Está en la página 1de 21

Psicología Sanitaria

Las Redes Sociales y Comunitarias en las


prácticas sociales y de Salud

Prof . Lic. Griselda G. Sananez


Qué es una red?
Una forma de organización social en la cuál se produce el
intercambio continuo de ideas, servicios, objetos. modos
de hacer etc.
Es una estructura social que permite difundir y actuar,
donde las personas y la sociedad encuentran apoyo
además de recursos.
Las redes responden a conexiones o articulaciones entre
grupos y personas con un objetivo común que sirve de
hilo conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir
desde las relaciones familiares hasta movimientos
sociales (Riechmann y Fernández Buey,1994).
Las redes sociales como práctica social
“Un proceso de construcción permanente tanto individual
como colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a
través de un intercambio dinámico entre los integrantes de
un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio,
organizaciones sociales, instituciones de salud , educativas, el
centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros
colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que
poseen y la creación de alternativas novedosas para la
resolución de problemas o la satisfacción de necesidades”.
(Dabas, 1998)
Acerca del concepto de redes
Es la relación en la cual se encuentran personas unidas por un
interés o valor. Ese conjunto y esas relaciones proporcionan
apoyo social a quienes intervienen en ellas.
Las redes conforman un sistema abierto, son heterárquicas,
no responden a una autoridad superior. Cualquiera de sus
miembros puede ejercer su liderazgo en su área de
competencia.
Desde la perspectiva institucional o de movimientos
organizados, puede ser considerada como una estrategia de
acción social.
Son conjuntos de interacciones espontáneas, basadas en la
solidaridad y cooperación y no en la coacción. No pretenden
representar sino colaborar.
Las redes
Tienen fines propios que trascienden los de quienes la
integran.
Se basan en la información y el conocimiento
compartidos ( Morales de Hidalgo,2000).
Son ámbitos de participación, a la cual promueven y
canalizan. Son parte del tejido social.
Son una oportunidad para la reflexión sobre lo social
(PACKMAN , 1995).
Son la expresión de las relaciones sociales que
construimos.
Redes sociales
Implica un proceso de construcción permanente tanto , individual
como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través
de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo
(familia, equipo de trabajo, barrio, organización social, entre
otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la
potencialización de los recursos que poseen y la creación de
alternativas novedosas para la resolución de problemas o la
satisfacción de necesidades.
Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples
relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los
aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. (Dabas,1998)
Condiciones de las redes sociales
 Ser independientes de los sectores gubernamentales,
empresariales que representen intereses ajenos a los que la
comunidad en la cual surgen.
 Ser representativas, responder a los intereses que
pretenden apoyar.
 Ser participativas, todos los miembros deben tener la
posibilidad de intervenir en el logro de objetivos.
 Tener una organización horizontal. No suponen sistemas
jerárquicos.
 Promover y proteger los valores, no imponerlos.
 Ser activas e interactivas. Es una estructura dinámica
Condiciones de las redes sociales
Ser estables. Tienen una cierta permanencia.
Ser transparente en el sentido que sus actividades sean
conocidas y explicitas.
Flexibles para poder responder y adaptarse a las cambiantes
circunstancias del entorno y a sus demandas.
No ser lucrativas. Sus objetivos son los de la comunidad. No
los
fines personales de sus miembros.
Estar en sintonía con la comunidad .
Tipos de Redes
Estas redes no son excluyentes entre si, se entrecruzan y
combinan complementándose:
Pueden ser interpersonales, intergrupales, interinstitucionales,
y combinadas
Según el ámbito en que abarcan las redes: pueden ser
intracomunitarias o intercomunitarias.
Según su funcionamiento: Circunstanciales o estables
Según su reconocimiento: visibles o invisibles.
Según su estructura: Espontáneas, estructuradas o
institucionales .
Las redes comunitarias dentro de la organización
comunitaria
La organización comunitaria es el proceso que desarrolla un
grupo de personas involucradas en el trabajo con la
comunidad, para distribuirse las actividades, delegar
responsabilidades, comprometerse con las normas de grupo y
sistematizar los datos y las informaciones producidos en la
tarea, a fin de lograr metas de interés para la comunidad que
conduzca a una mejor calidad de vida (Goncalves de Freitas, 1995).

Los mecanismos implícitos en la organización comunitaria


pueden dar lugar a la generación de redes comunitarias.
Qué son las redes comunitarias?
Desde la perspectiva psicosocial comunitaria : son un entramado
de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante de
informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro
de un fin común: el desarrollo, el fortalecimiento y alcance de
metas especificas de la comunidad en un contexto particular.
(Montero,M ,1995)
Aspectos claves : la complejidad de las relaciones
Diversidad de los actores
Multiplicidad de estilos para establecer y mantener esas
relaciones.
Movilidad de los elementos o intercambios en pro de los
objetivos vinculado al desarrollo comunitario.
Características de las redes comunitarias
 Pluralidad y diversidad de sus miembros .
 Multimodalidad o multidimensionalidad de las intervenciones.
 Interrelación de todos sus miembros y dinámica de las
relaciones.
 Construcción colectiva
 Interdependencia
 Participación, compromiso y solidaridad
 Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia.
 Puntos de tensión y negociación.
 Construcción y reconstrucción.
 Cogestión
 Democratización de conocimientos y poder compartidos
Hacia la construcción de redes
Mario Rovere (1999) identifica una serie de etapas:
Reconocimiento Cada participante admite la existencia de los otros
limitándose a aceptarlos.
Conocimiento Luego que el otro es reconocido como par, como
interlocutor válido, aparece un interés en él, y en sus funciones.
Colaboración Cuando se producen episodios de ayuda espontánea con
cierta expectativa de reciprocidad, de que el otro también esté
dispuesto a participar y colaborar.
Cooperación Cuando se comparten actividades en forma organizada
para enfrentar un problema común, basados en la solidaridad.
Asociación La existencia de objetivos y proyectos comunes permiten
establecer acuerdos destinados a compartir recursos, vinculados por la
mutua confianza.
Funciones de las redes sociales
Permitir el desarrollo de relaciones informales propicias para
la integración social.
Aceptar la diversidad y el respeto por el otro. Reconocimiento
de la legitimidad del otro.
Permitir, fomentar fortalecer, canalizar la participación social.
Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos.
Abrir espacios d creatividad e innovaciones .
Difundir la información y el conocimiento productivo de la
comunidad.
Responder a necesidades con una orientación que busca
solucionar problemas y producir recursos o mejorar su
utilización.
Generar procesos de problematización , desideologización,
desnaturalización y concientización al ser un espacio reflexivo.
La dimensión política de las redes sociales
Se conecta con el tema del conflicto, del manejo del poder, la
distribución del poder . La construcción de los acuerdos, trae la
emergencia de disensos y de conflictos. Sabemos que las redes son
vinculares, que nos constituimos como sujetos en redes. Sabemos
que el poder es funcional. Las relaciones de poder son también
nutrientes porque al mismo tiempo nos limitan y nos posibilitan.
En esta estructura vincular ,las redes no son totalmente
horizontales, son también redes que nos atraviesan verticalmente,
en esta dimensión es cuando parece el poder.

Son un potencial de empoderamiento individual, y colectivo , al propiciar un


espacio conversacional y dialógico, la consecuencia directa es la reflexión
sobre las propias prácticas, las de los otros y la interacción de unas y otras.
La dimensión política de las redes sociales
Generan acciones políticas para cambiar y/o transformar
situaciones, ya sean inmediatas, es decir, en formas de
relacionamiento en la vida cotidiana y comunitaria, o
acciones colectivas, como incidencia en prácticas socio-
institucionales, en agendas de políticas públicas y de
gestión de estas.
La presencia y acción colectiva de las comunidades, a
través de la participación, el empoderamiento de las
comunidades, del vinculo social expresan su identidad
colectiva, hacen escuchar sus voces y asumen acciones de
transformación en la vida colectiva y por la reivindicación
de sus derechos.
Procesos psicosociales que obstaculizan o desvirtúan el
proceso de las redes comunitarias
Los lideres autosuficientes y egocéntricos que asumen como
una cuestión personal el imperativo de dar solución a los
problemas comunitarios.
La desconfianza
Las relaciones adversas entre los miembros de la red, y las
luchas de poder que imposibilitan los espacios de intercambio.
Los fracasos continuos
La rigidez del pensamiento organizativo. El trabajo
comunitario se centra su acción en los lideres, con escasa
participación de los demás miembros de la comunidad.
Procesos psicosociales que
potencian las redes comunitarias
Irradiación y extensión del trabajo comunitario hacia adentro y
hacia afuera de la comunidad.
Maximización de los procesos de socialización de la
Información.
Favorecer la inclusión social, el respeto al otro y de otras
maneras de pensar, apertura a nuevas ideas y soluciones.
Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos
materiales y humanos.
Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas.
Refuerzo de la identidad grupal, comunitaria y ciudadana
Estímulo a la articulación social y la construcción de
ciudadanía.
Procesos psicosociales que potencian las redes comunitarias

La red se convierte en una alternativa de desarrollo


comunitario cuando en cada uno de los actores
implicados se producen cambios en las condiciones
materiales de existencia y de la construcción subjetiva de
la realidad.( Fernández, 1995).
Las redes son parte de la actividad y de la resistencia de
las comunidades como expresión como sociedad civil, a la
vez que demuestran su capacidad de transformación , su
poder y de apoyo social.
Procesos psicosociales que potencian las redes
comunitarias
Las redes comunitarias dentro de los procesos de
organización y desarrollo comunales constituyen
fuente de recursos, de participación y de compromiso
tanto para la comunidad , como para la construcción
de ciudadanía, fortalecen el poder local y ciudadano,
además de generar modos de ocupar el espacio
público, que son modos alternativos de acción política.
Referencias bibliográficas
Dabas E(2001) Redes sociales
Montero M (1995) Teoría y práctica de la Psicología
Comunitaria Ed. Paidós. Bs As.
 Morillo de Hidalgo (2000)Redes comunitarias
Goncalves de Freitas M y Montero M (1995) las redes
comunitarias Ed Paidós.
Rovere, M. (1999) Redes en Salud. Un nuevo Paradigma para
el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed.
Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte

También podría gustarte