CATEDRA DE TRAUMATOLOGÍA
TEMA
DIÁFISIS
LIMITE: inserción del músculo
pectoral mayor hasta la cresta
supracondílea.
• Tuberosidad deltoidea
• Agujero nutricio
• Surco radial
Epífisis inferior
DEFINICION
“Fractura que se produce
entre el borde inferior de
la inserción del pectoral
mayor, por arriba, y una
línea convencional que
pasa a 4 travesees de
dedo por encima de la
interlinea articular del
codo.”
EPIDEMIOLOGIA
Exposició
n
Expuest
a
Cerrada
SEGUN EL MECANISMO DE
PRODUCCION
Inflexión: fx
Impacto sobre la cara transversales por la
externa del brazo, y caída sobre el
tienen generalmente DIRECTO INDIRECTO antebrazo o el
un trazo transversal o codo. Torsión: fx
conminutivo. oblicuas o espiral
Asincronismo en la
contracción muscular CONTRACCIO Secundario a una
durante un esfuerzo PATOLOGICO lesión ósea de base
N MUSCULAR
muscular violento
SITIO DE TRAZO DE
FRACTURA FRACTURA
TRANSVERSALES:
LISAS O DENTADAS
PROXIMAL
OBLICUAS O
ESPIRAL:
ALARGADAS, LISAS
MEDIAL HACIA EPIFISIS
DISTAL CONMINUTAS
CLASIFICACION SEGÚN LA AO
FUNDATION
DEZPLAZAMIENTO
• 1/3 superior: tirado hacia fuera
(deltoides) y hacia delante
(pectoral mayor).
• Entre el deltoides y el pectoral
mayor: el fragmento superior es
tirado hacia delante y adentro
(pectoral mayor), mientras que
el fragmento inferior es tirado
hacia fuera y arriba (deltoides).
• 1/3 medio: el fragmento
superior se desplaza en
abducción (deltoides),
fragmento inferior alineado.
• 1/3 inferior: poco
desplazamiento de los
fragmentos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
DOLOR
IMPOTENCIA
FUNCIONAL
EQUIMOSIS
TIENDE A
SOSTENERSE EL
CODO AFECTADO
EXPLORACION FISICA
INSPECCION: deformidad del brazo,
angulación, acortamiento, aumento de
volumen y equimosis.
• RADIOGRAFIA
• AP
• LATERAL
• TRANSTORACICA LATERAL
• PROYECCION BAJO
TRACCION
• TAC
• RM
DIAGNOSTICO
CONFIRMACION FX DIAFISARIA
CLINICA
POR IMAGEN DE HUMERO
OBJETIVO
1. Reposición lo más anatómica posible de la
TRATAMIENTO fractura.
2. Rápida consolidación.
3. Recuperación funcional del miembro.
CONSERVADOR QUIRURGICO
Paciente politraumatizado.
Reducción cerrada inadecuada o mala consolidación
Fractura patológica./ Lesión vascular asociada.
Angulación anterior de 20° "Codo flotante".
Deformidad en varo de 30° Fracturas segmentarias./ expuesta / bilateral
Traslación del foco de hasta 3 cm. Déficit neurológico después de un traumatismo
penetrante.
Parálisis del nervio radial tras la manipulación de la
fractura (controversial).
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Utiliza la tracción ejercida
• Se realizaban en cama a por el peso del yeso y del
nivel del codo, empleando brazo para reducir la
tracciones externas o TRACCION
YESO COLGANTE fractura.
intraóseas. CONTINUA
• Fx: espiroideas, oblicuas,
• Provocaban rigideces acortadas o desplazadas
hombro
• Utiliza la presión hidrostática de las
partes blandas para obtener y mantener
FIJACIÓN INTRAMEDULAR
• Fracturas segmentarias
osteosíntesis con placas
asociado a amplia disección de
partes blandas.
• Fracturas del húmero +
osteopenia extrema.
• Fracturas patológicas del
húmero. proporciona
estabilidad rotatoria
y axial.
TECNICAS QUIRURGICAS
FIJACIÓN EXTERNA
Técnica de osteosíntesis que se
realiza insertando pines o
alambres que anclan o atraviesan
el hueso, sin involucrarse con el
foco de fractura y que se unen
entre sí por fuera de la sección
corporal por barras, aros,
semiaros o combinaciones de
dos de ellos o de los tres
REHABILITACION- TTO
CONSERVADOR
• 4ta semana:deejercicios
Ejercicios activos y
flexo-extensión
activos
activosasistidos,
y activoscon el cuerpo
asistidos deenlos
flexión
dedos ligera
de la mano
• Desde el momento de la
• Ejercicios isométricos de los
inmovilización, comenzar con
músculosactivos
ejercicios del antebrazo
y activos asistidos
• de elevación
Ejercicios del hombrode
isométricos afecto.
los
músculoslas
• Mantener delcapacidades
brazo
• remanentes
3era semana: en perfecta forma
ejercicios activos
física (ejercicios respiratorios)
y activos asistidos de aducción y
• Una vez consolidada
abducción; Flexiónlay fractura
extensióny
retirado
del hombroel yeso,
enimponer
ángulo de 10°
tratamiento de rehabilitación
(eje longitudinal y sagital)
funcional total del hombro.
REHABILITACION- TTO
QUIRURGICO
• En el tratamiento
Elevar el miembrocon enfijadores externos,
cama y cuidados
comenzar con el esquema anterior una vez
posquirúrgicos.
• terminado el periodo
ejercicios activos de compresión
y activos asistidos,
mecánica
encaminados a recuperar todos los
• primeros
movimientossignosdede
la consolidación
mano, la muñeca, el
radiológica, comenzar con ejercicios
codo y el hombro
resistidos y actividades de rehabilitación
• deportiva.
30 días después de la intervención, previo
control radiográfico para comprobar si la
• consolidación total, comenzar
evolución es buena con un de
y no hay resorción
programa de rehabilitación
los fragmentos, comenzar con integral del
ejercicios
brazo,
activosacon
fin de recuperar el tono y la fuerza
aparatos.
muscular.