Está en la página 1de 45

Manejo Integrado de plagas de la Papa 2020

BPA UVA

Saul Jesús Torres Castillo


Analista de Sanidad e Inocuidad de productos Agrícolas
DIRECCION EJECUTIVA SENASA LA LIBERTAD
BPA UVA 1. OBJETIVOS DE LOS BPA
2. ELECCIÓN DE LUGARES ADECUADOS PARA
SEMBRAR
3. PREPARACIÓN DEL TERRENO
4. MANEJO DE CULTIVO
5. ABONAMIENTO, RIEGO Y LABORES CULTURALES
6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES (MIP)
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
CONTENIDO 8. CONTROLADORES BIOLÓGICOS PARA EL CULTIVO
DE PAPA
9. PRINCIPALES ENFERMEDADES
10. MANEJO DE AGUA
11. COSECHA Y POST COSECHA
12. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS
TRABAJADORES
13. INSTALACIONES
14. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
15. TRAZABILIDAD Y RASTREABILIDAD Y REGISTROS
OBJETIVOS DE LOS BPA
• Orientar a los productores para que realicen un manejo
adecuado de sus cultivos.
• Asegurar que los productos agrícolas no hagan daño a
la salud humana y al medio ambiente.
• Realizar un buen manejo y uso de los insumos
agrícolas.
• Realizar un manejo racional de agroquímicos.
• Generar y ampliar la confianza del consumidos en la
calidad e inocuidad del producto
• Respetar y proteger nuestros recursos suelo, agua, aire
y nuestra biodiversidad.
• Asumir una actitud responsable frente a la salud y
seguridad de los productores.
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE PROMUEVEN
LAS BPA

Seguridad de las Medio Ambiente Inocuidad Bienestar Animal


personas Alimentaria
Mejorar las No Contaminar aguas Alimentos sanos y no Cuidado de los
condiciones de los ni suelos contaminados y de animales
trabajadores y mayor calidad para
consumidores. Manejo racional de mejorar la nutrición y Alimentación adecuada
agroquímicos alimentación
Mejorar el bienestar de
la familia Cuidado de la
biodiversidad
Mejorar la SeguridD
aLIMENTARIA
MANEJO DEL CULTIVO
Zonas Agroecológicas de Producción
de Uva
Antes de sembrar UVA se debe conocer el historial del
predio o lote y considerar lo siguiente:
•Cultivos anteriores sembrados.
•Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en
el cultivo.
•Obtener información sobre predios colindantes.
•No realizar actividades en zonas protegidas como
restos arqueológicos o reservas
•naturales.
•No usar terrenos que antes fueron vertederos de
desechos, actividades relacionadas a la
•minería, etc.
SELECCIÓN DEL TERRENO
Considerar todos los requerimientos del cultivo como agua, clima, tipo de suelo, disponibilidad de personal de
campo además de accesibilidad al lugar seleccionado
•La uva es un cultivo que se adapta a temperaturas entre los 7 y 24°C, con una humedad relativa de 70 a 80%.
•Le favorecen veranos largos y secos e inviernos frescos. Los veranos húmedos lo hacen propenso al ataque
de hongos.
•Las temperaturas por debajo de los -2°C después de la brotación, afectan toda la cosecha.
•Temperaturas por encima de los 30°C con vientos calientes y secos queman las hojas y racimos.
Zonas Agroecológicas de Producción de Uva

• Costa Norte (23.18%): La Libertad:


Chao, Virú Piura: Valle del rio Chira
• Costa Central (68.57%): Lima: Huaral,
Santa Rosa, Cañete Ica: Chincha e Ica
• Costa Sur (19.83%): Arequipa: Majes
Tacna: Pocollay y Moquegua
• Otras 2.04%
Preparación del terreno e instalación de campos sistemas de conducción que más se utilizan en el país

• El terreno con pendientes mayores al • Espaldera T – Californiana,


20% deben ser nivelados. Luego de Parronal español y Sistema en Y
nivelar se debe eliminar restos sudafricana
vegetales que han quedado en el
campo, piedras entre otros. Cuando
el terreno está nivelado se procede al
trazo de los surcos los cuales deben
ser definidos de acuerdo con el
distanciamiento de cada planta, éste
debe facilitar las labores culturales y
sanitarias del cultivo
Sistema de espalderas

Si bien es costoso, se logran las siguientes


ventajas en el manejo del cultivo:
•Mejora la producción.
•Facilita las labores agrícolas.
•Se tiene un mejor control sanitario de las
plantas.
•Facilita las labores de poda y cosecha.
•Permite una mejor cobertura de aplicación de
plaguicidas y fertilizantes foliares.
•Permite un uso más eficiente de las horas luz.
•Facilita que la fruta esté expuesta más
tiempo al sol y de manera homogénea.
Métodos de propagación Instalación a campo definitivo
• En caso el agricultor cuente con un vivero • Las plantas deben de estar libres de plagas o
propio: enfermedades: virus, micoplasmas, hongos,
• El material de propagación adquirido debe bacterias, insectos, nemátodos y phylloxera.
de contar con un certificado en donde se • Deben mostrar un buen vigor
indique que se encuentra libre de signos • Deben estar homogéneas.
visibles de plagas y enfermedades. • La instalación del campo se debe realizar
• Todos los tratamientos químicos llevados cuando el terreno está húmedo.
a cabo sobre las plantas en vivero deben • Para colocar la planta de uva al campo
ser registrados considerando: nombre de definitivo se deben preparar los hoyos
la variedad y portainjerto, fecha, nombre
tomando en cuenta lo siguiente:
comercial, materia activa, nombre del
• Puede tener una dimensión de 25 cm de ancho
operario, persona que autoriza la
aplicación, justificación, cantidad y por 25 cm de largo y de 35 cm de profundidad.
maquinaria utilizada. Pudiendo variar ligeramente de acuerdo con el
patrón seleccionado y al tipo de suelo.
• Es recomendable echar materia orgánica
descompuesta
Control de malezas
Manejo de podas
• Poda de Formación • Control cultural: eliminación manual con
• Poda de fructificación lampa cuando las malezas ya aparecieron
• Poda de rejuvenecimiento en el campo.
• Control químico: se hace uso de
herbicidas autorizados por el SENASA, es
recomendable rotar los herbicidas
utilizados para evitar que las malezas
generen alguna resistencia al producto.
Uso Y Manejo de Fertilizantes Uso de fertilizantes orgánicos
• Partiendo de un análisis de suelo • El uso de estiércol previamente
• La fertilización toma en cuenta la necesidad descompuesto se realiza antes de la
nutricional de variedad, el aporte de siembra. No se deben
nutrientes que la planta requiere de • usar lodos residuales, tampoco
acuerdo con su estado fenológico, el aporte residuos sólidos de origen humano.
de nutrientes del suelo (según resultados
del análisis de suelo), el aporte de
nutrientes y solubilidad de los fertilizantes
y las características de la zona de suelo
(textura, pendiente y drenaje) y el clima. La
fertilización nitrogenada se relaciona tanto
a la cantidad como a la calidad de uva..
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES (MIP)
• La presencia de plagas se relaciona a PRINCIPALES PLAGAS
la estación del año, en las siembras de DE LA UVA
verano las poblaciones de plagas son
mayores.
• Es recomendable el manejo integrado
de plagas (MIP) de UVA, con el fin de • FILOXERA
disminuir el uso de productos • ARAÑITA ROJA
fitosanitarios tomando en cuenta • ACARO HIALINO
medidas preventivas y de control de • AVES
plagas y enfermedades.
• GUSANOS CORNUDOS DE
LA UVA
Filoxera (Phylloxera vitifoliae)
• Esta plaga se alimenta de las
células de las hojas y de las
raíces, en las hojas se observan
pequeñas verrugas, en los
zarcillos deformaciones y muerte
de éstos, y se observan
deformaciones en las raíces
¿Cómo prevenimos y controlamos a la filoxera?

• Tener cuidado con el ingreso de


plantas provenientes de zonas
infestadas, en especial aquellas
que vienen enraizadas o en bolsas.
· Las yemas provenientes de otras
zonas que se utilizan para injertos
deben venir tratadas con
insecticidas. · El mejor método es
la prevención.
GUSANOS DE TIERRA
• larvas: raspan el cuello del
planton, causan heridas, via
de ingreso a patogenos.
cortan brotes basales.
ocasionalmente se
observan daños en viveros.
Cochinilla harinosa de la Vid (Planococus ficus sp.)

• Daños: es ocasionado al racimo, el que


queda contaminado por las colonias
algodonosas y la melaza que produce el
insecto, dando un aspecto sucio, siendo la
principal causa de rechazo en las
exportaciones de uva de mesa. Además se
ha com probado la transmisión de virosis
( Leaf rol) lo que ocasiona graves daños al
cultivo. En Vides viníferas produce una
disminución marcada de rendimiento-
(alteración del vino )
Ninfas de cochinillas en hojas nuevas Racimos infestados
Arañita roja (Panonychus ulmi y Tetranychus sp)

• Le favorecen condiciones de
poca humedad y poca
materia orgánica, se
alimenta de los brotes y de
las hojas.
¿Qué daños causa la arañita roja y cómo podemos ¿Cómo controlamos la arañita roja?
identificarla?

• Las hojas toman una • En lo posible tener nuestros


coloración gris plomiza. · La campos bien regados y con
humedad suficiente en el suelo. ·
planta aparece como si se Prácticas de fertilización que
hubiera marchitado. · En la incluyan el uso de potasio ayudan
cara inferior de la hoja a reducir los ataques al generar
principalmente se pueden plantas mas fuertes y resistentes. ·
El exceso de abonos nitrogenados
apreciar con un poco de (úrea, nitrato de amonio y otros)
esfuerzo diminutos ácaros favorece su desarrollo al volver a
de color rojizo. las hojas suculentas y atractivas.
Acaro hialino (Calipetrimerus vitis y Phyllocoptes vitis y Heminotarsonemus latus)

• plaga ataca los brotes y las


hojas, provocando aborto
de flores y un mal cuajado
en frutos
Daños

• Brotación inicial muy lenta,


hojas abarquilladas con
abultamientos. · Las hojas
presentan numerosas
picaduras que se ven por
transparencia, rodeadas de
minúsculas manchas claras.
¿Cómo podemos controlar el ácaro hialino?

• No utilizar yemas para injertar provenientes de plantas atacadas.


· Quemar todos los restos de poda. · El uso de azufre en
espolvoreos antes de la brotación y durante el cultivo. También
azufre en polvo mojable (Sulfodin) a razón de 1 kilo por cilindro
de 200 litros. · El uso de aceite agrícola mezclado con algún
acaricida como Azocyclotin (Peropal), Abamectina (Abamex,
Spider) entre otros.
Aves

• Se comen las bayas que se


encuentran en los racimos
de uva al momento en el
que los frutos están
tomando color, generando
problemas de calidad en el
producto final.
Mosca de la Fruta
Anastrepha Ceratitis Capitata
Ciclo biológico de mosca de la fruta
Componentes del Control
Integrado Podas

Control Químico
Entierro de Frutos

Recojo de frutos
LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS PLAGAS DE LA PAPA SON:
• - Utilizar material de propagación sano.
• - Recolección manual de los insectos y posturas.
• - Si se van a injertar plantas en vivero, las yemas deben de venir desinfectadas del campo de
procedencia.
• - Hacer uso de patrones resistentes a la Filoxera: Poulsen, 1102, 5-BBT, Riparia; R-99, Salt Creek, entre
otros.
• - Mantener campos con humedad adecuada.
• - Para la arañita roja, realizar una adecuada fertilización; el potasio ayuda a la planta a reducir el ataque
de la plaga, mientras que exceso de nitrógeno los favorece.
• - Para el control de ácaro hialino y arañita roja, utilizar azufre en polvo antes de la brotación y durante
el cultivo.
• - Para el ataque de aves: uso de material que las aleje como espantapájaros, bandas de plástico blancas
o amarillas, cintas anti aves; uso de protectores de racimos como bolsas y/o envoltorios de papel;
repelentes y antigustativos.
Controladores biológicos para el Cultivo de UVA
LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN AL CULTIVO DE
UVA

• Oidium (Uncinula necator), afecta todos los órganos verdes de la uva en diferentes
momentos: brotes, hojas, sarmientos, flores y racimos.
• Podredumbre gris (Botrytis cinerea), produce la pudrición de los frutos, para el caso
de uva para elaboración de vinos, disminuye la calidad de éste debido a la
degradación de sustancias aromáticas, disminuye el grado alcohólico.
• Agalla de la corona (Agrobacterium vitis), esta bacteria se disemina por el agua de
riego, por heridas con herramientas infectadas.
• Nemátodos (Meloydogine, Xinphinema, Pratylenchus), deforman las raíces
dificultando la absorción de agua y nutrientes.
LOS MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE UVA
• Podas de aireación de racimos
• Riegos ligeros  Fertilización equilibrada
• Para evitar el ataque de la agalla de la corona, utilizar porta injertos resistentes, como:
Riparia Gloria, Rupestris du Lot, 3309 y 101-14.
• Contar con material vegetal de propagación libre de enfermedades.
• Desinfección de herramientas de poda al momento de cambiar de planta sobre una
solución de 200 ml de lejía por 1 litro de agua.
• Manejar una adecuada densidad de plantas de manera que los campos tengan una buena
aireación.
• Mantener un programa de podas en verde.  Eliminación de restos de poda
• Para el control de oidium, utilizar azufre en polvo (30 a 40 Kg por Ha) o azufre mojable (1
Kg/cilindro).
• Para el control de nemátodos, usar patrones resistentes (Verlandieri, Riparia, Salt Creek,
R-99, entre otros) y utilización de materia orgánica en el suelo
MANEJO DE AGUA
• Disponer de licencias o permisos para la extracción de agua, en caso aplique se debe contar con
permiso de perforación de pozos.
• No se debe utilizar aguas servidas o residuales sin tratar dentro de las actividades productivas del
campo.
• Se debe colocar rejillas u otros dispositivos en los canales de riego para evitar que ingresen
contaminantes de zonas de cultivo aledañas.
Con respecto al manejo de agua de riego, el MINAGRI señala que, ante un estrés hídrico, la planta
tendrá como respuesta la reducción de la velocidad de expansión foliar, del crecimiento de los
entrenudos de los brotes y en una reducción en el diámetro de los frutos.
El agua utilizada para la preparación de productos químicos debe contar con las características
fisicoquímicas apropiadas de pH y pureza, que no alteren las propiedades del producto.
Requisitos y manejo del agua para riego

• Toda labor de riego debe ser documentada en el registro de riego.


• Se recomienda realizar análisis microbiológicos al agua de riego por lo menos una vez al
año.
• Se deben respetar los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua establecidos por
el Ministerio del Ambiente (DS 004-2017-MINAM). El cultivo de papa debe cumplir con
lo solicitado para agua de riego restringido
COSECHA
• Cosecha de uva de mesa se concentra durante el último
trimestre del año extendiéndose incluso hasta el mes de
marzo en algunas variedades.
• Se recomienda es cosechar en las mañanas, lo más temprano
posible cuando las temperaturas no son muy elevadas.
• Cosechar los frutos en el momento exacto en que la uva
alcanza la madurez esperada
• Evitar dañar la fruta al momento del corte y colocarla
despacio en los recipientes.
• La fruta que caiga al suelo no debe ser recogida para
consumo humano. Esta debe ser descartada y enterrada en
un área especial del campo. La fruta cosechada debe ser
colocada en jabas plásticas limpias y de uso exclusivo para
alimentos similares (no usar para carnes, etc.).
POST COSECHA
• Clasificación: La clasificación se lleva a cabo en papas maduras o previamente
curadas, se separan las papas con signos de enfermedad, rajadas o deformes, se
eliminan restos de material vegetal que no corresponde.
• Reposo: Luego de la cosecha es recomendable dejar extendidos en el campo los
tubérculos por 1 ó 2 horas, de esta manera las heridas en la piel cierran, lo cual
contribuye a evitar posibles daños por manipulación y transporte.
• Curado: es una práctica que acondiciona al tubérculo por 1 o 2 semanas bajo
condiciones controladas de almacenaje (buena ventilación y adecuada
temperatura), que les permitirá cicatrizar heridas.  Temperatura: 16 a 21°C 
Humedad relativa: 90%
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS
TRABAJADORES
• Mantener buena higiene personal.
• No comer ni beber durante las labores.
• No tener uñas largas, pintadas y/o postizas.
• Lavado de manos con agua y jabón.
• No fumar dentro del área de trabajo.
• No escupir en el suelo.
• No traer animales domésticos al campo.
• Uso adecuado de servicios higiénicos.
• No permitir el ingreso de animales domésticos a sectores productivos
del predio, salvo animales de trabajo.

Es importante que los trabajadores mantengan de manera continua un


proceso de capacitaciones, por lo que se recomiendan las siguientes:
INSTALACIONES
Almacén de insumos químicos Instalaciones sanitaria
• Los plaguicidas y fertilizantes deben • Se debe contar en el campo con
ser almacenados separados de servicios higiénicos para el
viviendas, alimentos, material de personal, los cuales pueden ser
empaque, fuentes de agua, fijos o móviles, ubicados a 15m
herramientas, equipos, uniformes u de distancia de fuente de agua o
otros. Los fertilizantes y plaguicidas productos cosechados.
deben estar en estantes separados
Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores
• Se debe asignar un área para que puedan
descansar, así como guardar e ingerir sus
alimentos.
• Las casas deben ser habitables con techo
firme, ventanas y puertas. Contar con
servicios básicos de agua y desagüe cuando
aplique, de lo contrario se puede aceptar que
cuenten con agua tratada y un pozo séptico
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Manejo y conservación de los recursos naturales Manejo de desechos y agentes contaminantes

• La importancia de la conservación del • El área de cultivo y todo el predio


suelo en los campos agrícolas debe mantenerse limpio y libre de
consiste en contribuir a mejorar y/o residuos y/o contaminantes. Los
mantener la estructura del suelo con residuos en campo pueden ser:
el fin de evitar su compactación, bolsas (de fertilizantes, de
erosión y escorrentía, mantener un plaguicidas), botellas, papeles, frutos
adecuado balance de nutrientes y en mal estado.
riqueza de microorganismos
benéficos.
TRAZABILIDAD Y RASTREABILIDAD Y
REGISTROS
Trazabilidad/Rastreabilidad Registros
• La trazabilidad/rastreabilidad • Los productores deben
se debe contar con un mantener registros
sistema de identificación de actualizados según las
cada parcela. actividades realizadas en el
• Se debe llevar un control de predio y mantenerlos por
producto cosechado un periodo mínimo de 2
años.

También podría gustarte