Está en la página 1de 37

Discriminación

•Equipo: Salvador Tinoco


estructural y
•Alejandra Talamantes
desigualdad •Verónica Estrada
social – patricio •Julio Trejo
Solís •Barbara Trasviña
I. Delimitación conceptual de la discriminación.
¿Qué entendemos por discriminación?

• Definición de discriminación: Entendemos por discriminación el conjunto de prácticas,


informales o institucionalizadas, que niegan el trato igualitario o producen resultados
desiguales para ciertos grupos sociales y que tienen como consecuencias la privación o
el menoscabo en el acceso a los derechos y la reproducción de la desigualdad social.
• Componentes de la definición:
• prácticas que niegan el trato igualitario o producen resultados desiguales.
• Los estereotipos son creencias y .opiniones acerca de los atributos de un grupo social o
de sus miembros.
es considerablemente más
complicado observar los prejuicios
que las prácticas. Esto se explica por
tres razones:

punto de vista • en primer lugar, los prejuicios tienen


existencia sólo en el ámbito de la subjetividad.
metodológico • En segundo lugar, las personas pueden tener
una tendencia a ocultar sus prejuicios o a
justificar sus prácticas discriminatorias
basadas en prejuicios con otro tipo de
explicaciones.
• En tercer lugar, los prejuicios pueden actuar
en un plano inconsciente.
• desde una perspectiva de política pública,
orientar la definición de la discriminación
al ámbito de las prácticas permite Estrategia para
concentrarse en acciones para combatir las combatir las
conductas personales y grupales, así como
las normativas y los diseños institucionales prácticas
discriminatorios que inhiben el ejercicio de discriminatorias
los derechos e incrementan la desigualdad
social.
• Practicas informales: Las prácticas
informales son aquellas que no tienen un
Practicas referente normativo en las disposiciones,
reglamentos o lineamientos oficiales de las
informales e organizaciones o instituciones públicas y
institucionalizadas privadas.
• Practicas institucionalizadas: son aquellas
que se cristalizan en las normativas de las
organizaciones públicas y privadas.
Las prácticas
discriminatorias • Esta tipificación busca integrar las dos formas
que asumen las prácticas discriminatorias: el
– que niegan el trato desigual y los resultados desiguales.

trato igualitario • Trato desigual: ocurre cuando, partiendo de una


misma situación original, los miembros de un
o producen grupo social reciben un trato desigual en
comparación con los de otros grupos.
resultados • Resultados desiguales: refiere a las prácticas que
desiguales para no están dirigidas directamente hacia los
miembros de un grupo social, pero que tienen
ciertos grupos como resultado efectivo la obstaculización en el
disfrute de sus derechos u otros resultados
sociales. desventajosos para los miembros de ese grupo .
• se podría argumentar que la
II. El carácter solución a la discriminación radica
en un acto de voluntad de

estructural de quienes la practican: si todas las


personas adquirieran conciencia
de la injusticia que subyace a las
la prácticas
actuaran
discriminatorias
en consecuencia,
y

discriminación
entonces lograríamos erradicar
estas prácticas.
Entender por qué la discriminación
es un problema social y no individual
es importante por dos motivos
1. En primer lugar, desde una perspectiva
analítica.
2. En segundo lugar, desde el punto de vista
de las políticas públicas.
• La discriminación forma parte de un orden
social independiente de las voluntades
individuales, que se caracteriza por la
asimetría en las relaciones que establecen los
grupos sociales.
Se fundamenta en un sistema
de relaciones de dominación.
Características
de orden Se legitima a través de un
social orden simbólico.

Tiene un carácter histórico.


Las prácticas discriminatorias no sólo afectan a las
personas y los grupos sociales en el momento en
Concebir la el que ocurren, sino que también pueden tener
discriminación como un efectos permanentes en el curso de vida.
mecanismo de
acumulación de
(des)ventajas sociales La discriminación tiene efectos acumulativos no
implica, al menos, tres
premisas
sólo a lo largo del curso de vida de las personas,
sino también intergeneracionales.

Los efectos acumulativos de la discriminación en


un ámbito institucional pueden trasladarse a otros
ámbitos institucionales.
De acuerdo con nuestra definición, el
componente fundamental de la
III. ¿Cómo medir la
discriminación son las prácticas. Por tanto,
discriminación? Las los esfuerzos de medición de la
prácticas discriminación deben orientarse justamente
discriminatorias y sus a identificar y caracterizar las prácticas
consecuencias discriminatorias.
estructurales

Las investigaciones que tienen como objeto


las prácticas discriminatorias se pueden
dividir por su enfoque analítico en aquellas
que se centran en las dinámicas micro-
sociales, meso-sociales o macro-sociales.
Micro-social: Las investigaciones que analizan la discriminación a nivel micro-
social suelen concentrarse en la caracterización de las motivaciones que
subyacen a las prácticas discriminatorias a escala individual o grupal.

Meso-social: Los enfoques meso-sociales dirigen su mirada hacia las prácticas


discriminatorias en contextos organizacionales específicos, por ejemplo, en el
ámbito educativo, laboral, el acceso a la salud, el sistema judicial, etc.

Macro-social: los enfoques de investigación macro-sociales intentan medir la


discriminación a través de la desigualdad de resultados entre los grupos
discriminados y los no discriminados.
formas de acceso a cada ámbito institucional. Los medios de acceso
varían significativamente en forma y significado para cada ámbito.

Dimensiones
clave para las prácticas de trato y asignación de recompensas desiguales
dentro de cada ámbito institucional. En la educación, estas
identificar las prácticas pueden incluir el trato diferencial cotidiano de docentes y
directivos a los grupos discriminados.
prácticas
discriminatorias
las prácticas que regulan la movilidad interna dentro del ámbito
institucional. Ejemplos de ellas son las siguientes: las promociones,
despidos y contrataciones en los espacios de trabajo; la progresión
escolar entre grados y niveles educativos; En cada uno de estos
espacios institucionales existen actores clave que pueden incurrir en
prácticas discriminatorias o prevenirlas.
IV. Casos
ilustrativos:
propuesta
métodológica
Se propone la estrategia metodológica
orientada exclusivamente a la medición
de las consecuencias estructurales de la
discriminación.
Sujetos de discriminación en México. Agrupación para análisis.

Los pueblos indígenas • No pertenecientes a pueblos indígenas


• Se auto describe como indígena.
• Habla lengua indígena y español

Las mujeres • Por el genero.

Personas con discapacidad. • Personas sin discapacidad.


• Personas con discapacidad motriz.
• Personas con discapacidad visual.
• Personas con discapacidad auditiva o en el
habla.
• Personas con discapacidad cognitiva o mental.
• Personas con discapacidades múltiples
Indicadores de  Trabajo
discriminación
estructural.  Educación
V. Jóvenes
pertenecientes a
pueblos indígenas
y educación
• Existen numerosos antecedentes que documentan las
condiciones de desventaja escolar y rezago educativo de
los pueblos indígenas.

Introducción • En un documento informativo para el “Día Internacional de


los Pueblos Indígenas”, realizado por el Conapred en 2012,
se analizan los derechos sociales y económicos de la
al caso: población indígena.

• Tres dominios institucionales: la educación, el trabajo y la


salud
Una vez concluido el periodo que
corresponde a la educación básica
Con relación al analfabetismo, Considerando la asistencia escolar,
obligatoria (primaria y secundaria)
27.3% de la población hablante de 86.4% de la población hablante de
a los 15 años de edad, casi seis de
lengua indígena de 15 años y más lengua indígena de 12 años y más
cada diez jóvenes hablantes de
no sabía leer ni escribir. no asiste a la escuela.
lengua indígena dejan de asistir a
la escuela.
Conclusión • En todos estos rubros las desventajas de los pueblos indígenas
se manifiestan claramente, sobre todo en los grupos de mayor
del caso: edad por el peso histórico del rezago acumulado. Hoy en día,
la discriminación no ha sido erradicada totalmente del sistema
educativo.

• Esto se refleja en la persistencia de la desigualdad educativa


en las generaciones más jóvenes.
Nivel de
escolaridad
2015:
• Incluso en las condiciones actuales de acceso casi universal a la escolaridad en Mexico, las
y los jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas siguen enfrentando obstáculos para
ingresar a la escuela.

• En ambos grupos de edades, menores logros educativos para las y los jóvenes
pertenecientes a pueblos indígenas que sí asistieron a la escuela.

• Estas desventajas son acumulativas a lo largo de la trayectoria educativa y terminan por


reflejarse en el acceso a la educación superior.
Los pueblos indígenas en México han enfrentado
obstáculos geográficos, sociales e institucionales
para incorporarse con igualdad de condiciones y
oportunidades al sistema educativo.

Valoración La población de jóvenes indígenas sigue


presentando importantes desventajas en su nivel
de de escolaridad.
resultados:
La magnitud de las desventajas en resultados
educativos de los pueblos indígenas varía en
función de los criterios de la adscripción cultural
y la condición lingüística.
• Las mayores desigualdades relativas entre jóvenes indígenas y no indígenas se presentan
en etapas tempranas de la trayectoria educativa. No obstante, en números absolutos el
abandono escolar de las y los jóvenes indígenas se concentra en las transiciones
intermedias.

• La desigualdad en resultados educativos entre jóvenes hablantes y no hablantes de


lenguas indígenas no se ha reducido en los últimos 25 años.
Conclusión
• El acceso pleno a la educación es un derecho consagrado por las leyes mexicanas e
internacionales y además es un vehículo para la formación ciudadana, la obtención de
condiciones favorables de empleo y la movilidad social.

• Estos derechos y oportunidades no se garantizan para las y los jóvenes pertenecientes a


pueblos indígenas.

• Estas desigualdades afectan a niñas, niños y jóvenes indígenas en general, pero adquieren
un matiz de franca exclusión social entre quienes no hablan español.
• Esta discriminación tiene origen parcial en las condiciones históricas de exclusión de los
pueblos indígenas, que aún encuentran expresión material en factores como la alta
incidencia de la pobreza y el aislamiento geográfico.

• Identificar estas prácticas, los espacios en los que ocurren y los actores involucrados en
ellas es fundamental para instrumentar una política integral de oportunidades
educativas.
VII. Personas con
discapacidad y su
participación en el trabajo
Convención sobre los Derechos de las Ley General para la Inclusión de las
Personas con Discapacidad (2006) Personas con Discapacidad (2011)

Se reconoce el derecho de las Prohibir cualquier tipo de


personas con discapacidad a discriminación por motivo de
trabajar, en igualdad de discapacidad.
condiciones con los demás.
•Discapacidad y participación
en el trabajo
La segregación ocupacional de las personas con discapacidad
Discapacidad y desprotección laboral
Discapacidad y brechas en ingresos
laborales
Valoración de resultados

Se ha identificado que las personas con


discapacidad enfrentan desventajas importantes en
estos aspectos:
• Las tasas de incorporación al trabajo remunerado.
• El tipo de ocupaciones en que se desempeñan.
• Las condiciones de protección laboral.
• Los ingresos laborales.

También podría gustarte