Está en la página 1de 13

escuela clásica

Cid Rostro Osvaldo Sergio


Pérez Rodríguez Erick Abdi
Oñate Tapia Saúl de Jesús
Martínez Barceinas Eduardo
Torres Sánchez José Jaime
Neri Fabián Julio César
Significado de la expresió n
“escuela clásica”
Algunos de los positivistas del siglo
pasado (en especial Enrique Ferri),
bautizaron con el nombre de escuela
clásica, a todo lo anterior, a las
doctrinas que no se adaptaban a las
nuevas ideas, a los recientes sistemas.
Significado de escuela clásica
La escuela clásica en realidad no integrado
todo uniforme Luis Jiménez de asúa
asegura con acierto como en ella se
advierte tendencias diferentes, incluso
opuestas, qué en la época de su mayor
predominio combatieron entre sí.
Significado de escuela clásica
El nombre de escuela clásica - escribe el
mismo autor-, fue adjudicado por
Enrique Ferri con un sentido peyorativo,
que no tiene en realidad la expresión
“clasicismo”, ya que es más bien, lo
consagrado, lo ilustre. Ferri quiso
significar con Este título lo viejo y lo
caduco.
LA ESCUELA CLÁSICA
Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a
todo lo
anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a
los recientes
sistemas.
Esta corriente de pensamiento jurídico-penal se inicia a principios del siglo
XIX en la “Escuela de juristas” como originalmente se denominó a la Escuela
Clásica de Derecho Penal, siendo sus más destacados representantes
Giandoménico Romagnosi, Luigi Luchini, Enrico Pessina y Franceco Carrara .
• Para la escuela clásica el delincuente es una suerte de pecador
que optó por el mal, pudiendo ydebiendo haber respetado la
ley. Existe algo muy importante en la escuela clásica que se
recogede sus autores: la defensa de las garantías individuales
y su reacción contra la arbitrariedad y losabusos de poder.
Autores de la escuela
Clásica
Cesare Beccaria (1738-1774)
Junto con su obra importante de los delitos y las penas marcaba un precedente
notorio para su época en cuanto que fundamentaba principios totalmente
controversiales para el entorno en el que este se movía, presentando los
principios que darían un
cambio notable a la historia del derecho penal.
Pellegrino Rossi (1787 - 1848)
El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por los pensamientos
políticos que generaba, fue quien escribió el primer gran clásico reconocido por
todos, aunque no es posible olvidar otras aportaciones de sus contemporáneos
como Bentham, aportó con su obra Teoría de las Penas y de las Recompensas
escrita en 1840 y Romagnosi, con Génesis Del Diritto Penale en 1837. Para
algunos es este autor el que sienta las bases para la Escuela Clásica, con su obra
Filosofía del Delito escrita en 1839.
Giovanni Carmignani (1768-
1847)
• Otro ilustre representante es Giovanni Carmignani, que trata de explicar que
el castigo que se le impone a un criminal por un delito que cometió, no se
hace con el ánimo de tomar una venganza, sino de prevenir que en un
futuro no realice otros delitos semejantes, éste ilustre representante fue
profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace a la necesidad del
orden social como la fuente y la ley moral como el límite.
Francisco Carrara (1805 –
1888)
Considerado como el padre de la escuela clásica, escribió; Programa di Diritto
Criminale, lo cual llevo al Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica cobra
importancia porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica, son las
doctrinas de Carrara generalmente las que se someten a examen. El
conjunto de doctrinas de Carrara representa el término de la evolución de
la Escuela Clásica. Este autor sostiene que el derecho es con natural al hombre.
La ciencia del derecho criminal es un orden de razones emanadas de la ley
moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que
reconoce dos fuerzas esenciales. Según Carrara delito es: “La infracción de la ley
del estado, promulgada para protegerla seguridad de los ciudadanos, resultante
de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o
políticamente engañoso”.
POSTULADOS DE LA
ESCUELA CLÁSICA
• 1. El encontrar sus bases • 5. La aplicación de las penas a los
filosóficas en el Derecho Natural. individuos moralmente
• 2. Un respeto absoluto al principio responsables.
de legalidad. • 6. Los que carecen de libre albedrío,
• 3. Ver al delito como un ente por ejemplo, los locos y los niños,
jurídico y no como un ente quedan excluidos del Derecho.
filosófico. • 7. La pena es la retribución que se
• 4. El libre albedrío. hace al criminal por el mal que hizo
en la sociedad
Postulados de la escuela clásica
•8. La retribución debe ser exacta. •10. La finalidad de la pena es
restablecer el orden social externo
•9. “las penas son sanciones que ha sido roto por el delincuente.
aflictivas determinadas, ciertas, •11. El Derecho de castigar pertenece
ejemplares, proporcionales, deben al Estado, (título de tutela jurídica).
reunir los requisitos de publicidad, •12. El Derecho Penal es garantía de
certeza, prontitud, fraccionabilidad libertad, ya que asegura la
y reparabilidad, y en su ejecución seguridad jurídica ante la autoridad.
deben ser correctivas, inmutables •13. Se considera que el método
e improrrogables” debe ser lógico-abstracto, silogístico
y deductivo

También podría gustarte