Está en la página 1de 41

Elaborado por: M en C.

Armando Alvarez Galván


PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
Y ELEMENTOS QUE LA
CONFORMAN
¿PARA QUÉ?
Plantear planes con estrategias a corto, mediano y/o largo
plazo, para alcanzar los propósitos y metas en el desarrollo
de proyectos, tomando en cuenta todos los factores

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
internos y externos que lo rodean.
MISIÓN
Es la razón de existir de una persona, equipo y
empresa, lo que le permite lograr rentabilidad. Es el
propósito central para el que se crea un ente.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué hacemos?

 ¿A través de qué lo hacemos?

 ¿Para qué lo hacemos?

 ¿Para quién lo hacemos?


MISIÓN ACTUAL IPN 2020
Institución educativa del Estado que forma integralmente a
técnicos, profesionistas e investigadores a través de

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
programas pertinentes en diversas áreas del conocimiento,
que realiza investigación científica y tecnológica ; promueve
la innovación y fomenta la vinculación y extensión con los
sectores productivo y social, para contribuir al desarrollo
tecnológico, económico, político, social y cultural del país.
VISIÓN
Es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con
nuestros esfuerzos y acciones.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 ¿Qué queremos hacer?
 ¿Cómo queremos ser?

 ¿Qué deseamos lograr?

 ¿Cómo queremos que nos describan?

 ¿Qué valores queremos que nos distingan?

 ¿Hacia dónde queremos cambiar?


VISIÓN DEL IPN 2020
Ser referente de la educación superior tecnológica en
México y el mundo por la excelencia de la formación que

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
brinda, el conocimiento científico de vanguardia que
genera, las soluciones innovadoras que aporta a los
problemas nacionales, y sus contribuciones a la
transformación del país, en un ambiente de inclusión,
libertad, equidad, transparencia y democracia.
POLÍTICAS
Son lineamientos generales que deben observarse en la
toma de decisiones; son guías para orientar la acción.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 Políticas generales: Son políticas que alcanzan a toda la
organización y marcan sus líneas generales. 
 Políticas departamentales: Son los principios a seguir
de cada departamento o servicio.
 Políticas específicas: Este último tipo de políticas son
reglas fijadas para actividades y proyectos concretos
hechas a medida de los mismos.
POLÍTICAS GENERALES
DECÁLOGO DEL IPN
 SOY POLITÉCNICO
 porque aspiro a ser todo un hombre
 SOY POLITÉCNICO
 porque exijo mis deberes antes que mis derechos

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 SOY POLITÉCNICO
 por convicción y no por circunstancia
 SOY POLITÉCNICO
 para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo
 SOY POLITÉCNICO
 porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro calmar sus dolencias
 SOY POLITÉCNICO
 porque ardo en deseo de despertar al hermano dormido
 SOY POLITÉCNICO
 para prender una antorcha en el altar de la patria
 SOY POLITÉCNICO
 porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución
 SOY POLITÉCNICO
 porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto
 SOY POLITÉCNICO
 porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor
POLÍTICAS DEPARTAMENTALES
POLÍTICAS DEL CECYT 9 “JUAN DE DIOS
BÁTIZ”

LINEAMIENTOS PARA EL REGRESOA CLASES EN LÍNEA (SEMESTRE 21-1)


IPN

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Con el propósito de que el regreso a clases se haga con las mayores medidas de
protección para toda la comunidad del IPN, evitar riesgos a la salud y potenciales
contagios del COVID 19, el Director General, Dr.Mario Alberto Rodríguez Casas,
emitió un comunicado el día 23 de agosto de 2020, en el que se indica que las
actividades académicas y administrativas se reanudan de forma no presencial a partir
del 24 de agosto, realizando trabajo desde casa.

 Deberán identificarse con sus datos personales, tales como: nombre y apellidos,
siempre que se ingrese a cualquier actividad educativa o reunión de trabajo en línea.
 Conducirse con respeto y utilizar un lenguaje apropiado en los espacios virtuales en
que participe.
 Utilizar los recursos tecnológicos para cumplir con los fines educativos bajo la
perspectiva de protección de los derechos de usuarios o actores, en ambientes de
seguridad y evitando acción alguna que atente contra la dignidad de las personas.
POLÍTICAS DEPARTAMENTALES
POLÍTICAS DEL CECYT 9 “JUAN DE DIOS
BÁTIZ”

 Es responsabilidad del docente: verificar el ingreso de alumnos en lista a sus


sesiones de clase en línea, así como la permanencia de sus estudiantes en
dichas sesiones.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 Apoyarse en prefectura para reportar cualquier situación de indisciplina que
se presente en su clase, o bien a través de su Jefe de Área.
 Todos los alumnos deberán contar con la cuenta de correo Institucional
(@ipn.mx), además de una cuenta en Gmail (apellidopaterno-
apellidomaterno-nombrestdamail.com) con fotografía actualizada en su
perfil, para poder incorporarse a las actividades virtuales. Además, deberán
proporcionar sus datos personales y una fotografía actualizada tamaño
infantil a color, el día de su inscripción en el departamento de Gestión
Escolar.
 Deberán ingresar a las aulas virtuales, con su nombre completo: apellido
paterno, apellido materno y nombre (s), de la misma manera en que
estructuraron su correo de Gmail, evitando sobrenombres o apodos, a efecto
de que se les pueda ¡identificar fácilmente en la organización del trabajo
escolar.
POLÍTICAS DEPARTAMENTALES.
LINEAMIENTOS CARRERA TÉCNICO EN PROGRAMACIÓN
 Para acceder a los laboratorios, el estudiante debe portar la
credencial vigente del plantel colgada en el cuello en su
porta credenciales.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 Los estudiantes deben resguardar sus mochilas en el
guardarropa correspondiente al laboratorio al que ingresan
durante los 5 minutos después de la hora marcada como
inicio de clases, como lo indica su horario de clases.
 Queda prohibido introducir al laboratorio: laptops,
aparatos de sonido personal, dispositivos móviles,
consolas de juego portátiles, mochilas, bolsas, objetos
punzo cortantes, pegamentos; para efecto de resguardo se
dispondrá del guardarropa en las instalaciones de la
carrera, en el entendido de que no existe responsabilidad
por pérdidas o daños sufridos en pertenencias almacenadas
en esta área.
POLÍTICAS DEPARTAMENTALES.
LINEAMIENTOS CARRERA TÉCNICO EN PROGRAMACIÓN
 El estudiante podrá utilizar el servicio de contraturno
solamente en las horas marcadas en el horario para
tal efecto; es decir, estudiantes del turno matutino

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
podrán realizar el contraturno solamente en horas
correspondientes al turno vespertino y viceversa. Por
lo cual, deberá registrarse en la libreta
correspondiente en la jefatura del departamento y
portar a la vista a la altura del pecho y en porta
credenciales su credencial.
 En las instalaciones de los laboratorios queda
estrictamente prohibida la introducción e ingestión de
cualquier tipo de alimentos o bebidas por los
estudiantes y los responsables para mantener el
buen estado de los equipos, así como en cualquier
espacio del departamento
POLÍTICAS DEPARTAMENTALES.
LINEAMIENTOS CARRERA TÉCNICO EN PROGRAMACIÓN
 A la salida de los laboratorios, el estudiante deberá
dejar en perfecto orden el equipo y mobiliario que
utilizó, así como también el espacio físico utilizado

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
deberá quedar limpio; siendo el responsable del grupo
el encargado de hacer cumplir lo estipulado.
 El usuario es responsable de verificar el perfecto
estado físico del equipo, del mobiliario y de la
infraestructura tecnológica, y dar aviso de cualquier
anomalía durante los primeros 10 minutos de iniciada
la sesión de clases, ya que de no ser así se asumirá
que dicho usuario recibió en óptimas condiciones el
equipo mencionado, responsabilizándolo por cualquier
incidente.
 Solo se podrá guardar información en dispositivos de
almacenamiento portátiles propios del estudiante; es
responsabilidad de cada estudiante el resguardo de
su información.
VALORES
Principios que orientan la conducta de los individuos en la
organización. Son los puntales que le brindan a las
organizaciones, su fortaleza, su poder y fortalecen la

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Visión.
VALORES DEL IPN
Respeto

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Este principio, enfocado a cada uno de los miembros de la
comunidad politécnica, establece el deber de respetar la
dignidad de cada individuo, maestros, investigadores,
alumnos, directivos y personal de apoyo de la institución.
Las relaciones interpersonales deben basarse en el respeto
a la dignidad de cada individuo y seguir normas que
rechacen cualquier tipo de discriminación.
El sentido de responsabilidad

Uno de los valores más apreciados por la sociedad y


particularmente por el IPN, es el sentido de

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
responsabilidad. La responsabilidad primordial del alumno
y del maestro es adoptar una actitud decidida hacia el
estudio y la investigación, y mantener sus conocimientos
constantemente actualizados. Cuidadosos de su formación
técnica y ética, llegarán a poseer un perfil profesional
definido para poder interpretar, rectamente, las diversas
situaciones que, en algún momento se les presenten en su
desarrollo y decidir correctamente.
Honestidad

Los servicios que el profesionista presta a la sociedad y a


sus clientes tienen que fundarse en la honestidad. Por

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
honestidad, el maestro acepta la obligación de sostener un
criterio libre e imparcial al expresar cualquier juicio
profesional; por honestidad el maestro y el alumno se
preparan y constantemente se actualizan en sus
conocimientos para realizar sus actividades profesionales
satisfactoriamente; y por honestidad, rechazan intervenir
directa o indirectamente en arreglos o asuntos que no
cumplan con la moral.
Lealtad

Los integrantes de la comunidad politécnica desean


identificarse con ella, necesitan confiar y creer en su

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
institución, puesto que contribuyen con su esfuerzo para
lograr su misión. Efectivamente, la lealtad a principios,
valores e ideales se convierte en un sistema de creencias
para todas las personas que integran la comunidad
politécnica. Es un valor humano más allá del beneficio
personal, y una especie de “polo magnético” que orienta a
todos en la misma dirección.
Conflicto de intereses

Uno de los principales atributos que distingue a cualquier


profesionista es su objetividad de criterio. El papel
fundamental que tiene consiste en expresar una opinión
profesional, libre de cualquier influencia personal o

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
corporativa, propia o de aquela quien sirve. Con el fin de
evitar la posibilidad de conflicto de intereses, los integrantes
de la institución deben abstenerse de intervenir en la
atención, tramitación o resolución de asuntos que puedan
involucrar un beneficio personal o familiar. Por lo mismo, el
código de ética incluye especificaciones claras en cuanto a
los criterios para que los 25 Código de ética del IPN
integrantes de la comunidad reciban cualquier beneficio por
parte de los actores internos o externos que de alguna forma
puedan beneficiarse a expensas de la organización
Integridad

El maestro, el alumno y cualquier miembro de la


comunidad politécnica, deben tener esa cualidad moral que
impulsa al hombre al más severo cumplimiento de sus

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
deberes respecto a los demás y a sí mismo. El ser íntegro
implica ser honrado, cabal, recto, probo; la gente sabe lo
que se puede esperar de él; cuando hace un compromiso
con una persona lo cumple cabalmente, nunca hace una
promesa que no pueda cumplir.
Justicia

Es dar a cada uno lo que le corresponde, dejar que ocupe el


lugar que debe ocupar. El valor ético por excelencia es la

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
justicia. Frente a él falla cualquier intento de fundar una
filosofía moral individualista.
FILOSOFÍA
Es la forma en que una empresa trabaja, la comunicación y
espíritu que existen dentro de ella y la adopción de valores
que trata de transmitir a sus empleados.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
FILOSOFÍA DEL IPN
La filosofía del Instituto Politécnico Nacional es preparar
profesionistas de primera calidad y con espíritu de servicio,

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
es decir, que piensen en su comunidad, no solo en lo
económico.
SLOGAN
Es una frase corta y concisa que apoya y refuerza una
empresa, generalmente resaltando alguna característica,
principio o valor de la misma.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
  
 Declara los beneficios principales del producto o marca para el
comprador o cliente potencial.
 Hace una declaración simple, concisa, tajante, directa y
apropiada.
 Da una impresión creíble de la marca o producto.

 Hace que el consumidor sienta un deseo o una necesidad.

 Es difícil de olvidar, se adhiere a la memoria especialmente, si se


acompaña con instrumentos nemotécnicos como estribillos,
ritmos, imágenes o secuencias de anuncios televisivos.
Lema: "La Técnica al Servicio de la Patria“

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de
la creación del IPN, pero fue durante el Primer Congreso
Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado en la ciudad de
Chihuahua en 1937, donde el estudiante Jesús Robles
propuso utilizar la frase La Técnica al Servicio de una Patria
Mejor. Años más tarde este lema fue modificado por “La
Técnica al Servicio de la Patria”, el cual expresa los ideales
del Politécnico.
LOGOTIPO
Se puede decir que es la firma de una empresa, asociación,
etc. Tiene cómo objetivo reflejar la identidad corporativa
de esta y tiene una relevancia fundamental en su éxito, ya

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
que como parte de su identidad visual es la representación
tipográfica del nombre de la empresa.
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Galván
OBJETIVOS
Son resultados específicos que se desean alcanzar,
medibles y cuantificables a un tiempo para lograr la misión
y la visión de la organización.

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 Claros: Deben ser claros y concretos sin dar pie a libres
interpretaciones.
 Medibles: Formulados de manera que su resultado sea
tangible.
 Observables: Que se refieran a cosas reales y que se
puedan observar.
¿CÓMO REDACTAR
UN OBJETIVO?

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Sujeto/
Verbo en objeto/ Acción Condición
infinitivo fenómeno (¿Cómo?) (¿Para qué?)
(¿Qué Cosa?)

El objetivo General es el ¿Para qué?


Los objetivos particulares son el ¿Cómo?
OBJETIVO GENERAL
El IPN es una institución de enseñanza media superior y
superior que, entre sus objetivos, se propone servir al
pueblo de México con lealtad y sentido de solidaridad

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
social, y mediante la búsqueda de una cultura e identidad
nacionales conforme a nuestra realidad histórica. Para la
realización de sus objetivos, se inspira en los valores
humanos, en las personas y en sus relaciones.
SON FINALIDADES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

 I.- Contribuir a través del proceso educativo a la


transformación de la sociedad en un sentido democrático y
de progreso social, para lograr la justa distribución de los
bienes materiales y culturales dentro de un régimen de
igualdad y libertad;

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
 II.- Realizar investigación científica y tecnológica con
vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la
enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social
de los recursos naturales y materiales;

 III.- Formar profesionales e investigadores en los diversos


campos de la ciencia y la tecnología, de acuerdo con los
requerimientos del desarrollo económico, político y social
del país;
SON FINALIDADES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

 IV.- Coadyuvar a la preparación técnica de los


trabajadores para su mejoramiento económico y social;

 V.- Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para


fortalecer la conciencia de la nacionalidad, procurar el

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana
y fomentar en los educandos el amor a la paz y los
sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan
por su Independencia;

 VI.- Promover en sus alumnos y egresados actitudes


solidarias y democráticas que reafirmen nuestra
independencia económica;
SON FINALIDADES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

 VII.- Garantizar y ampliar el acceso de estudiantes de


escasos recursos a todos los servicios de la enseñanza
técnica que preste el instituto;
 VIII.- Participar en los programas que para coordinar las

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
actividades de investigación se formulen de acuerdo con
la planeación y desarrollo de la política nacional de
ciencia y tecnología, y
 IX.- Contribuir a la planeación y al desarrollo
interinstitucional de la Educación Técnica y realizar la
función rectora de este tipo de Educación en el País,
coordinándose con las demás instituciones que integran
el Consejo del Sistema Nacional de Educación
Tecnológica, en los términos previstos por la Ley para la
Coordinación de la Educación Superior y de
conformidad con los acuerdos que se tomen en el propio
Consejo.
FODA
El análisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las Fuerzas y
Debilidades de la Institución u Organización, así como también las
Oportunidades y Amenazas, que presenta la información que se ha recolectado.
Se utilizará para desarrollar un plan que tome en consideración muchos y
diferentes factores internos y externos para así maximizar el potencial de las
fuerzas y oportunidades minimizando así el impacto de las debilidades y

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
amenazas.
¿CÓMO ELABORARLO?
Análisis Interno.- Para el
diagnóstico interno será necesario
conocer las fuerzas al interior que
intervienen para facilitar el logro de

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
los objetivos, y sus limitaciones
que impiden el alcance de las metas
de una manera eficiente y efectiva.
En el primer caso estamos hablando
de las fortalezas y en el segundo de
las debilidades. Como ejemplos
podemos mencionar: Recursos
humanos con los que se cuenta,
recursos materiales, recursos
financieros, recursos tecnológicos,
entre otros.
¿CÓMO ELABORARLO?
Análisis Externo.- Para realizar el
diagnóstico es necesario analizar las
condiciones o circunstancias ventajosas
de su entorno que la pueden beneficiar;

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
identificadas como las oportunidades;
así como las tendencias del contexto
que en cualquier momento pueden ser
perjudiciales y que constituyen las
amenazas, con estos dos elementos se
podrá integrar el diagnóstico externo.
Algunos ejemplos son: el Sistema
político, la legislación, la situación
económica, la educación, el acceso a
los servicios de salud, las instituciones
no gubernamentales, entre otros.
LA MATRIZ FODA
Al tener ya determinadas cuales son
las FODA en un primer plano, nos
permite determinar los principales
elementos de fortalezas,
oportunidades, amenazas y

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
debilidades, lo que implica ahora
hacer un ejercicio de mayor
concentración en dónde se determine,
teniendo como referencias a la Misión
y la Visión y objetivos del Instituto u
Organización, cómo afecta cada uno
de los elementos de FODA. Después
de obtener una relación lo más
exhaustiva posible, se ponderan y
ordenan por importancia cada uno de
los FODA a efecto de quedarnos con
los que revisten mayor importancia.
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Galván
LA MATRIZ FODA
ESTRATEGIAS
Son cursos de acción, principios o rutas fundamentales que
muestran la dirección y el empleo general de los recursos
para lograr los objetivos a los que se desea llegar. Una

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a
esos objetivos.
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Galván
DEL IPN
MATRIZ FODA DEL CECYT 9
Lista Fortalezas Lista Debilidades
F1.- Mejor nivel académico en el NMS D1.- Eficiencia terminal baja con
de México respecto al promedio Nacional
F2.- Oferta de Bachillerato Bivalente D2.- Falta de lugares para la demanda
Factores F3.- Egresados bien capacitados que presenta
F4.- Docentes competentes D3.- Falta de Iniciativa de los docentes
Externos F5.- Espacios físicos adecuados D4.- Inmuebles y equipo tecnológico en
F6.- Educación pública e incluyente vías de obsolescencia
D5.- Deserción de alumnos
D6.- Alumnos estresados
Factores académicamente
Externos

Galván
Elaborado por: M en C. Armando Alvarez
Lista Oportunidades Llevar a cabo de movilidad académica Adquirir insumos necesarios conforme a
O1.- Becas escolares con la Industria. las necesidades de cada carrera.
O2.- Empresas con interés de egresados (F1, F2, O2, O3) (D4, O7)
del IPN Promover a egresados de las carreras a
O3.- Donaciones de empresas las empresas con la que se tienen visitas Emprender acuerdos con las empresas
O4.- Geográficamente bien ubicada y acuerdos con el plantel. acorde a las carreras, para capacitar a
O5.- Alumnos de nuevo ingreso con (F3, O2) docentes en las herramientas y
puntajes altos Crear campañas de casos de éxito con la tecnologías actuales.
O6.- Prestigio Social comunidad estudiantil, para evitar su (D3, O2, O3)
O7.- Aportaciones de padre de familia deserción.
(F3, F4, O6)

Lista Amenazas Crear fondos de subsidios de materiales Solicitar a la Delegación un programa de


A1.- Inadecuada administración de educativos. protección durante el horario escolar en
recursos (F6, A4) la zona.
A2.- Falta de Autonomía Crear relación industria-gobierno para la (D6, A3)
A3.- Inseguridad en la zona actualización de los programas
A4.- Inflación Económica académicos a las necesidades actuales.
A5.- Reforma educativas (F3, F4, A6)
A6.- Actualización de programas
académicos de otras Universidades

También podría gustarte