Está en la página 1de 39

Tema 3:

Trastornos del
aprendizaje
Profesora: Montse Fdez.
ÍNDICE
:
 TRASTORNOS DEL LENGUAJE
 ALTERACIONES EN LA ARTICULACIÓN DEL HABLA
 ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ DEL HABLA Y DEL RITMO VERBAL
 ALTERACIONES EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE
 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
 TRASTORNOS PSICOLINGÜISTICOS
 DETECCION PRECOZ, EL PAPEL DEL EDUCADOR Y LA FAMILIA ANTE
LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
 SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
(SAAC)
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA
1.
INTRODUCCIÓN
 El lenguaje oral es una herramienta tanto de comunicación como de
pensamiento, por tanto, es vital en nuestro trabajo el correcto fomento y
desarrollo del mismo en nuestro alumnado
 El Lenguaje se desarrolla en los primeros años de vida.
 La Asociación Americana de Habla-Lenguaje-Audición (ASHA) define los
trastornos del lenguaje como una alteración de la adquisición,
comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito.
 La patología del lenguaje estudia los trastornos y desórdenes del lenguaje
comparados con el desarrollo “normal”.
 Como educador o educadora deberás observar el desarrollo del lenguaje
en tu alumnado de forma que puedas detectar posibles dificultades y
alertar a las familias para que acudan a un ESPECIALISTA
1. INTRODUCCIÓN

• Debemos de tener en cuenta, SIEMPRE, la metodología general


de educación infantil:
•  Atención a la diversidad
•  Enfoque globalizador
•  Aprendizaje significativo
•  Juego como instrumento de aprendizaje
•  Ambiente afectivo y estimulante
•  Tiempos y espacios adecuados y bien organizados
•  Diversidad de materiales
•  Clima de convivencia
•  Relación fluida de la familia y el equipo profesional
2. TRASTORNOS DEL
LENGUAJE
Los trastornos o alteraciones del lenguaje oral que pueden producirse en
la
etapa de infantil son:

Trastornos del lenguaje


Alteraciones en la articulación del Trastorno funcional: dislalia
habla Trastorno orgánico: disartia y disglosia

Alteraciones en la fluidez y el ritmo Disfemia, Disfluencia y farfulleo


verbal

Alteraciones en la adquisición del Trastorno específico del lenguaje (TEL)


lenguaje o disfasia, afasia y retraso simple

Trastorno de la comunicación Mutismo selectivo


2.1. ALTERACIONES EN LA ARTICULACIÓN
DEL HABLA

RETRASO EVOLUTIVO DEL HABLA:


Se detecta una cantidad de errores articulatorios fonéticos,
prolongando el periodo madurativo de la adquisición de los
sonidos. La estructuración de frases y comprensión verbal se
ajusta al desarrollo.
HIPOACUSIA:
Pérdida auditiva parcial en uno o ambos oídos, que provoca un
“imput” auditivo erróneo que conllevará una defectuosa
articulación del fonema o fonemas que se escuchan con dificultad.
2.1. ALTERACIONES EN LA
ARTICULACIÓN DEL HABLA
Los trastornos del lenguaje debidos a las alteraciones de los
mecanismos articulatorios del habla pueden clasificarse en:
 Trastorno funcional (dislalia)
 Trastorno orgánico (disartia y disglosia)

• Trastorno de la articulación de los fonemas por

Dislalia ausencia o alteración de algunos sonidos por


sustitución de unas por otros, sin que exista
causa orgánica o neurológica que lo justifique.

• Alteración de los órganos fono-articulatorios. Se

Disglosia
produce una alteración de la articulación debido
a determinadas anomalías o malformaciones de
los
órganos del habla: labios, lengua…
• Dificultad de pronunciar palabras por problemas

Disartri neurológicos. Se produce por lesiones en el


sistema nervioso central o enfermedades de los
músculos
nervios o responsables del
habla.
DISLALIA
 Este trastorno se manifiesta a través de los siguientes errores de
articulación:
Inserción
Sustitución Omisión
o
Distorsión adición
• Un fonema • Se omite el • Emisión • Se intercala,
es fonema que incorrecta del junto al sonido
reemplazado no puede fonema, que no se
por otro. pronunciarse. aproximándola puede articular,
• Ejemplo, /fuelo/ • Ejemplo, a la otro fonema
por suelo, /poblema/ por articulación que no
/lata/ por problema, correspondiente corresponde a
rata. /apato/ por y sin ser la palabra
zapato. sustitución. • Ejemplo,
• Ejemplo, /balanco/ por
/cardo/ blanco.
por carro.
DISLALIA FUNCIONAL
 DISLALIA FUNCIONAL: alteración funcional en los órganos que intervienen
en el habla, sin que exista causa de tipo orgánico.

¿Cuál es su origen?
 Falta de control en la psicomotricidad fina: existen dificultades en la
habilidad motora bucofacial (la pronunciación de la /r/)
 Dificultades en la función respiratoria
 Estimulación lingüística deficitaria: imitación de articulaciones incorrectas
producidas en el ámbito familiar o social
 Causas psicológicas: (sobreprotección, traumas)
DISLALIA EVOLUTIVA

¿Cuál es su origen?
 Se considera normal que aparezcan
articulaciones incorrectas o distorsiones de
algunos fonemas
 Estas alteraciones suelen desaparecer con el
tiempo alrededor de los 5 o 6 años
 No requieren intervención antes de los 4 años
INTERVENCIÓN EN CASOS DE
DISLALIA

 Cuando los síntomas persisten más allá de los 4

años.
 Objetivo principal articular los diferentes
fonemas mediante una correcta posición de
los órganos articulatorios
 Regular la tensión requerida de los labios y
la lengua y la salida del aire del aparato
DISGLOSIA
Dos tipos de disglosia:
 CONGENITA: fisura palatina (malformaciones de dos mitades del paladar) y labio
leporino. Son las alteraciones anatómicas mas habituales.

 ADQUIRIDA: secuelas producidas por un traumatismo o intervención


quirúrgica
DISARTRI
A
Dificultad pronunciar palabras. Problemas neurológicos
 La causa mas frecuente es la parálisis cerebral.
 Origen: lesión en el sistema nervioso central que afecta
a la función motora y provoca alteraciones del habla.
 Intervención: gradual y en función de las características y
posibilidades del niño.
2.2. ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ DEL HABLA Y
DEL RITMO VERBAL
 Una de las alteraciones de la fluidez del habla y del ritmo verbal
más habituales en la etapa infantil es la disfemia o tartamudez.
DISFEMIA: Alteración de la fluidez normal de las
palabras, produciéndose un bloqueo o repetición de
una o más sílabas. Tiende a presentarse en menores
de 7 años y varones (88%).

DISFLUENCIA O TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA O


EVOLUTIVA:
repeticiones de palabras completas sin espasmos. Suele
aparecer en torno a los 3 o 4 años y volver a darse en
torno a los 6 o 7 años. Es un trastorno puntual,
evolutivo y desaparece al finalizar el asentamiento del
desarrollo de esa etapa lingüística.

FARFULLEO O HABLA TAQUILÁLICA: habla


precipitada, por lo que no se entiende lo que
dice la niña o niño. Se suele dar en niñas o
niños ansiosos y, en algunos casos, con retraso
DISFEMIA
La disfemia puede evolucionar según las siguientes fases:
 Tartamudeo inicial o fase primaria: suele comenzar entre los 2 y 5 años de
edad, coincidiendo con el periodo de expansión lingüística. Se explica por
el desajuste entre el flujo de ideas que el niño desea comunicar y sus
habilidades expresivas
Tiene carácter evolutivo, por lo que no requiere intervención y deben de
evitarse los intentos de corrección, pues pueden provocar más angustia en el
niño.
 Tartamudeo episódico: a partir de los 5 años y puede verse favorecido
por situaciones que producen inseguridad en el niño, por ejemplo, la
entrada al colegio.
 Tartamudeo propiamente dicho: aparece a partir de los 8 o 10 años y se
manifiestan los mismos síntomas que se pueden observar en un adulto.
Toma de conciencia del problema es mayor y además de los problemas
de fluidez
2.3. ALTERACIONES EN LA ADQUISICION
DEL LENGUAJE

Uno de los trastornos más característicos en la adquisición del lenguaje es la disfasia o el


trastorno especifico del lenguaje (TEL).

La disfasia es un trastorno especifico en la adquisición y desarrollo del lenguaje


debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos.
Se pueden distinguir tres tipos de disfasia:
• Disfasia expresiva: presenta problemas en la producción del habla, por ejemplo, vocabulario
reducido, errores en los tiempos verbales, emisión de oraciones muy simples.
• Disfasia receptiva: presenta problemas de comprensión del habla, por ejemplo, problemas
para comprender oraciones, indiferencia ante el uso de la entonación, incapacidad para la
comprensión gramatical.
• Disfasia mixta : presenta problemas tanto de comprensión como de expresión del habla.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON
DISFASIA:
ejemplo
DISFASIA
Uno de los trastornos más característicos en la adquisición del lenguaje es la disfasia o el
trastorno especifico del lenguaje (TEL).

 El diagnostico precoz, es fundamental para realizar una intervención temprana que mejore el pronóstico del
niño con el trastorno. La media de edad de alarma esta entre los 24 y 30 meses, cuando el lenguaje no
evolucionada según el patrón esperado. Las alteraciones producidas por la disfasia se manifiestan en la
escritura y la lectura (dislexia).
 Las pautas generales de intervención:
• Vocalizar de forma adecuada
• Utilizar un vocabulario que conozca el niño y ampliarlo mediante juegos
• Entrenarle en habilidades sociales (saludo, despedida, mantener contacto ocular al hablar…)
• Estimular y potenciar sus capacidades
• Reforzar los logros personales
• Apoyarse en gestos para facilitar la comprension
• Utilizar frases simples pero correctas
• Adoptar una actitud positiva
2.4. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Son alteraciones que afectan directamente a esta, aunque conservan intacta la


capacidad del habla y la comprensión del lenguaje oral.
 El mutismo selectivo es un problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en
la etapa infantil.
En este caso el lenguaje no está alterado, ya que, el niño puede utilizarlo en el contexto y con
las personas que el niño determina,pero en otras situaciones (hablar con extraños, adultos o
personas fuera del entorno familiar) el niño permanece callado.

Causas del mutismo: puede aparecer por causas psicológicas o psicosociales, como
consecuencia de un cambio en el entorno familiar, por sobreprotección familiar, por falta de
estimulación lingüística, por extrema timidez…
MUTISMO SELECTIVO
MUTISMO
SELECTIVO
Estrategias de intervención:
 No mostrar preocupación ni verbalizar en te el grupo que el niño no
habla
 No tratar de sorprender hablando y que no se sienta
constantemente observado
 No presionar ni hacer uso del chantaje ni la amenaza para que
hable
 No situarle en el centro de atención
 Favorecer con naturalidad las actividades comunicativas y verbales
y aquellas en las que a veces puede hacer uso de su voz, por
ejemplo, cantar o leer.
2.5. TRASTORNOS PSICOLINGÜISTICOS

En algunos el lingüístico aparece junt con síntomas


casos trastorno o otros
psicopatológicos.
 Autismo infantil: alteración en la interacción social de la niña o niño. Presentan comportamientos
compulsivos y rituales. Se manifiestan trastornos de la actividad motora. Lenguaje aparece
alterado y con retraso. (suele aparecer en los 3 primeros años de vida y tiene más incidencia en los varones)
 Síndrome de Asperger : síntomas similares al autismo pero de forma más atenuada, es en lo relativo
al lenguaje donde se dan las mayores diferencias. dificultad para interpretar o usar sutilezas, ironías
o bromas, el uso del lenguaje es deficitario e inapropiado al contexto. Presentan una motricidad
fina y gruesa torpe. (diagnóstico suele ser tardío y no confirmarse hasta los 7 años de edad)
 Deficiencia mental: retraso global de la maduración neurológica y sensorial. En el lenguaje se
observa un retraso en la adquisición y un uso inadecuado. Comprensión y vocabulario pobre.
Pueden aparecer dislalias asociadas.
2.6. DETECCION PRECOZ, EL PAPEL DEL EDUCADOR Y LA FAMILIA
ANTE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

La escuela es el lugar donde se detectan de forma temprana


la mayoría de las alteraciones de habla, fluidez, lenguaje y
comunicación.

• Detección precoz de los trastornos del lenguaje es


básica
• Facilita una intervención temprana que pueda mejorar
el diagnóstico
• En la etapa de E.I., hay que ser precavidos con el
diagnostico de alteraciones: muchas de ellas se deben
al proceso evolutivo normal
EL PAPEL DE LA
FAMILIA

 Colaborar con la escuela y los profesionales que intervienen en


el problema del niño, para favorecer el desarrollo del lenguaje.
 Estimular el lenguaje en el entorno familiar según las directrices de
los profesionales.
 Reforzar los logros y favorecer la autonomía y madurez del niño con el
fin de mejorar el desarrollo personal y emocional de este.
EL PAPEL DEL EDUCADOR

 Observar y detectar, posibles dificultades del desarrollo del lenguaje y promoverla posibilidad de la
intervención temprana.
 Conocer los trastornos más frecuentes y síntomas
 Conocer los distintos sistemas alternativos de comunicación para atender
convenientemente a los niños que lo precisan.
 Estimular la participación en las actividades diarias del aula.
 Favorecer las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje
 Aplicar recursos didácticos para favorecer el desarrollo del lenguaje.
 Colaborar, orientar y apoyar a las familias de los niños.
 Plantear en el aula situaciones comunicativas quefavorezcan la comunicación
interpersonal.
 Crear un clima de tolerancia y a ceptación de las diferencias que favorezca la
integración son sus iguales.
 Darle al niño el tiempo suficiente para comprender el mensaje y elaborar la respuesta.
3. SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS
DE COMUNICACIÓN (SAAC)

 Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son


formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como
objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las
dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con
discapacidad.
 La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano y
no
deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral.
 Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o
ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un
nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria,
necesitan usar un SAAC.
¿QUÉ RECURSOS SE
UTILIZAN?
 Sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas,
palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales)
 se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades
motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.
 Recursos tecnológicos: comunicadores de habla artificial o los ordenadores
personales y tablets con programas especiales
 Recursos no tecnológicos: los tableros y los libros de comunicación.

Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de


comunicación existen diversas estrategias e instrumentos denominados
genéricamente estrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los
punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los conmutadores.
LOS SISTEMAS DE
SÍMBOLOS
 Símbolos gestuales: abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos
manuales. Se denomina lenguaje signado o bimodal.
Las lenguas de signos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que
constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre
con el lenguaje hablado.

 Símbolos gráficos: abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta
sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional

 Sistemas pictográficos: personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad.


VENTAJA: se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel
de comunicación muy rico y avanzado
Más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de
Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA
¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR EL ÉXITO
DE LA INTERVENCIÓN CON SAAC?
 Los sistemas y productos de apoyo para la CAA son solamente un medio o
una condición necesaria para que la persona con discapacidad del habla
pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar en el mundo
que la rodea, pero no resultan nunca suficientes.
 Importante es el proceso de educación, habilitación y asesoramiento que
debe acompañarlos.
 El proceso de intervención debe empezar por una evaluación de las
capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona. Este
proceso de evaluación no ha de ser puntual sino continuado a lo largo de
la vida.
3.1.1.SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA
Son los sistemas que no requieren ningún instrumento o ayuda técnica para que
pueda producirse la comunicación

Algunos ejemplos son: lengua de signos, palabra complementada y comunicación


bimodal.

 Lengua de signos: lengua natural de las personas sordas. No es un


lenguaje universal, cada país puede tener una o varias lenguas.
 Palabra complementaria (LPC) o Cued Speech: sistema oral que posibilita
la comunicación mediante el uso simultaneo de dos fuentes de
información: lectura labiofacial y complementos o movimientos
manuales, que carecen de significado por sí mismos y complementan a
la palabra, por lo que adquieren significado en combinación con ella.
 Comunicación bimodal: producción de la palabra hablada y el
acompañamiento del signo manual, con el fin de favorecer el
desarrollo oral.
EJEMPLOS
BIMODAL
3.1.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON
AYUDA
Estos sistemas requieren recursos externos al emisor para producir
la comunicación.
Algunos ejemplos son: sistemas pictográficos como SPC y el Sistema Bliss; otros
utilizan palabras impresas o codificadas como el sistema Braile (ciegos) y el
Morse.

 Sistema SPC: basado en símbolos pictográficos que representan la realidad.


Indicado para personas con un nivel de lenguaje expresivo simple,
vocabulario escaso y capacidad limitada para construir frases con
estructuras sencillas
 Sistema Bliss: sistema grafico-visual, que requiere, dada su complejidad
ciertas habilidades cognitivas para ser utilizado, como un nivel de
abstracción suficiente para construir mensajes a partir de símbolos
EJEMPLOS Sistema SPC

:
Sistema Bliss:

También podría gustarte