VINCULACIÓN CON EL GASTO PÚBLICO.- Este principio es justificación de la
obligación tributaria, consiste en destinar al gasto público el ingreso captado: “Es
obligación de los mexicanos contribuir al gasto público….”
• Dicho de otra manera, las contribuciones que paga el ciudadano, han de
significarle un beneficio, casi siempre indeterminado, equivalente al monto de su
aportación, convertido en servicios públicos tales como: escuelas, hospitales,
carreteras, etc.
• PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.- El artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Federal establece que al contribuir a los gastos públicos, los obligados deben
hacerlo” de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
• RESIDENCIA.- El último principio que se desglosa de la fracción IV del artículo 31
constitucional, es el que fija la índole obligatoria del tributo al lugar en que resida
el obligado.
El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 9° alude al concepto de residencia.
• PRINCIPIO DE ANUALIDAD.- El principio de anualidad queda consagrado en la
fracción IV del artículo 74 constitucional al establecer que son facultades
exclusivas de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el
presupuesto de egresos de la federación, discutiendo primero las contribuciones
que a su juicio, deben decretarse para cubrirlo.
• Por su parte el artículo 73 fracción VII constituye otro principio al establecer que
“El Congreso de la Unión tiene facultad: Para imponer las contribuciones
necesarias a cubrir el presupuesto”.
• El artículo 74 fracción IV dice que “Son facultades exclusivas de la Cámara de
Diputados: Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de Egresos de
la Federación y el del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las
contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la
cuenta pública del año anterior .
Jerarquía de las leyes fiscales.

En materia fiscal, como en cualquiera otra materia


jurídica, se determina la jerarquía de las leyes a
partir de la “Ley Suprema de la Unión” integrada
por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las leyes del Congreso de la Unión
que emanen de ella y los Tratados Internacionales
celebrados por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 133 Constitucional.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
• A la cabeza de la jerarquía encontramos la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), al ser nuestra carta magna, de ella
emanan las demás leyes.

Tratados internacionales y Ley de ingresos de la Federación (LIF)


En el segundo peldaño, podemos situar a los Tratados Internacionales y la LIF, ambos con la
misma jerarquía.
Un tratado Internacional es un acuerdo internacional por escrito entre dos Estados, que se rige
por el derecho internacional.
La importancia de la LIF reside en que el Congreso de la Unión es quien autoriza al poder
ejecutivo las fuentes de ingresos anualmente, y para ello se publica en la LIF las leyes fiscales
que tendrán vigencia anual, de dichas leyes emanan los impuestos que con los cuales se
pretende recaudar los ingresos estimados en la LIF. Si una ley no es publicada en la ley de
Ingresos de la Federación del año que corresponda, no tendrá vigencia en ese ejercicio.
• Leyes especificas
• En el tercer peldaño se encuentran las leyes Federales, como ISR, IVA, IEPS, etc.
• El Poder Legislativo es quien tiene la función de promulgar las leyes, en las cuales se establezcan
los elementos del tributo, como son el objeto, sujeto, base, tasa o tarifa y fecha de pago.
• Código fiscal de la Federación (CFF)
• El CFF podemos decir que es el ordenamiento jurídico que establece las obligaciones que tienen
que cumplir los particulares y en su caso las sanciones en caso de incumplimiento, los derechos que
tiene la autoridad, precisa conceptos fiscales que no están contenidas en otras disposiciones
fiscales, establece procedimientos, es decir, en términos generales establece los parámetros de
cómo debe proceder tanto el particular como la autoridad.
• Derecho Federal Común
• Cuando en alguna Ley específica no se regule o no exprese algún concepto, se aplicará
supletoriamente las disposiciones del derecho federal común, siempre y cuando no se contraponga
a la disposición de la Ley específica.
• En ese orden de ideas, el artículo 5º del CFF menciona:
• “A falta de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal
común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal”.
• Reglamentos
• Los reglamentos son emitidos por el poder ejecutivo, el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos le otorga al presidente de la República la facultad para emitir
Reglamentos.
• El Reglamento tiene como objetivo regular el cumplimiento de las obligaciones que establece una
determinada Ley o Código, en los mismos se establecen procedimientos o conceptos, que el reglamento
viene a precisar.
• Por otro lado, el Reglamento no debe contrariar o alterar la ley que reglamenta, tampoco debe
establecer alguno o algunos de los elementos esenciales de las contribuciones, como son el objeto,
sujeto, base, tasa o tarifa.
• Resolución Miscelánea Fiscal (RMF)
• Resolución Miscelánea Fiscal es el conjunto de disposiciones fiscales de carácter anual que emite la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el objetivo de estas reglas es precisar procedimientos y
subsanar omisiones de las leyes fiscales y es de aplicación general para todos los contribuyentes.
• El CFF, en su artículo 33 fracción I, inciso g) para ser más precisos, señala que las autoridades
hacendarias, para el mejor cumplimiento de sus facultades proporcionarán asistencia gratuita a los
contribuyentes, para lo cual publicarán anualmente las resoluciones que establezcan disposiciones de
carácter general.
• Se ha comentado en muchas ocasiones que la autoridad legisla por medio de la RMF.
• Acuerdos, circulares, criterios, Reglamentos Internos del SAT
• El SAT publica criterios normativos y no vinculativos, así como un Reglamento,
dichos ordenamientos son internos del SAT, su aplicación sólo es obligatoria para
los funcionarios y personal del SAT, su aplicación no es obligatoria para los
contribuyentes, salvo que representen un beneficio.
• Lo anterior está considerado en el artículo 35 del CFF, el cual establece que:
• “Los funcionarios fiscales facultados debidamente podrán dar a conocer a las
diversas dependencias el criterio que deberán seguir en cuanto a la aplicación de
las disposiciones fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones para los
particulares y únicamente derivarán derechos de los mismos cuando se
publiquen en el Diario Oficial de la Federación”.
• OBLIGACIONES FISCALES DE LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES.
• A finales de 2013, el Ejecutivo Federal hizo públicas diversas reformas en
materia tributaria, y la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) fue la que tuvo
las modificaciones más sustanciales.
• La eliminación de capítulos que otorgaban beneficios a los contribuyentes
tuvo mayores perjuicios en el sector primario.
• Otro de los cambios que presentó la reforma fiscal de 2013, explica el
especialista, fue la eliminación del Régimen Simplificado, en el cual
tributaban las personas del ramo agropecuario y se contaba con ciertas
facilidades.
• Actualmente, la forma de tributar de personas físicas y morales de este
ámbito es conforme al Régimen General de las Personas Físicas con
Actividades Empresariales y Profesionales.
• Si bien las facilidades administrativas otorgadas son limitadas, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en su Resolución de Facilidades
Administrativas para los Sectores de Contribuyentes, con vigencia 2016,
expidió las siguientes:
• Deducciones
Los contribuyentes dedicados a las actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas
o de pesca, que cumplan con sus obligaciones fiscales, podrán deducir con
documentación comprobatoria, la suma de las erogaciones que realicen por
concepto de mano de obra de trabajadores eventuales del campo,
alimentación de ganado y gastos menores, hasta por el 10 por ciento del total
de sus ingresos propios, sin exceder los 800,000 pesos durante el ejercicio.
• Facilidad de pagos provisionales
Las personas físicas y morales del sector primario podrán realizar pagos
provisionales semestrales del ISR. Quienes opten por esto, también podrán
enterar las retenciones efectuadas a terceros por el ejercicio fiscal de 2016, en
los mismos plazos en los cuales realicen sus pagos provisionales.
• Retención de ISR a trabajadores eventuales del campo
En lugar de aplicar las disposiciones correspondientes al pago de salarios,
podrán enterar el 4 por ciento por concepto de retenciones del ISR de los
pagos realizados por mano de obra. En este caso, deberán elaborar una
relación individualizada de dichos trabajadores, la cual indique el monto de las
cantidades que les son pagadas en el periodo, así como el impuesto retenido.
• No obligación de las personas físicas exentas del ISR
Las personas físicas dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas, silvícolas,
ganaderas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio fiscal no excedan un monto
equivalente a 40 veces el salario mínimo general de su área geográfica elevado al
año y que no tengan la obligación de presentar declaraciones periódicas, se podrán
inscribir en el RFC a través de los adquirientes de sus productos y tendrán la
obligación de expedir el CFDI correspondiente, si se trata de la primera enajenación
realizada de los siguientes bienes:
• Leche en estado natural
• Frutas, verduras y legumbres
• Granos y semillas
• Pescado o mariscos
• Desperdicios animales o vegetales
• Otros productos del campo no elaborados ni procesados
• No estarán obligados a presentar declaraciones de pago provisional y anual
de ISR por los ingresos propios de su ocupación, incluyendo las declaraciones
de información y del IVA.
• También podrán aplicar lo anterior, personas morales de derecho agrario,
cuyos ingresos en el ejercicio fiscal no excedan un monto equivalente a 20
veces el salario mínimo general elevado al año por cada uno de sus
integrantes, no sobrepasen en su conjunto 200 veces el salario mínimo general
elevado al año y no tengan la obligación de presentar declaraciones
periódicas.
• Para ejidos y comunidades, no será aplicable el límite de 200 veces el salario
mínimo.
• Exención para personas físicas y opción de facilidades para personas
morales
• Se encuentran exentas del ISR, las personas físicas dedicadas exclusivamente
a la industria agropecuaria, cuyos ingresos en el ejercicio fiscal inmediato
anterior no hubieran excedido un monto equivalente a 40 veces el salario
mínimo general elevado al año.
• En caso de que en el transcurso del ejercicio correspondiente, sus ingresos
excedan el monto señalado, deberán cumplir con sus obligaciones fiscales.
• Las personas morales podrán aplicar las facilidades mencionadas si no
realizan las actividades empresariales por cuenta de sus integrantes y
tributan en el Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y
Pesqueras.
• No obligación de expedir cheques nominativos
• Las personas físicas o morales que efectúen pagos a contribuyentes
dedicados exclusivamente a tareas agrícolas, silvícolas, ganaderas o
pesqueras, cuyo monto no exceda de 5,000 pesos a una misma persona en un
mismo mes del calendario, estarán relevadas de efectuarlos con cheque
nominativo; tarjeta de crédito, de débito o de servicios; o a través de los
monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT.
• Adquisición de combustibles
• Se considerará cumplida la obligación a la cual se refiere el segundo párrafo
del artículo 27, fracción III de la Ley del ISR, cuando los pagos por consumos
de combustible se realicen con medios distintos a cheque nominativo del
contribuyente; tarjeta de crédito, de débito, de servicios o monederos
electrónicos, siempre que estos no excedan el 15 por ciento del total de los
pagos efectuados por consumo de combustible para realizar su ocupación.
• Impuesto al valor agregado
• Las personas morales dedicadas al sector primario podrán cumplir con las
obligaciones fiscales en materia del IVA por cuenta de cada uno de sus integrantes,
aplicando al efecto lo dispuesto en la Ley del IVA.
• Asimismo, el inciso E de la fracción I del artículo 2A de la ley del IVA, establece con
tasa del 0 por ciento la enajenación de los siguientes productos siempre que reúnan
los requisitos y condiciones señalados en el reglamento:
• Tractores para accionar implementos agrícolas, a excepción de los de oruga, así
como llantas para dichos tractores; motocultores para superficies reducidas; arados;
rastras para desterronar la tierra arada; cultivadoras para esparcir y desyerbar;
cosechadoras; aspersoras y espolvoreadoras para rociar o esparcir fertilizantes,
plaguicidas, herbicidas y fungicidas; equipo mecánico, eléctrico o hidráulico para
riego agrícola; sembradoras; ensiladoras, cortadoras y empacadoras de forraje;
desgranadoras; abonadoras y fertilizadoras de terrenos de cultivo; aviones
fumigadores; motosierras manuales de cadena; embarcaciones para pesca
comercial.
• Ingresos de la persona moral
• Podrán reducir el impuesto determinado en un 30 por ciento, las sociedades o
asociaciones de productores, así como las demás personas morales, que se
dediquen a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras,
constituidas exclusivamente por socios o asociados personas físicas. Los
ingresos de la persona moral en el ejercicio, por cada socio, no deberán
exceder 423 veces el salario mínimo general del área geográfica del
contribuyente elevado al año ni sobrepasar en su totalidad 4,230 veces el
salario mínimo elevado al año.
• GENERALIDADES DE LAS LEYES APLICABLES AL SECTOR AGROINDUSTRIAL.
• Las leyes aplicables en el sector agroindustrial:
• LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas
• LI Ley de Ingresos
• LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta
• LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado
• Con base en el artículo 16 del CFF, se definen de la siguiente manera las citadas actividades:

• Artículo 16.- Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:

• I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones
siguientes.

• II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la
elaboración de satisfactores.

• III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que
no hayan sido objeto de transformación industrial.

• IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación
de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

• V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce,
incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.

• VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento
de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

• Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que se refiere este artículo, ya sea directamente, a través
de fideicomiso o por conducto de terceros; por establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o
totalmente, las citadas actividades empresariales.
• 1. PERSONAS MORALES Para el ejercicio, podrán tributar dentro del
Régimen del Sector Primario las siguientes personas morales:
• Las de derecho agrario dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas.
• Las de derecho agrario dedicadas exclusivamente a actividades ganaderas.
• Las de derecho agrario dedicadas exclusivamente a actividades silvícolas.
• Se dediquen exclusivamente a actividades pesqueras. Las anteriores
personas morales deben tener dichos giros como actividad preponderante,
considerando como tal si representan cuando menos el 90% de los ingresos
totales, los ingresos por dichos giros (artículo 74 LISR).
• 1.1. Obligaciones
• I. Las personas morales que tributen dentro de este Régimen, deberán llevar
a cabo lo siguiente:
• Calcularán y enterarán los pagos provisionales por cada uno de sus integrantes. Si
los integrantes fueran personas físicas:
• En caso de que los integrantes fueren personas morales, el pago provisional
se efectuará de la siguiente manera:
Si los integrantes fueran personas físicas.
II. En la fracción anterior
señalamos la manera en
que se determinan los
pagos provisionales, pero
recordemos que el ISR es
por ejercicio, por lo que
los pagos provisionales
anteriores son en forma
mensual por ley, aunque
por RFA es en forma
semestral. En el caso del
impuesto del ejercicio se
calcula de la siguiente
manera (artículo 75 LISR):
La tarifa que se
aplica para
determinar el
impuesto del
ejercicio es la
siguiente,
establecida en el
artículo 152 de la
LISR para el
ejercicio fiscal
En caso de que los integrantes
de la persona moral fueran
personas morales, se calculará
el ISR del ejercicio de la
siguiente manera, con base en
el artículo 74 de la LISR: En
caso de que los integrantes
sean personas morales, el
pago provisional se efectuará
de la siguiente manera:
• Pago Provisional de la Persona Moral.
• La persona moral llevará a cabo su pago provisional, jun-tando los pagos
provisionales de todos los integrantes, sean personas físicas o personas
morales.
• Reducción del ISR al 30% (artículo 74 LISR) Tratándose de personas
morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas reducirán el Impuesto Sobre la Renta
determinado, la reducción será del 30%.
• Reducción del 30% del ISR para Personas Morales integrantes de otras
personas morales en Pagos Provisionales Los contribuyentes dedicados a
las actividades agrícolas, silvícolas ganaderas o de pesca, que cumplan con
sus obli-gaciones fiscales como integrantes de otras personas, podrán aplicar
la reducción del 30% del ISR conforme al artículo 74 de la LISR en los pagos
provisionales de dicho impuesto.
• IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
• 1. TASA Se aplicará la tasa del 0%: Ingresos del período Por: Tasa del 0% IMPUESTO
CAUSADO El Artículo Séptimo Transitorio de la Resolución Miscelánea, vigente hasta junio de
2004 para los contribuyentes de los sectores agrícola y ganadero señalaba que podían
compensar las cantidades determinadas a su favor en las declaraciones mensuales del IVA,
contra el IMPAC o ISR a su cargo, incluyendo sus accesorios. Para ello, era necesario que
dicha compensación se efectuara a partir de la declaración correspondiente al mes o
período inmediato siguiente a aquél al que se refería la declaración en la que se
determinaba el saldo a favor. En estos casos, no era necesario que se dictaminaran los
estados financieros para efectos fiscales. Las cantidades determinadas a favor de los
contribuyentes en las declaraciones mensuales del IVA, cuya compensación se hubiera
efectuado en los términos de esta regla, no podrán acreditarse ni solicitarse en devolución.
• El IVA en 2017 es del cero por ciento en este sector.

También podría gustarte