Está en la página 1de 6

ANTHONY GIDDENS

Pensar lo vertiginoso

Felipe Reyes Contardo


Teoría de la estructuración

Situada en una modernidad altamente dinámica integrada por agentes


capaces de mantener o transformar la vida social

La estructura como reglas y recursos

La estructura será resultado de prácticas sociales a la


vez que condición de las mismas;

depende de los agentes a la vez que los estructura


Radicalización de la modernidad

La modernidad a partir del siglo XX experimenta una radicalización en sí


misma producto de dos tendencias

Dinamismo y globalización

desarticulación espacio tiempo, deslocalización de relaciones sociales y


reflexibilidad
En los tiempos premodernos […]
Desarticulación espacio - tiempo
la única manera de pensar el tiempo era conectarse al espacio; se
hacían referencias espaciales

Pero a partir de la modernidad […]

El tiempo funciona de manera independiente respecto al espacio

La separación y administración del tiempo permite organizar la vida de otra forma

Por ejemplo, reuniones online, organizaciones de empresas


[…] ¿Cómo era en la premodernidad?

Deslocalización de las relaciones sociales La vinculación social iba en su mayoría ligada al


encuentro espacial; así como también la forma de vida
misma

Por otra parte, aparecerá una nueva forma de Relaciones, trabajo, cotidianeidad
vinculación con el espacio

Las relaciones sociales han sido removidas de sus


contextos localizados favoreciéndolas a través de
largas distancias entre el tiempo y el espacio

Se ve propiciado por dos mecanismos


Sistemas expertos Señales simbólicas

Al formar parte de una sociedad se le entrega la Símbolos de intercambio que permiten


confianza a ciertos sistemas expertos de los conectar a personas separadas entre sí
cuales no se dudará incluso por tiempo-espacio

Estado, instituciones, economía, profesionales Dinero


Reflexividad
Una naturaleza moderna

Aparece una modernidad reflexiva en donde las prácticas sociales serán examinadas y reformadas
constantemente

No es una búsqueda permanente de lo nuevo sino la


aplicación constante del conocimiento reflexivo a la propia sociedad; reflexividad
institucional
Por ejemplo, tecnología, ciencias, política, artes,

El individuo moderno se siente con el poder de seleccionar lo que cree que le sirve
Definirá sus propios normas, gustos, política, deseos

También podría gustarte