Está en la página 1de 14

STRONGYLOIDIASIS

{ Strongyloides stercoralis
HISTORIA:
En 1876, el médico Louis Normand del Hospital de St. Mandrier en
Toulon, Francia, fue el primero en describir las larvas de S. stercoralis, al
reconocer un gusano hasta entonces no identificado, en la materia fecal
de soldados que regresaban de la Cochinchina (sudeste asiático, hoy
Vietnam

AGENTE ETIOLÓGICO :

Existen mas de 50 especies de Strongyloides de estos los infectantes para el ser


humano son dos especies :

 S. stercoralis es el más común, propio de áreas tropicales y


subtropicales y específico del hombre
 S. fulleborni propio de primates africanos pero se ha visto en seres
humanos de África y Papua Nueva Guinea.
 Aspecto filiforme, transparente, de 2.2 mm de longitud por 50
un diámetro.
 Vive en el duodeno y el yeyuno ubicada entre los enterocitos y
se abre a la luz intestinal.
 Sólo se ven durante el estudio de aspirados duodenales o
exámenes histopatológicos.
 La hembra se reproduce por partenogénesis.
 Se ubican dentro de los tejidos y rápidamente dan origen a la
primera forma larvaria, la larva RHABDITIFORME.

 Producción aproximada de 15 - 60 huevos diarios por hembra


 No es posible recuperar huevos en la materia fecal, excepto en
casos de diarrea severa.

LA HEMBRA ADULTA
Estadios
Incapaz de posee el sistema
invadir a través necesario para
de la mucosa o poder invadir al
de la piel ser humano

adulto
HEMBR hembra
A
ADULTA

LARVA
LARVA
RHABDITIFO
FILARIFORME
RME
Adulto
macho
EPIDEMIOLOGÍA
 Cien millones personas en el mundo se encuentran
infestadas con Strogyloides stercoralis.
 La prevalencia de infección oscila entre menos de 1% y
hasta 48% en las diferentes regiones estudiadas:

USA, 0.6%.
Japón Okinawa 1% a
10%.
Somalia, 2.9%.
USA Kentucky 3%.
Costa Rica, 1.1% a
16.5%
Brasil, 15% a 82%.
Congo, 26%
Zaire, 26%.
República Africana
Central, 48%.

Distribución geográfica de la Estrongiloidiasis.


 Septicemia.
 Choque séptico.
 La falla respiratoria
aguda.
 Las bronconeumonías.

Placa postero anterior del tórax.


El enfermo presentaba infiltrados
pulmonares bilaterales, de predominio
basal, con derrame pleural derecho
eosinofílico. En la expectoración se
encontraron
larvas de S. stercoralis

CAUSAS DE MUERTE EN ESTRONGILOIDIASIS


DISEMINADA.
Eosinófilos e IgE específica. Según la evidencia
existente los eosinófilos y la IgE específica pueden
Sujeto ser elementos importantes en la inmunobiología del
helminto

Inmunologia
DERMATOLÓGICOErupciones urticariales recurrentes. Salpullido serpentiginoso urticarial con
intenso prurito , el cuadro dura de horas a días.
GASTROENTEROLÓGICOS dolor abdominal tipo cólico en el epigastrio diarrea intermitente y
sensación de distensión   abdominal.
PULMONARES Producir tos, sibilancias, hemoptisis e infiltrados intersticiales en los estudios
radiográficos y puede causar el síndrome de Löeffler con infiltrados algodonosos a los rayos X

HIPERINFECCIÓN: .los síntomas se acentúan.


Aumenta la frecuencia de los cuadros diarreicos, aparecen
náuseas y vómito y el paciente comienza a entrar en un
proceso de desnutrición
 RELACIÓN CON INMUNODEFICIENCIA

 RELACIÓN CON RETROVIRUS


 RELACIÓN CON INFECCIONES BACTERIANAS

ESTRONGILOIDIASIS DISEMINADA
ALBENDAZOL TIABENDAZOL IVERMECTINA

Farmacología acción No tiene efecto Actúa contra la larva y


antihelmíntica es sobre las larvas en el adulto hembra . Su
intraluminal migración. uso durante el
embarazo parece ser
seguro
Efectividad 75% curación de 75% 80% y 100 %

Mecanismo de Desconocido pero Desconocido Desconocido


acción se piensa que sea
por inhibición de la
tubulina
Dosis recomendada 800 mg diarios por 25 mg / kg de peso 200 mg/kg de
tres días en tres dosis por peso diarios en un
dos días solo día.
Efectos adversos Leves y transitorios 30% pocos

También podría gustarte