Está en la página 1de 12

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA: Administración Presupuestaria
S7-TAREA_1

INTEGRANTES:
Melanie Dolores Jinez Echeverria
Alex Armando Ortega Bravo
Petter Geovanny Matute Vegay
John Jairo Pardo Mejia
Eliana Katiuska Rosales Navarro
DOCENTE: Bastidas Vaca Carlos Alberto
4TO NIVEL C1
NOVIEMBRE 2021 – MARZO 2022
UNIDAD 1
GENERALIDADES
DEL
PRESUPUESTO
EL
PRESUPUESTO IMPORTANCI
A
La palabra “Presupuesto” se compone de dos raíces latinas:
PRE = antes de, o delante de, y Es una herramienta moderna para la planeación y control
SUPUESTO = hecho, formado. de actividades que reflejan el comportamiento de
indicadores económicos como las fluctuaciones en los
índices de inflación y devaluación y tasas de interés, que
permite a la entidad mantenerse en el mercado
competitivo, puesto que disminuye la incertidumbre en
los riesgos asumidos y por tanto otorga una mayor
exactitud en los resultados finales del negocio.

El Presupuesto se encuentra en todas las etapas del Proceso Administrativo:

I. De Previsión. (Preconocer lo necesario).


II. De Planeación. (¿Qué y cómo se va a hacer?).
III. De Organización. (¿Quién lo hará?).
IV. De Coordinación o Integración. (Que se haga y se
forme en orden, en lo particular y en lo general).
V. De Dirección. (Guiar para que se haga).
VI. De Control. (Ver que se realice).
CLASIFICACIÓN DE LOS
PRESUPUESTOS
En este contexto, de acuerdo a la amplia literatura que existe sobre la clasificación de los
presupuestos, es posible definir varios tipos, entre los cuales resaltan los siguientes:

a) Por el tipo de empresa: b) Por su contenido:

c) Por su forma d) Por su duración


EL PRESUPUESTO Y SU
RELACIÓN CON LA
ADMINISTRACIÓN
Dentro de las herramientas con que cuenta la planificación en una
organización está el Presupuesto, que si bien no es la totalidad de
aquella tiene las características de un plan a corto plazo que puede
dar definiciones económicas, administrativas, jurídicas y políticas.

En función de lo definido anteriormente podemos decir que el


presupuesto es elaborado como una planificación
operacional dentro de una planificación directiva desarrollada
por la organización para el logro de sus fines y objetivos.

El presupuesto, como sistema de administración, esta conformado por un


conjunto de normas, organismos, recursos y procedimientos utilizados. Para
respetar sus particularidades requiere de organismos de decisión política,
unidades técnico – normativas centrales y periféricas, responsables de las
acciones de acuerdo con su nivel administrativo.
ETAPAS DE LA PREPARACIÓN
PRESUPUESTARIA
A continuación se señalan las principales etapas de un presupuesto:

1. Pre-iniciación 2. Elaboración 3. Ejecución 4. Control presupuestal 5. Evaluación

Se incluyen Para la ejecución de


herramientas de Con base a los La tercera etapa se un adecuado control
evaluación y gestión planes aprobados por relaciona sobre el presupuesto, Al culminar el período
de recolección de la gerencia para cada directamente con la lo primero es presupuestado se
información, debido a nivel funcional de la puesta en marcha de establecer la debe obtener el
que se requiere un empresa se procede los planes. realización de informe final en el
conocimiento de la a la etapa donde los informes parciales y que se revelen los
marcha de la conceptos adquieren por áreas, de modo resultados de la
empresa y el estado una dimensión que el equipo compañía durante el
de la operación monetaria de la presupuestal o período indicado; en
durante el período organización. financiero sea el este se debe evaluar
inmediatamente responsable de la el cumplimiento de
anterior. consolidación y se las variables
pueda cotejar de presupuestadas y las
manera oportuna el gestiones
curso y los resultados organizacionales
de la operación para la optimización
empresarial con los de los resultados.
datos que han sido
presupuestados.
UNIDAD 2
PRESUPUESTO
DE VENTAS
Presupuesto de Ventas Estudio de Mercados
Son estimados que tienen como prioridad
determinar el nivel de ventas real y proyectado
de una empresa, para determinar limite de
tiempo.
Todo presupuesto de ventas debe reunir
una serie de características fundamentales:
• Incluye una relación de todos los productos o servicios que comercializa la
empresa. Es la base sobre la cual se asientan las decisiones financieras de
la empresa.
• Sirve de guía sobre los objetivos de ventas para la compañía.
• Las ventas estimadas deben estar valoradas atendiendo a la cantidad, esto
es, número de unidades, y su valor económico.
• De ser flexible y elástico.

Es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases del plan de utilidades, la
responsabilidad de establecer este presupuesto está a cargo del departamento
de ventas tomando en cuenta factores que afecta las ventas como pueden ser
las políticas de precio, el grado de competencia, el ingreso disponible, la actitud
de los compradores, la aparición de nuevos productos, las condiciones
económicas, etc.
PRONÓSTICO DE
VENTAS
Es uno de los pilares que conforman el buen funcionamiento
de una empresa. Como si de la Antigua Grecia se tratase, el
Partenón de Atenas no fue construido por arte de magia.

Es una estimación o nivel esperado de ventas de una empresa, línea de productos o


marca de producto, que abarca un periodo de tiempo determinado y un mercado
específico.
Tu pronóstico no solo es importante en ventas, toda la empresa va a verse afectada
de una manera u otra si no coincide con los resultados obtenidos.

Por ejemplo, si la cuota de ventas que has fijado en base a los datos
derivados del pronóstico es inalcanzable, lógicamente, y por mucho empeño
que pongas, tu equipo no va a conseguirlo. Y eso os afecta a todos:
DIAGNÓSTICO MERCANTIL
ESTRATÉGICO
Cuando nos referimos a un diagnostico mercantil, es necesario referirnos a algunos aspectos
imprescindibles. Estos elementos son el análisis del ambiente empresarial y el análisis del potencial
empresarial. Estos nos permitirán desarrollar los objetivos, estrategias y programas necesarios para
el desarrollo óptimo del proyecto. 
A continuación, desarrollaremos ampliamente los aspectos mencionados anteriormente:

• Aspectos demográficos: • Ubicación de los consumidores potenciales:


Este es uno de los elementos a los que Existen elementos varios que hacen que gran
se le debe prestar mayor atención. parte de la población de un país, se traslade en
Cuando se realiza un estudio busca de mejores oportunidades económicas,
demográfico de los mercados, es sociales y laborales a los grandes centros de
necesario tener en cuenta información población. Por ello, es común ver que la mayoría
como la ubicación de los consumidores de la población se encuentra en las ciudades. 
potenciales, la composición poblacional
y tasas de natalidad y mortalidad.

• Composición poblacional: • Tasas de natalidad y mortalidad.


La venta de productos enfocados a niños no Estos datos son necesarios para determinar
requiere los mismos esfuerzos que la venta de los pronósticos de venta. Actualmente, es
productos para adolescentes. Asimismo, la normal observar un crecimiento en la
venta de productos para adultos jóvenes no longevidad de la población, por lo que este se
requiere los mismos esfuerzos que la venta de ha convertido en un mercado potencial. 
productos para personas adultas mayores.
EL PRECIO DE VENTA.- FIJACIÓN
Es uno de los parámetros fundamentales en ventas: Un precio demasiado elevado y
caerán las ventas o directamente no venderemos; un precio demasiado bajo y
estaremos vendiendo pero perdiendo dinero y no fortaleceremos nuestra empresa 
Se basa en varias estrategias a ejecutarse:

Estrategia de fijación de precios para capturar el Estrategia de la fijación de precios


nivel más alto del mercado Para penetrar en el mercado se fija un precio bajo
Es una estrategia en la que se fija un precio para un producto nuevo, buscando atraer a un gran
elevado para un producto nuevo con la finalidad de número de compradores y conseguir una
obtener ingresos máximos, capa por capa, de los importante participación en el mercado.
segmentos que estén dispuestos a pagar ese
precio alto; la compañía vende menos, pero con un • El mercado debe ser sensible a los precios
margen de utilidades mayor. • Los costos de producción y distribución deben
disminuir conforme el volumen de ventas
• La imagen y la calidad del producto deben sustentar aumenta.
este precio elevado. • Los precios bajos deben ayudar a impedir la
• Debe haber una cantidad suficiente de compradores entrada de los competidores
dispuestos a adquirir el producto por ese precio.
• Los costos de producción de un volumen más
pequeño no deberían ser tan altos que eliminen la
ventaja de cobrar más.
• No debe ser tan fácil para los competidores penetrar
el mercado y vender el producto más barato.
BIBLIOGRAFÍA
 Araujo, D. (2012). Presupuestos empresariales eje de la planeación financiera. México D.F.:
Trillas S.A.
 Burbano, J. (2011). Presupuestos: un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y
control de recursos. México D.F.: McGraw-Hill.
 Horngren, C., Sundem, G., y Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa. México: Pearson
Educación.
 González, M. L. (2003, May). EL PRESUPUESTO EN LA ADMINISTRACION DE LA
ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA. Lll Coloquio Internacional Sobre Gestión Universitaria En
América Del Sur.

También podría gustarte