Está en la página 1de 43

FORMAS ESPECIALES DE

CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
LA SOLUCIÓN DE CONFLICTO DE
INTERESES
 Existen diversas formas de solucionar los conflictos, desde tomarse la
justicia por las propias manos autodefensa (acción directa), sometiendo
al interés ajeno al propio, sin asentimiento de la parte contraria; como la
propia acción civil, en el que se pide la participación de un tercero.
FORMAS DE AUTOCOMPOSITIVAS

Estas conductas auto compositivas pueden ser:


Unilaterales como: El allanamiento, reconocimiento
y el desistimiento y Bilaterales como: La
conciliación y la transacción, según de donde
provenga, de alguna de las partes del conflicto, o de
todas; y pueden presentarse antes del proceso,
evitando el surgimiento de éste o dentro del
proceso, solucionando el conflicto, en consecuencia
conclusión del proceso.
FORMAS HETEROCOMPOSITIVAS

 Por las formas heterocompositivas, será un tercero imparcial, quien


resolverá un conflicto (Juez), mediante un pronunciamiento que
contendrá los caracteres de definitivo ejecutable (sentencia).
LAS FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DE
UN PROCESO CIVIL
 Las formas especiales de conclusión de un proceso civil que se reconoce
son la conciliación, el allanamiento y el reconocimiento, la transacción
judicial, el desistimiento y el abandono.
EL ALLANAMIENTO

 El allanamiento como forma auto compositiva se caracteriza porque la


parte resistente del litigio despliega una actividad tendiente a resolver
su conflicto, consistiendo en el sacrificio del interés propio en beneficio
del interés ajeno.
EL ALLANAMIENTO

 Constituye un acto mediante el cual una de las partes, conviene, acepta


o da por cierta la pretensión jurídica invocada por otra parte.
 El allanamiento puede tener incidencia en el fondo de asunto en litigio,
es decir, convenir en la demanda; o solo en un aspecto de mero trámite.
EL ALLANAMIENTO

Giovanni Priori, señala: “El allanamiento es un negocio


jurídico procesal unilateral del demandado a través del cual
éste acepta el petitorio de la demanda dirigida contra él por
el demandante en un proceso.
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

El petitum:
 Que es el pedido concreto que se hace a través de la
demanda. Ej. Reivindicación de un bien.
Causa Petendi:
 Que es el conjunto de fundamentos de hecho y de
derecho, que fundamentan el petitum del agente activo,
su razón; en el caso de que se solicite la reivindicación del
bien, la causa petendi, podrá ser constituida, por el hecho
que se alega el demandante en el sentido que es
propietario del bien materia del litis, y que el demandado
se apropió de él, despojándolo o ingresando en forma
precaria.
EL ALLANAMIENTO

El reconocimiento, constituye un negocio jurídico unilateral


del demandado, a través del cual el demandado acepta los
dos elementos de la pretensión, dirigida en su contra por el
demandante.
EL RECONOCIMIENTO

Con el reconocimiento el demandado además de reconocer


la veracidad de los hechos expuestos en la demanda, acepta
la pretensión.

Por el allanamiento se entiende el sometimiento a la


pretensión del actor; por el reconocimiento habría que
entender la aceptación de los fundamentos o de la razón de
la pretensión.
ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO EN
EL CPC
Artículo 330.- el demandado puede expresamente
allanarse o reconocer la demanda, legalizando su
firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer
caso acepta la pretensión dirigida contra él; en el
segundo, además de aceptar la pretensión, admite
la veracidad de los hechos expuestos en la
demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.
El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el
allanamiento.
OBJETO DEL ALLANAMIENTO

El allanamiento implica en cierto sentido, una


renuncia de derechos, sólo debe aceptarse tal
actitud, tratándose de derechos renunciables y no
en los casos de hechos irrenunciables o
indisponibles.
Tiene por objeto en las cosas disponibles; es decir,
aquellas que sean transigibles o renunciables y, en
general, en aquellas en que no estuviere
comprometido el orden público; en tales casos, el
allanamiento carecerá de efectos y continuará el
proceso según su estado-
IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO Y DEL
RECONOCIMIENTO
1. El demandado no tiene capacidad para disponer
del derecho en conflicto;
2. El apoderado o representante del demandado
carece de facultad para allanarse;
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por
otros medios, además de la declaración de parte;
4. El conflicto de intereses afecta el orden público o
las buenas costumbres;
IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO Y DEL
RECONOCIMIENTO
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no
proviene de todos los demandados;
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente
a tercero o no emplazado; o
9.El demandado es en Estado u otra persona de derecho
público, salvo que su representante tenga autorización
expresa.
EFECTOS DEL ALLANAMIENTO Y DEL
RECONOCIMIENTO
Artículo 333
 Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia
inmediata, salvo que éste no se refiera a todas las
pretensiones demandadas.
ALGUNAS REGLAS DEL ALLANAMIENTO

Cuando el allanamiento o reconocimiento lo hace


una persona deben exigirse los requisitos que exige
la ley.
ALGUNAS REGLAS DEL ALLANAMIENTO

 El apoderado no puede convenir en la demanda, sino en el caso que le


hayan concedido expresamente esta facultad (Art. 75 del CPC), pues se
trata de atribución comprendida entre las facultades especiales del
mandato.
ALGUNAS REGLAS DEL ALLANAMIENTO

Los representantes legales de menores incapaces


sól pueden allanarse mediante las formalidades
establecidas para la trasacción relativa a bienes
menores e incapaces.
El artículo 1307 del CC indica que Los
representantes de ausente o incapaces, pueden
transigir con la aprobación del Juez; quien para este
efecto oirá al Ministerio Público y al Consejo de
Familia cuando lo haya, y lo estime conveniente.
OPORTUNIDAD DEL ALLANAMIENTO

Artículo 331. El demandado puede allanarse a la


demanda en cualquier estado del proceso, previo a
la sentencia.
Procede el allanamiento respecto de alguna de las
pretensiones demandadas.
EL DESISTIMIENTO

El desistimiento es considerado como una renuncia de un


derecho, de una pretensión, de un acto realizado en forma
expresa o tacita dentro de un proceso.
FORMALIDAD DE DESISTIMIENTO

 Artículo 341.
 El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su
contenido y alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario
respectivo.
 El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace
EL DESISTIMIENTO

Desistimiento del proceso


Desistimiento de algún acto procesal
Desistimiento de la pretensión.
DESISTIMIENTO DEL PROCESO

El desistimiento del proceso se da por concluido el


mismo y deja a salvo la pretensión, es decir, que la
misma pretensión puede ser materia de un proceso
posterior.
REGLA ESPECIAL DEL DESISTIMIENTO DEL
PROCESO

 Artículo 343 del CPC. Cuando se formula después de notificada la


demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro de
tercer día de notificado, o en su rebeldía.

 Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo


continua el proceso.
DESISTIMIENTO DE ACTO PROCESAL

 El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio


de defensa u otro, deja sin efecto la situación procesal favorable a su
titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su efecto es
dejar firme el acto impugnatorio, salvo que se hubiera interpuesto
adhesión.
OPORTUNIDAD PARA EL DESISTIMIENTO DEL
PROCESO Y DEL ACTO PROCESAL

 Artículo 342.
 El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que
la situación procesal que se renuncia haya producido efecto.
EL DESISTIMIENTO DE LA
PRETENSIÓN
 El desistimiento de la pretensión, es un acto procesal a través del cual el
demandante renuncia a su pretensión procesal, implicando una
renuncia tácita a seguir ejerciendo el derecho de acción o a continuar
con el proceso.
EFECTOS DESISTIMIENTO DE LA
PRETENSIÓN

 Artículo 344.
 La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión,
produce los efectos de una demanda infundada con la autoridad de
la cosa juzgada.
TRÁMITE DEL DESISTIMIENTO A LA
PRETENSIÓN
Artículo 342
 Oportunidad del desistimiento de la pretensión: procede
antes de que se expida sentencia en primera instancia,
salvo que sea convencional.
Artículo 244.
 Este desistimiento no requerirá la conformidad de
demandado, debiendo el Juez revisar únicamente la
capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho
que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta, lo
dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo
que correponda.
LA CONCILIACIÓN JUDICIAL

 Es un acto procesal formal, a través del cual, las partes en presencia el


juez y con la ayuda de éste, deciden componer su conflicto de intereses
sometidos al proceso. Habrá conciliación en la medida que las partes
manifiesten su voluntad en forma de resolver su conflicto.
 Modificado por el D.Leg.1070 28/06/2008) que regula la conciliación
extrajudicial lo que produjo la modificación de la conciliación judicial y
por tanto de los arts. 324, 326, 327 y 329.
LA CONCILIACIÓN JUDICIAL

La presencia del juez se limita solo a ser propiciador de la


conciliación, pero la decisión de llegar a una solución del
conflicto responde finalmente de la voluntad de las partes,
no habiendo ninguna imposición ajena para la solución que
se le dé al conflicto.
OPORTUNIDAD DE LA CONCILIACIÓN

 Artículo 323
 Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en
cualquier estado del proceso, siempre que no se haya
expedido sentencia en segunda instancia.
REQUISITOS DE CONCILIACIÓN

 Artículo 325
 El juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre
que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
LA TRANSACCIÓN JUDICIAL

 Artículo 1302 del Código Civil


 Por la transacción las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso,
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el
que está iniciando.
CONTENIDO DE LA TRANSACCIÓN

 Artículo 1303 del Código Civil


 La transacción debe contener la renuncia de las partes a
cualquier acción que tenga una contra otra sobre el objeto
de dicha transacción.
ALGUNAS NORMAS DE DERECHO CIVIL
PARA LA TRANSACCIÓN
La transacción tiene valor de cosa juzgada.
La transacción debe contener la renuncia de las partes a
cualquier acción que tenga una contra otra sobre el objeto
de dicha transacción.
La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de
nulidad.
Sólo los derechos patrimoniales pueden ser objeto de
transacción.
Se pueden transigir sobre la responsabilidad civil que
provenga de delito.
La transacción es indivisible y si alguna de sus
estipulaciones fuese nula o se anulase, queda sin efecto,
salvo pacto en contrario.
CLASES DE TRANSACCIÓN

 Transacción extrajudicial:
 Se ejecuta directamente en la vía de proceso ejecutivo.
 Transacción judicial:
 Se ejecuta en el mismo proceso que la aprueba, de la misma manera que la
sentencia.
CLASES DE TRANSACCIÓN JUDICIAL

 La transacción judicial puede ser:


 Ante el mismo juez, con un escrito firmado por ambas partes.
 Ante un notario, con firmas legalizadas ante él.
 Por escritura pública.
CARACTERÍSTICAS DE LA
TRANSACCIÓN
 Preexistencia de un litigio o conflicto.
 Acuerdo de las partes para poner fin a ese conflicto.
 La presencia de las concesiones recíprocas.
REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN

Artículo 335
 La transacción judicial debe ser realizada únicamente por
las partes o quienes en su nombre tengan facultad
expresa para hacerlo.
 Se presenta por escrita, precisando su contenido y
legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo.
 Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de
éste, presentarán el documento que contiene la
transacción legalizando sus firmas ante el Secretario
respectivo en el escrito en que la acompañan, requisito
que no sera necesario cuando la transacción conste en
escritura pública o documento con firma legalizada.
ALGUNAS NORMAS DE LA
TRANSACCIÓN
Artículo 337
 El Juez aprueba la transacción siempre que contenga
concesiones recíprocas, verse sobre derechos
patrimoniales y no afecte el orden público ni las buenas
costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la
totalidad de las pretensiones propuestas.
 Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se
encuentre firme.
 La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad
de la cosa juzgada.
 El incumplimiento de la transacción no autoriza al
perjudicado a solicitar la resolución de ésta.
 El incumplimiento a solicitar la resolución de ésta.
ACTO JURÍDICO POSTERIOR A LA
SENTENCIA
Artículo 339
 Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las
partes pueden acordar condonar la obligación que ésta
contiene, novarla, prorrogar el plazo para su
cumplimiento, convenir una dación en pago y, en general,
celebrar cualquier acto jurídico destinado a regular o
modificar el cumplimiento de la sentencia. Sin embargo,
dicho acto jurídico no tiene la calidad de transacción ni
produce los efectos de ésta.

También podría gustarte