Está en la página 1de 26

AUTORIA

Y
PARTICIPACIÓN
TEORÍAS

Sistema unitario
Se basa en una noción amplia del autor. Son autores
todos aquellos que, de una u otra manera,
contribuyen a la realización del comportamiento
delictuoso (Hurtado). En el sistema unitario no
existen diferencias entre los aportes causales de los
intervinientes, pues todos son equivalentes a efectos
del resultado, y por ende, todos son iguales frente a
la responsabilidad penal (Villavicencio). Concepción
causalista rechazada.
TEORÍAS
Sistema diferenciador
Promueve un concepto restrictivo de autor. En tal
perspectiva, no todo el que causa el delito es autor,
porque no todo el que interpone una condición causal
del hecho realiza el tipo. Los seguidores de esta teoría
ubican la línea fronteriza entre autor y partícipe en el
plano objetivo, aunque algunos incorporan algunos
criterios subjetivos. El sistema diferenciador, ha tomado
tres direcciones: la teoría formal – objetiva, la teoría
material-objetiva; y, la teoría del dominio del hecho.
TEORÍAS

Teoría formal-objetiva
Es autor el sujeto que ejecuta la acción expresada por
el verbo típico (Bacigalupo). Es decir, es autor quien,
por sí mismo, realiza total o parcialmente la acción
descrita en el tipo legal.  
Conforme a esta dirección, autor será quien realiza,
en forma total o parcial, la acción ejecutiva adecuada
al tipo, y partícipe es quien colabora en la realización
del tipo sólo con una acción preparatoria o de auxilio
(Wessels).
TEORÍAS

Teoría formal-objetiva
Como quiera que es autor el que realiza el tipo
“personalmente”, no es posible comprender casos de
autoría mediata o de coautoría, porque la teoría
objetivo-formal prescinde totalmente de los
elementos subjetivos (Cury, Muñoz Conde,
Villavicencio). Bacigalupo señala que esta teoría
proviene de la dogmática alemana y tuvo numerosos
partidarios en el siglo XIX. Es teoría dominante en
España
TEORÍAS
Teorías material-objetivas
Plantea el criterio de la importancia de la contribución
para distinguir entre autor y partícipe, con lo que se
trata de indagar la mayor peligrosidad objetiva de la
contribución (Mir, Villavicencio). Este criterio tiene en
cuenta la peligrosidad del hecho ejecutado
concretamente por quien participa (Hurtado), por ello,
será autor quien aporte la condición objetiva más
importante. 
Sin embargo, no resuelve con claridad el problema del
autor mediato, ni del coautor que objetivamente no
interviene con una contribución importante (Bustos).
TEORÍAS

Teoría del Dominio del Hecho


Fue formulada por Welzel en 1939. Conforme a esta
comprensión, es autor aquel quien mediante una
conducción consciente del fin del acontecer causal
en dirección al resultado típico, es señor sobre la
realización del tipo.
Es decir, quien domina finalmente la ejecución, quien
decide cómo se realizará el delito será autor (Muñoz
Conde en Villavicencio)
TEORÍAS
Teoría del Dominio del Hecho
El instigador y el cómplice, intervienen en la ejecución
del comportamiento, pero no tienen el dominio de su
realización.
Según Roxin (en Hurtado) la concepción del dominio
del hecho puede manifestarse de tres maneras:
• El dominio de la acción con relación al autor individual;
• El dominio de la voluntad con respecto al autor
mediato; y,
• El dominio de la acción funcional con relación a los
coautores.
CLASES DE AUTORIA

La autoría (Art. 23)

Autor es quien tiene el dominio del hecho, es decir,


aquel sujeto que tiene un poder de conducción de
todos los acontecimientos de forma tal que le es
posible encauzarlo hacia el objetivo determinado
(Villavicencio). La autoría se clasifica en: autoría
directa, autoría mediata y coautoría.
CLASES DE AUTORIA
La autoría (Art. 23)
Autoría Directa o Inmediata
Se denomina también autoría individual, y es quien realiza el
hecho por sí solo, sin la participación de otros que contribuyan
en la ejecución de la acción (Bacigalupo). El autor directo es
quien domina la acción realizando de manera personal el hecho
delictivo; es decir, quien realiza el hecho delictivo por sí mismo
sin necesidad de la intervención o contribución de otros
(Villavicencio).
CLASES DE AUTORIA

La autoría (Art. 23)


La Autoría Mediata
Autor mediato es el que, dominando el hecho y
poseyendo las demás características especiales de la
autoría, se sirve de otra persona (instrumento
/intermediario) para la ejecución de la acción típica. El
autor mediato debe reunir todas las características
especiales de la autoría (objetivas y subjetivas) en la
misma medida requerida para el autor inmediato.
CLASES DE AUTORIA

La autoría (Art. 23)


La Autoría Mediata
El rasgo fundamental de la autoría mediata reside en que
el autor no realiza personalmente la acción ejecutiva, sino
mediante otro (un instrumento), pero lo que caracteriza
el dominio del hecho es la subordinación de la voluntad
del instrumento a la del autor mediato (Bacigalupo).
CLASES DE AUTORIA

La autoría (Art. 23)


La Autoría Mediata
Villavicencio señala que el término “instrumento” viene
siendo abandonado y sustituido por “persona
interpuesta” o el “hombre que actúa desde adelante”, y
en todo caso es mejor referirse como el
“intermediario”, pues de esta manera no se prejuzga el
grado de conocimiento o voluntad del mismo con
respecto al acto que lleva a cabo.
CLASES DE AUTORIA

La autoría (Art. 23)


La Autoría Mediata
Es característica de la autoría mediata la posición
subordinada del intermediario y el rol dominante del
mandante. El artículo 23° del Código Penal se refiere a la
autoría mediata con la expresión “por medio de otro”.
Roxin y Stratenwerth consideran que se da autoría mediata
en el caso del sujeto que forma parte de una organización
de poder y que es un intermediario en la ejecución de una
decisión delictiva determinada.
CLASES DE AUTORIA

La Coautoría
Son coautores los dos o más autores que toman parte en la
ejecución del delito y quienes tienen el co-dominio del
hecho delicitvo. La coautoría es propiamente una forma de
autoría, por ello, el coautor debe tener en primer lugar el
co-dominio del hecho (elemento general de la autoría),
también las calidades objetivas que lo constituyen en autor
idóneo (delitos especiales), así como los elementos
subjetivos de la autoría requeridos por el delito concreto
(Bacigalupo).
CLASES DE AUTORIA

La Coautoría
Un elemento esencial de la coautoría es el co-dominio del
hecho. Este elemento ha sido caracterizado por Roxin
como un dominio funcional del hecho, en el sentido que
cada uno de los coautores tiene en sus manos el dominio
del hecho a través de la parte que le corresponde en la
división del trabajo.
• El artículo 23° del Código Penal da una referencia a la
coautoría, con la expresión “los que lo cometan
conjuntamente”.
CLASES DE AUTORIA
La Coautoría
Requisitos de la Coautoría
1) Plan Común .- Es el requisito más importante,
fundamenta y limita la unidad de la coautoría, además,
determina la conexión de las partes en un hecho que
fue llevado a cabo por distintas personas. El co-dominio
del hecho es consecuencia de una decisión conjunta.
CLASES DE AUTORIA
La Coautoría
Requisitos de la Coautoría
2) Realización común .- Se exige que el sujeto haga un
aporte objetivo al hecho sobre la base del principio de la
división del trabajo delictivo. Cada coautor debe realizar
su parte, formándose así un todo unitario atribuible a
cada uno de ellos (Welzel). Ninguno de los intervinientes
debe realizar totalmente el tipo penal, pues si sólo uno
tiene el dominio del hecho, significará que se trata de un
autor directo. La coautoría no es una suma se autores,
sino una suma de acciones que contempla la autoría
(Conde-Pumpido en Villavicencio).
CLASES DE AUTORIA
La Coautoría: Requisitos de la Coautoría
La doctrina identifica diversas modalidades de
coautoría, que Villavicencio las menciona en extenso:
“Coautoría Sucesiva”, cuando alguien participa co-
dominando en un delito que ya ha empezado a
ejecutarse; “Coautoría alternativa” , cuando los aportes
alternativos son potenciales de realización típica ,
aunque se pueden confundir con actos preparatorios; La
“Coautoría aditiva”, cuando los intervinientes, en base
al acuerdo común, realizan al mismo tiempo el tipo
penal, pero sólo una de esas conductas concretas
producirá el resultado típico.
PARTICIPACION

La participación
La participación es la cooperación dolosa en un delito
doloso ajeno (Muñoz Conde). La participación en
sentido estricto o específico se refiere a quienes no son
autores, y por ello, su actividad es dependiente con
relación a la del autor. No es posible ser partícipe sin
que haya un autor, pues el primero siempre realizará un
tipo dependiente del principal, y sólo entonces se podrá
aplicar los artículos 24° y 25° del Código Penal.
PARTICIPACION
Principios de la participación
Principio de Convergencia.- Supone que la voluntad de
diferentes sujetos que intervienen en la ejecución de un
injusto se oriente a la realización conjunta del hecho
punible. Para que exista acuerdo de voluntades basta un
acuerdo tácito
Principio de Accesoriedad.- El partícipe desarrolla una
actividad dependiente respecto del autor. La
accesoriedad puede ser limitada, pues es suficiente que
el hecho principal sea típico y antijurídico, no siendo
necesario que sea culpable, pues la culpabilidad es
individual de cada partícipe. 
PARTICIPACION
Principios de la participación
Principio de exterioridad.- Para considerar relevante
penalmente la conducta de un partícipe, el hecho principal
realizado por el autor, cuando menos debe haber iniciado la
ejecución de delito, pues no existe participación punible en
los actos preparatorios. Villavicencio dice que se acepta la
participación en la tentativa y no la participación tentada.
Principio de comunicabilidad.- Llamado también Principio de
incomunicabilidad, pues las circunstancias y cualidades
personales de unos de los partícipes, que no se pueden
comunicar a los demás. El artículo 26° del Código Penal
recoge este principio.
PARTICIPACION

La complicidad
Cómplice es el que dolosamente colabora con otro para
la realización de un delito doloso, tal como lo exige el
artículo 25 del Código Penal. La complicidad implica un
aporte material. Villavicencio señala que la complicidad
puede ser también un apoyo psicológico (complicidad
intelectual), que el aporte psicológico no es el del
instigador, y que la influencia psicológica debe significar
un apoyo a la decisión ya tomada por el autor.
PUEDE SER: Primaria o Secundaria
PARTICIPACION

La complicidad
b.1) La Complicidad primaria.- Se denomina también
complicidad imprescindible o cooperador necesario,
pues su cooperación debe tener tal significación, y sin
cuyo concurso el autor no habría podido realizar el acto.
b.2) La complicidad secundaria o prescindible.- El aporte
del cómplice no es indispensable, razón por la cual, el
autor puede prescindir de la colaboración de éste
cómplice o recurrir al apoyo de otra persona.
PARTICIPACION

La instigación  
Instigador es quien decide dolosamente a otro la
ejecución de un delito, esto es, quien hace surgir en el
autor la decisión de cometerlo. Instigar es promover la
ejecución del hecho punible, lo que significa que el
instigado haya formado su propia voluntad de
realización del hecho como consecuencia directa de la
acción del instigador.
PARTICIPACION
La instigación  
El artículo 24° del Código Penal dice que será reprimido como
autor “el que dolosamente, determina a otro a cometer el hecho
punible”. Los medios de la instigación pueden ser diversos, a
través de consejos, promesas, apuestas, ruegos, persuasiones,
siempre que sólo implique una influencia psíquica (Villavicencio).
 
• No es posible la instigación por omisión. La instigación siempre es
dolosa. El dolo del instigador debe ser concreto, y debe dirigirse a
un determinado hecho y a un determinado autor, aunque no se
requiere total precisión jurídica del hecho (Bacigalupo).

También podría gustarte