Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

En el presente trabajo, como primer tema abordaré explicando un concepto general


de la palabra “Dolo”, donde lo vamos a poder asociar con diversas palabras como
mala fe, engaño, fraude, estafa, de parte del deudor para con el acreedor, como
segundo tema señalo el “Dolo Civil” en el tema de la “Teoría de la Inejecución de las
Obligaciones”, donde explica la conducta o comportamiento doloso del deudor y las
responsabilidades en diferentes situaciones donde debe ejecutar y cumplir con las
prestaciones obligacionales, como tercer tema abordo el “Dolo Penal”, donde recalco
que daña o pone en lesión un bien jurídico , que a comparación del “Dolo Civil”, se
exige la pena , en vez de la reparación civil y finalmente el análisis del artículo 1328 :
“Nulidad de pacto de exoneración y limitación de responsabilidad», donde es nula
toda estipulación cuando el deudor o terceros actúan dolosamente o con culpa
inexcusable , la cual, no pueden eximirse o reducir el monto indemnizatorio y de las
que violen normas imperativas, el orden público y buenas costumbres.
I. DOLO

i. CONCEPTO GENERAL

La palabra “Dolo”, es el incumplimiento intencional (dolosa) de una obligación


preexistente pactado entre las partes, donde prevalece la mala fe por parte del
deudor de querer negarse a cumplir debidamente la prestación. Según (Seijas
Rengifo, 2001), indica que: “Significa: engaño, malicia, con la intención de causar un
daño a alguien, sea cual fuere el móvil del autor”.

II. DOLO CIVIL- “TEORIA DE LA INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES”


Esta teoría, trata sobre las responsabilidades del deudor que tiene para con el
acreedor frente a varias situaciones. Alude a la intención con que el deudor ha
obrado para inejecutar o incumplir la prestación obligacional, es decir, no
satisfacerla debidamente.

Es por ello, que nos conlleva al fraude o estafa, no solo en el aspecto jurídico,
sino socialmente, haciendo desaparecer la seguridad en los negocios y el sentido
ético de la vida. (Osterling Parodi, 2008), determina que:

A la sociedad en su conjunto le interesa que las obligaciones se


cumplan y que no abunden deudas que pagar, ya que conduciría a los
aumentos de litigios, congestión en los tribunales de Justicia (…) Es por
ello precisar en el Perú, que se fomente una cultura de pago, para sana
convivencia de personas y tranquilidad social.
Frente a este Incumplimiento o Inejecución, se da varios casos:

A. El Incumplimiento o Inejecución No Imputable al deudor


Son por causas ajenas a su voluntad, como el caso fortuito (no previsible:
huayco, un incendio) o fuerza mayor (no previsto, no se puede evitar: estar fuera del
país debido a una emergencia o una enfermedad), surgiendo así la “Teoría de los
Riesgos”. Tenemos:

a) Cuando el deudor actúa con la diligencia requerida, caso en el que no


responde por los daños resultantes de la inejecución de las obligaciones.

Si el deudor ha actuado con la debida prudencia, no le va a corresponder a


indemnizar por daños y perjuicios. (Torres Vasquez, 2011) , refiere que: “La
diligencia es el cuidado y cautela que el deudor debe emplear en el desarrollo de su
actividad para poner en situación de cumplir con la obligación”

Ejemplo: Deudor le vende un vestido de novia a la acreedora en una caja


completamente sellado, y ésta acreedora decide abrirlo y probarse el vestido, pero
por su descuido, no se había percatado que por su rapidez de usarlo, lo rompe,
causando que el bien se pierda, por lo cual conllevó a que la prestación no se
ejecute a culpa de la acreedora.

b) Si deviene imposible de ejecutarse por culpa del deudor, queda liberado pero
éste debe indemnizar por los daños.
Ejemplo: Deudor se compromete, dando su palabra, a retratar a una persona
(acreedora), para el día 19 de noviembre a las 3:00 de la tarde. Al llegar el día, una
hora antes, por su descuido, se le habían agotado las pinturas, donde le deviene
imposible de ejecutar la prestación, en este caso, éste estará obligado a indemnizar
por los daños ocasionados.
c) En caso si la prestación deviene imposible de ejecutarse, la obligación se extingue
irremediablemente. Ejemplo: el bien se pierde por una destrucción debido a un
terremoto (caso fortuito)

B. El Incumplimiento o Inejecución Imputable al deudor


Se da cuando la inejecución es total, parcial o defectuosa se debe a culpa o
dolo del deudor, caso en el que debe indemnizar los daños causados con la
inejecución.

a) Inejecución Total: “Incumplimiento Total”


Ejemplo: Cuando el acreedor decide venderle una cámara, pero este deudor
con malicia decidió pagarle todas las cuotas, con un cheque sin fondos (dolo-estafa)
y el acreedor creyendo en su voluntad, lo acepta. Al día siguiente, este acreedor se
da con la sorpresa, no solo de su mala fe, sino que, se habría producido la
inejecución total de todas esas cuotas pagadas dolosamente.

b) Inejecución Parcial: “Incumplimiento impropio o relativo”


Ejemplo: cuando al deudor se le pide construir 10 pisos del edificio, y éste
dolosamente, solo construye 8 pisos.

c) Inejecución defectuosa: “Inejecución inexacta”


Es cuando no se cumple con los requisitos preestablecidos o no se espera la
calidad que debería haber obtenido. Ejemplo: Un deudor se compromete coser un
vestido de noche color azul oscuro, adornos dorados, cuello v escotado, para una
acreedora, pero el deudor, omite con mala intención de poner los adornos pactado
inicialmente.
C. El incumplimiento o Inejecución en las Obligaciones de Dar
Es cuando el deudor decide no entregar o retrasa, la entrega. Ejemplo: La
compañía Logística “UPS” retrasó en la entrega de juguetes para una campaña de

navidad, ya que algunos llegaron un mes después de lo establecido


contractualmente.

Se da también, si el deudor ejecuta la prestación de dar, después del plazo,


incurre en mora y el acreedor hubiera exigido el cumplimiento de la obligación o si la
prestación ya no le es útil, puede rehusar su ejecución y exigir que se le indemnice
los daños, si se hubiera dado.

D. El incumplimiento o Inejecución en las Obligaciones de Hacer


En este caso ejecuta el trabajo manual o intelectual pero parcial o tardíamente
o no lo realiza conforme a lo acordado. Ejemplo: Hacer el servicio de pintar las
fachadas del cuarto pactado de color azul y negro, pero lo pinta en este caso, de
color verde y amarillo.

E. El incumplimiento o Inejecución de las Obligaciones de No hacer


Ejemplo: Se puede dar en el caso de no ejecutar la prestación en un lugar
diferente. (Envíos de deliverys).

i. CASO O EJEMPLO DE INEJECUCION- DOLO CIVIL


Cuando el arrendatario, sabiendo que la propiedad del bien inmueble está
dañada, lo cual contiene daños como tuberías, pared y luz, por lo cual, esta
deliberadamente yendo en contra del contrato, por la falta de comunicación con el
arrendador, donde su descuido es de mala fe.
En este caso, pudo haber ocasionado daños o perjuicios al arrendador
dolosamente, porque puso haber inundaciones, debido a las tuberías dañadas o
cortes circuitos, o las mismas destrucciones de los bienes, pues el arrendatario
tendría que indemnizar lo causado.

ii. FACTORES O ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DOLO CIVIL

A. La acción positiva de incumplimiento


Generalmente el deudor incumple dolosamente su obligación, en la cual
va a estar destinado a causarle un perjuicio al acreedor, sin importarle el
beneficio económico.
Ejemplo: El transportista, no cumple su obligación de trasladar a una
persona de un lugar a otro, con el único fin de causarle daño al acreedor y no
por haber obtenido un contrato más ventajoso.

Pero hay casos, donde también podría suceder al revés, donde


incumple su obligación deliberadamente, importándole más el beneficio
económico, donde no ha sido por un simple descuido o negligencia.

Ejemplo: En el caso de un taxista que no pasa a recoger a su cliente y


llevarlo hasta estación central: si ello ocurre porque se olvidó, hay culpa; pero
si lo hizo porque encontró otro pasajero que le pago más, hay dolo.

B. El Animus Nocendi o la intención de causar daño

La intención es un elemento subjetivo, difícil de muchas veces precisar.


El hecho intencional de no cumplir con dichas obligaciones con el propósito de
perjudicar a otro.
Ejemplo: Cuando no pagas las deudas al acreedor, dándole los plazos
suficientes para la cancelación, pero por simple intención de mala fe, no lo
pagas.

C. Conciencia de la Antijuricidad
Se da en dos situaciones:

a) Cuando el actor de que obra en contra del derecho o contra el deber, a


sabiendas de que conoce la existencia de la norma jurídica prohibitiva.
Ejemplo: Un bien (la vida, la libertad) puesta en lesión.

b) Cuando a sabiendas, se ejecuta un hecho, que conforme a la ley o al contrato,


no debe ejecutarse o cuando se omite uno que, según este o aquella, debe ser
ejecutado.

Ejemplo: Cuando se sigue pagando impuestos o tributos, a sabiendas, de que


la ley ya había anulado tal impuesto.

iii. DISTINCION CON EL DOLO PENAL


(Aguila Grados, 2007), confirma que:

En el dolo civil interesa la conducta asumida por el deudor, pues se


exige la preexistencia de las relaciones obligacionales; es decir; el
vínculo jurídico previo entre el deudor y su acreedor. En cambio en el
dolo penal, tendrá que analizarse todas las variables mentales,
conscientes y voluntarias asumidas por el sujeto para llevar a cabo un
negocio criminal. El dolo civil se conforma con la voluntad teñida de
mala fe, cuya preexistencia no precisa la intención de dañar, solo
bastará que el deudor no ejecute deliberadamente su obligación. En el
dolo penal, la casualidad dolosa es lo que hará que la ley castigue y no
la entidad del daño, ni la finalidad primordial de dañar.
III. DOLO PENAL
(Bramont Arias, 2008), determina que:

Es cuando el sujeto es consciente de que quiere dañar o lesionar el


bien jurídico (vida, salud, integridad libertad) y quiere hacerlo. Es decir,
el sujeto realiza el acto con conciencia (sabe lo que hace-tipo objetivo) y
voluntad (lo que quiere hacer-tipo subjetivo).

i. CASO O EJEMPLO DE DOLO PENAL

En el caso de un robo planificado a mano armada en el Distrito de Miraflores al


promediar de las 10:00 de la noche : El ladrón encuentra a la señora saliendo de la
tienda con el celular en la mano , donde le estaba amordazando, sin importar atentar
con su vida y finalmente lograr su objetivo de quitarle el celular.

En este caso el acto se ha llevado con conciencia y voluntad, donde si


llegamos a capturar al ladrón, frente a la acción dolosa penalmente, será la
consecuencia de una pena privativa de libertad.

ii. ELEMENTOS DEL DOLO

Se debe distinguir el dolo de doble dimensión: conciencia y voluntad.

A. La conciencia:
Conocimiento lo que se está realizando, sus características, es ser actual, no
tiene que ser exacto o científico y no exige que el sujeto conozca que el hecho esté
en contra del ordenamiento jurídico.

Ejemplo: A planea cometer un homicidio , a sabiendas que si lo comete, él ira


preso , pero no le interesa y decide ir a una agencia de mercado negro para obtener
un arma de fuego.
B. La voluntad:

Es la intención o el deseo de realizarlo. Ejemplo: A tiene intención de apuntar


a la cabeza de B y matarlo.

iii. CLASES DE DOLO PENAL:

A. Dolo Directo o de Primer Grado


Es cuando el agente busca realizar un hecho y lo hace. Ejemplo: C quiere
matar a D y lo hace.

B. Dolo de Consecuencias necesarias o Dolo de Segunda Grado


El sujeto sabe que al realizar ese hecho, necesariamente se a producir una
consecuencia adicional al resultado planeado.

Ejemplo: A quiere matar a B, pero B se encuentra manejando en un carro con


sus pasajeros, entonces A lanza una bomba pero sabe que si lo lanza no solo matara
a B, sino al resto de los pasajeros, entonces en este caso existe dolo se segundo
grado, respecto a todos los demás pasajeros.

C. Dolo Eventual:

Es cuando el sujeto no quiere producir un resultado, pero considera que este


es de probable producción.

Ejemplo: Un delincuente ha decidido asaltar un banco y sabe que hay un


vigilante de 80 años, sabe también que de amordazarlo, este podría morir de asfixia,
pese a todo lo hace y al día siguiente en los periódicos aparece la noticia de que el
vigilante murió de la forma prescrita
iv. DISTINCION O RELACION CON EL DOLO CIVIL

En el dolo civil, sobre la acción dolosa, sería la consecuencia de una


reparación del perjuicio, en el dolo penal seria la sanción de una pena publica
(por poner en peligro o lesionar el bien jurídico o quebrantar la vigencia de la
norma).En el dolo civil afecta el vicio del consentimiento, en el dolo penal
afecta a la sociedad. En el dolo civil altera los sistemas contractuales, en el
dolo pena altera las exigencias del orden público. Por último, en el dolo civil no
hay tipicidad, y en el dolo penal si hay tipicidad (principio de legalidad).

IV. ARTICULO 1328: “NULIDAD DEL PACTO DE EXCLUSION O LIMITACION DE


RESPONSABILIDAD”

i. ORIGEN EN EL DERECHO ROMANO


En el Derecho Romano, se equipara la culpa inexcusable con el dolo.En esos
tiempos, era justificable, porque se considera que no deberá tener el mismo
tratamiento la persona que ha querido el daño y la que no ha querido, pese a su
torpeza. Finalmente en los textos del Derecho Romano, trataban sobre la
Responsabilidad Contractual, donde decían: culpa lata, dolo aequiparatur, magna
culpa dilos est.

ii. DEFINICION:
Al hablar de nulidad, estamos hablando del pacto celebrado entre partes,
donde quedaría sin efecto alguno. En este caso, de todas las estipulaciones, en
virtud de las cuales se exonera de responsabilidad o se reduce el monto
indemnizatorio, por los daños causados al acreedor con el incumplimiento doloso o
con culpa inexcusable del deudor o de las personas de quienes se vale para ejecutar
su prestación.
iii. ARTÍCULO 1328:
” Es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o
culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien este se valga.

A. COMENTARIO:
El deudor que actúa con grave negligencia o dolosamente no ejecuta exacto y
oportunamente su obligación causando daño a su acreedor, no puede quedar
impune, razón por la que la ley sanciona con nulidad absoluta a los pactos que lo
libran de la obligación de indemnizar o que limitan el monto indemnizatorio, por lo
que debe reparar integralmente el daño causado con su actuar doloso o temerario.

Ejemplo: Plaza vea, acreedor realiza una obligación de dar con la empresa
Gloria deudor, donde este mismo, entregará el 20 de noviembre del 2018:100 cajas
de leche gloria, 40 envases de yogurt y 50 paquetes de queso Llegado la fecha fija,
Plaza Vea, se da con la sorpresa que ha recibido los productos maliciosamente,
porque la fecha de caducidad era tres meses antes de la fecha fija.

a) Dolo de un Tercero
Ejemplo: La compra y venta de una computadora, donde el acreedor pide, la
última versión, pero luego de la compra, se da con la sorpresa de que la
computadora corresponde a una versión de hace tres años, el acreedor decide
impugnar el acto, pero el vendedor de mala fe sostiene que lo envió una persona “x”
del extranjero (tercero), que también actuó de mala fe.

En este caso, el acreedor puede pedir la anulación de esa compra y venta,


por la actuación de mala fe de ambos, y con la única intención de solo perjudicarlo y
si el vendedor y el tercero, fueron cómplices, ellos solidariamente son responsables
de la indemnización por daños y perjuicios.
“También son nulos los pactos de exoneración o de limitación de
responsabilidad para los casos en que el deudor o los terceros de quien este se
valga para cumplimiento, violen normas imperativas, el orden público y buenas
costumbres”

B. COMENTARIO:
Este enciso 2, (Codigo Civil, 2016) Art. V del Título Preliminar, señala: “Orden
público, buenas costumbres y nulidad de acto jurídico”.

Ejemplo: El contrato de un alquiler a la Empresa “Backus” para crear un


establecimiento de venta de licor, la cual se ubica al costado del colegio

En este ejemplo, estaría infringiendo las normas o la ley, porque está


prohibido la venta de licor al costado de un colegio, donde hay menores de edad, en
contra del orden público, porque crearía caos, informalidades, y de las buenas
costumbres porque se estarían vulnerando el bienestar y la educación de los
estudiantes.
CONCLUSION

El Dolo Civil en la “Teoría de la Inejecución”, explica que el deudor ha obrado para


inejecutar o incumplir la prestación debidamente o no satisfacer la prestación
obligacional. Esto contribuye no solo el perjuicio o daños al acreedor, sino conllevará
a muchos fraudes, estafas, litigios, inseguridades en los negocios y cogestión en los
tribunales de justicia.

El Dolo Penal, es cuando el sujeto es consciente de que quiere dañar o lesionar el


bien jurídico, el sujeto realiza el acto con conciencia y voluntad, se analiza todas las
variables mentales, conscientes de quien lleva un negocio criminal.

El análisis del artículo 1328: “Nulidad de pacto de exoneración y limitación de


responsabilidad», la ley sanciona con nulidad absoluta a los pactos que lo libran de la
obligación de indemnizar o que limitan el monto indemnizatorio de su actuar doloso o
temerario y a los que violen normas imperativas, el orden público y buenas
costumbres.
Bibliografía
Codigo Civil. (2016). Lima: Jurista Editores.

Aguila Grados, G. (2007). El A, B, C del Derecho Civil. Lima: Egacal.

Bramont Arias, L. F. (2008). Manual de Derecho Penal. Lima: Cuarta Edicion .

Osterling Parodi, F. (2008). Compedio de Derecho de las Obligaciones. Lima: Palestra Editores.

Seijas Rengifo, T. (2001). Derecho de las Obligaciones. Lima: Grafica Horizonte.

Torres Vasquez, A. (2011). Codigo Civil Tomo II. Lima: Idemsa.

También podría gustarte