Está en la página 1de 38

Cicatrización

INTRODUCCIÓN

Lesión: Daño tisular que se


caracterizan por la alteración orgánica y
funcional que las acompaña.

Herida: Lesiones ocasionadas por


traumatismos mecanicos,en la que hay
interrupción de la continuidad de tejidos
blandos

Cuando la herida se produce en tejidos


rígidos o semirrigidos,se denomina:
Fractura.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Según Su Causa

Según Su Profundidad

Según su Estado bacteriológico


HERIDAS :SEGÚN SU CAUSA
Por Instrumento Punzocortante: Son
heridas ocasionadas por un objeto de borde
filoso, como cuchillo o de extremidad aguda,
como un clavo.

Por Proyectil de Arma de Fuego: Cuando un


proyectil lacelerado lesiona tejidos; presenta
lesiones complejas .

Por Contusion:Herida causada por un objeto


de borde redondeado o romo, golpea a tejidos
blandos.
Por Machacamiento:
También llamada por
aplastamiento, cuando los
tejidos son comprimidos por 2
superficies u objetos romos.

Por Laceración:
Es la herida por
arrancamiento de
tejidos
Por el ser humano se inocula con flora
bacteriana múltiple.

Por Canidos suele tener potencial


transmisión del virus rábico.

Las mordeduras de animales


venenosos
producen lesiones biológicas
HERIDAS:SEGÚN SU PROFUNDIDAD
HERIDAS :SEGÚN SU PROFUNDIDAD

Escoriacion:Lesion dermoepidermica
que cicatriza con regeneración
integra del epitelio sin dejas huella
visible

Herida superficial: Interesa la piel y el


tejido adiposo hasta la aponeurosis

Herida Profunda: Incluye los planos


superficiales, la aponeurosis, el
musculo,vasos,nervios y tendones.
Herida penetrante: Lesiona
los planos superficiales
llegando al interior de
cualquiera de las grandes
cavidades.

Herida perforante: Es una


herida que además de penetrar
una cavidad, perfora una
cavidad en ella.
HERIDAS: SEGÚN SU ESTADO
BACTERIOLÓGICO

Herida limpia: Es Herida


la herida en la contaminada. En
que no hay ellas se produjo
contaminación una
exógena ni contaminación
endógena evidente

Herida limpia
contaminada: Es Herida sucia o
una herida en la infectada: Es la
que se sospecha herida con franca
que puede haber infección
contaminación evolutiva.
bacteriana
CONCEPTOS DE
REGENERACION,REPARACION Y
CICATRIZACIÓN
La reacción local a la lesión y su curacion,constituyen
un proceso fundamental que depende de la célula
primordial para multiplicarse, diferenciarse y
reemplazar a los tejidos que han perdido su viabilidad.

Los órganos constituidos por células permanentes, son


incapaces de reproducirse(tejido nervioso, musculo).

Las glándulas constituidas por células estables, como


el higado,el páncreas, pueden hacer una sustitución
perfecta, pero deben conservar el estroma
Regeneración: Es aquélla
Reparación :Es la que sustituye los tejidos
sustitución de los tejidos destruidos por otros
destruidos por un tejido histológicamente
conjuntivo neoformado. semejantes.

La Epitelizacion es el
proceso que hace el cierre
hermético de la herida y la
síntesis de tejido fibroso es
la que aporta la fuerza de
las estructuras.
CICATRIZACIÓN

La Cicatrización es una compleja


cascada celular y bioquímica
que conduce a la regeneración
y reparación de tejido conectivo.
FASES DE LA CICATRIZACIÓN

Hemostasis e Inflamatoria
(Sustrato)

Proliferativa o
Anabólica

Maduración

Remodelación o
FASE INFLAMATORIA (1-5 Día)

Vasoconstricción Iniciación de la
Hemostasia cascada de
Inicial coagulacion:FvW

Adhesión
Tapón Agregación plaquetaria:
plaquetario TxA2
plaquetaria

Fibrina
Exudado inflamatorio
x Leucocitos,
Inflamación Diapesis Eritrocitos y
Proteínas
plasmáticas

Aumenta el flujo Fagocitosis: Fagocitosis:PMN


(Neutrófilos) y
linfático Macrófagos Monocitos

Migración de
Queratinocitos
FASE PROLIFERATIVA (5-20 Día)

Fibroblastos

Síntesis de Colágeno III,


Elastina,Glucosaminoglucanos

Epitelizacion completa:
Queratinocitos
FASE DE REMODELACIÓN (1 año aprox)

Fibroblastos Miofibroblastos

Factor transformador de
fibroblastos

Colágena I con
Remodelación fibras cruzadas de
de Colágena mayor resistencia
III
TIPOS DE CICATRIZACION

Cicatrización por
Primera Intención

Cicatrización por
Granulación

Cicatrización por
Tercera
Intención

Cierre Primario
Retardado
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN

Es la que se obtiene por una herida causada por


un instrumento cortante, con bordes netos y
limpios y en la que se usan medios de fijación
como la sutura quirúrgica.
La cicatrización evoluciona sin complicaciones,
con buena epitelizacion en 8 días
CIERRE PRIMARIO RETARDADO

Se trata de una herida


contaminada que se
debe dejar abierta por
3-10 días y después de
granulada se cierra
con sutura primaria
CICATRIZACION POR GRANULACION

También llamada por


Segunda Intención.
Es aquella en la que los
bordes de la herida
están separados a
consecuencia de
perdidas de tejidos, por
trauma o infección.

En este caso cabe


esperar la aparición del
tejido de granulación
que llenara el defecto
con tejido conectivo.
CICATRIZACION POR TERCERA INTENCION
Se trata de una herida que tiene
bordes separados por falla de una
También se llama sutura primaria y que ya limpia y
cierre granulada, es suturada por el
secundario cirujano, con el fin de acelerar la
epitelizacion y minimizar la
deformación secundaria.
FACTORES QUE AFECTAN LA
CICATRIZACION DE
HERIDAS
CICATRIZACION PATOLOGICA
QUELOIDE

Del griego ‘’chele’’ que significa pinzas de


cangrejo.
Tumor epitelial benigno, se caracteriza
por la
formación excesiva de colágena en la herida,
dando una forma de tumor a la cicatriz.
CICATRIZ HIPERTRÓFICA

Es una cicatriz exuberante y epitelizada, pero


se diferencia del queloide en que su superficie
es irregular, no se sale de los limites de la
herida y presenta anexos cutáneos.
CICATRIZ RETRÁCTIL O DEFORMANTE

Se observa en la curación de heridas con


extensa perdida de substancia, que al
entrar en fase de remodelación
ocasionan deformaciones de
consecuencias estéticas y funcionales.
GRANULOMA PIÓGENO

Se trata de la falta de epitelización de


una herida con desarrollo exuberante
del tejido de granulación , se deba a
una infección o a la presencia de
cuerpos extraños que perpetúan la
secreción.
DEHISCENCIA

Se le llama así a la falla de la


cicatrización con apertura espontanea de
la herida. Suele acontecer en el
momento en que se retiran los puntos de
suturas o antes si hay un error técnico.
Eventración
Se denomina a la dehiscencia de la
pared abdominal con salida de
vísceras en ella contenida.

Dicha complicación se anuncia por


la salida de liquido serohemático
por la herida.

Tiene las mismas causas de la


dehiscencia , y constituye una
urgencia quirúrgica y debe
reconstruirse la pared abdominal.
Fistula
Consiste en la falta de epitelización
de una lesión o herida, la
formación de un trayecto anormal,
que comunica un foco
patológico con el exterior, por el
orificio se aprecia la salida de pus
o liquido orgánico desviado de su
camino ordinario .

El manejo es complejo dependiendo


de los órganos involucrados,
habitualmente se reseca y se
espera su curación por granulación.
Ulceración
Se le llama a ulcera toda herida o lesión
que no llega a epitelizar,
independientemente de que tenga tejido de
granulación o no tenga.

Estas lesiones son comunes en pacientes


parapléjicos, sobre las zonas de presión,
tomando el nombre de escaras de decúbito.

Cuando se presentan en lugares privados


de irrigación se les llama úlceras
isquémicas , y si el problema es en
circulación venosa de retorno inadecuado
se les llama lesiones de estasis.
MANEJO DE LAS HERIDAS
CONTAMINADAS
5.Debe retirarse el tejido que se
1. Colocar un apósito estéril considere no viable y contaminado.
sobre la herida. Lavar con Se reconoce por que no sangra,
agua y jabón. ha perdido su color y si es
2. Colocar campos estériles musculo pierde la contracción al
estimularlo.
3. Hacer anestesia regional o
general dependiendo el criterio
del cirujano, la magnitud y 6.Retirar las compresas húmedas,
situación de la lesión. cambiar guantes y colocar otro
apósito estéril sobre la herida.
4. Retirar el apósito que cubre la
herida y prepararla para
7.Hemostasia.- se pinzan los
debridacion quirúrgica,
vasos sangrantes y se ligan. Los
irrigando con sl. Salina hilos deben de ser cortos.
isotónica tibia en cantidades de
2000 ml.
8.Reconstrucción.- puede tener
muchas alternativas dependiendo
de la herida
MANEJO DE LAS HERIDAS INFECTADAS
 Debe favorecerse el drenaje del exudado de la herida,
elevando la región afectada para favorecer el flujo venoso y
linfático.
 Cambiar la curación cada 12 u 8 hrs. removiendo el
tejido necrosado para evitar desarrollo bacteriano.
 Irrigar la herida con solución salina.
 Las incisiones se hacen solo si hay pus.
 Usar una rigurosa técnica estéril
 Hacer cultivo de la secreción obtenida y usar el antibiótico
especifico.
 Cuando la infección ha cedido se puede suturar para
obtener cicatrizado.
BIBLIOGRAFÍA

Schwartz Principios de Cirugía 9a edición-Mc Graw Hill.


Schwartz Manual de Cirugía 8a edición-Mc Graw Hill.
Educación Quirúrgica para el estudiante de Ciencias de
la
Salud – Dr. Abel Archundia García - Méndez Editores.
Cirugía 1 Educación Quirúrgica – Dr. Abel Archundia 3a
Edición – Mc Graw Hill.

También podría gustarte