Está en la página 1de 30

SINDICATOS,

BURÓCRATAS Y
MOVILIZACIÓN.

DANIEL JAMES
EDUARDO LORANDI.
23 DE SEPTIEMBRE DE 1995

“ Ni Vencedores
Ni Vencidos”
Peronistas llevan el control de los
sindicatos al igual que la CGT.
• Lorandi remplazado por:

• PEDRO EUGENIO
ARAMBURU
• Líder del campo militar anti
peronista.
• Antiperonista intensifican sus
ataques
• Influencia Justicialista en los
Gremios
• 17 de Octubre “ Huelgas”
• 14 de Noviembre la CGT convoca
un paro general.

• 16 de Noviembre el gobierno
intervino la CGT.
EL GOBIERNO DE ARAMBURU,
LA RESISTENCIA OBRERA
Y
LA SUPERVIVENCIA DEL
PERONISMO
Pedro Eugenio Aramburu junto con el
vicealmirante Isaac Rojas se propusieron
eliminar el Problema Nacional: “Influencia
Peronista”

1956. CGT bajo el control militar


Elecciones: Febrero de 1958

ARTURO FRONDIZI
Candidato de la Unión Cívica Radical
Intransigente
LOS AÑOS DE FRONDIZI: La
Lógica Emergente del
Pragmatismo Internacional
La promesa de “estabilidad” se
desvanece:
● Reduccion a las protecciones
• Sancionó la Ley 14.455
arancelarias
“Código de Trabajo
● devaluación del peso
Peronista”
● aumento de precios
• Prometio el
● congelamiento salarial.
reestablecimiento de la
●Privatización del Frigorífico
CGT.
Nacional
LÍNEA DURA

 Minoría militante dentro del peronismo y la clase obrera -> Oposición a Frondizi ->
divorciar a Perón del movimiento y de su rama gremial.

 Conservaron una mayoría dentro de las 62 organizaciones.

 Insistencia en las virtudes subjetivas de la dureza, la intransigencia y la lealtad y en la


fidelidad a quienes habían luchado y sufrido -> Perón.
LA LÓGICA DEL PRAGMATISMO SE IMPONE (1959)

 Incremento de la resignación y la desmovilización -> burocratización de sindicatos.


o Cambios -> relación entre los dirigentes y las bases.
-> actitudes de los líderes sindicales.
 Factores:
o Muchos activistas desocupados, en listas negras o habían abandonado la actividad
gremial.
o Fraude electoral más frecuente -> Incremento de la corrupción personal.
o Las conducciones gremiales nacionales controlaban a los dirigentes fabriles locales ->
Convenios (1960-1961).
SINDICATOS PERONISTAS

 Los gremios representaban las necesidades institucionales de sus organizaciones y los


intereses económicos de sus afiliados -> implicaba negociar con la patronal, el Estado y los
sindicatos no peronistas.
 Se habían convertido en la principal expresión del peronismo en la Argentina ->
negociaban las demandas del movimiento con otros actores del sistema político
institucional.
 Los dirigentes sindicales debían negociar dentro del peronismo con otros sectores del
movimiento -> con el conjunto de partidos neoperonistas que habían surgido con la
intención de reclamar el legado político asociado al voto peronista.

-> con las diversas figuras políticas y organismos oficiales designados por Perón
en diferentes momentos para hablar en su nombre y representar las necesidades políticas
del movimiento.
ELECCIONES DE 1962

José María Guido


 Idea de que el peronismo debía intentar presentar sus
propios candidatos en vez de votar en blanco.
 Oportunidad única para confirmar el peso del
gremialismo dentro del Peronismo y del sistema
político argentino.
 Ganaron en 8 de 14 gobernaciones -> Frondizi anula
las elecciones e intervino esas provincias.
 Con el apoyo militar, asume a la presidencia José
María Guido.
AUGUSTO VANDOR

 Figura dominante dentro del sindicalismo peronista.


 Jefe de la Unión Obrera Metalúrgica, sindicato industrial
más poderoso.
 Integración del aparato sindical al sistema político
institucional argentino.
 Peronismo y sindicatos -> debieron acomodarse a la
situación posterior a 1955.
VANDORISMO

 Uso del poder y la representatividad que los sindicatos debían a su posición de fuerza
dominante dentro del peronismo a fin de negociar con otros "factores de poder".
 Imagen de poder e influencia dentro del sistema -> frecuentes conversaciones entre
dirigentes gubernamentales y sindicales sobre cuestiones económicas y sociales.
 Adversarios -> Vandor personifica la traición al espíritu de la resistencia y la esencia de un
peronismo obrero radical.

-> Ejemplo de corrupción política y moral.


¿CUÁL ES LA BASE DEL PODER DE ESTA DIRIGENCIA SINDICAL?

 Ley 14.455: Gobierno otorgaba personería gremial a un solo sindicato por rama industrial
-> estructuras centralizadas que concentraban el poder en una única dirigencia de nivel
nacional.
 Ley laboral: Federaciones imponen estatutos que disciplinan a los sindicatos afiliados y
limitan su capacidad de actuar de manera independiente.
 Ley de Asociaciones Profesionales: Garantizaba a las dirigencias gremiales el derecho a
negociar sin temer la competencia de sindicatos rivales y el manejo de las finanzas,
mediante la retención automática de cuotas (sindical, asistencial, empresarial o
extraordinarias).
 Sistema clientelista -> La lista ganadora asumía el control completo del sindicato -> hacía
imposible que un grupo de oposición desplazara a las autoridades existentes por medio de
elecciones.
RECONSTITUCIÓN DE LA CGT (1963)
 Las 62 Organizaciones tenían una clara mayoría. Arturo Illia
 Campaña para buscar soluciones a las penurias económicas y
sociales de sus afiliados.
 Plan de Lucha:
o Primera fase (1963): Protestas, debate y reuniones públicas contra las
medidas de Guido.
o Segunda fase (1964): Escalada de ocupaciones de fábricas en todo el
sector industrial argentino para presionar al gobierno de Illia.
 Central obrera -> Publicaciones, informes y conferencias.
 Cultivar la imagen de una central obrera avanzada y con capacidad técnica, que podía
discutir científica y responsablemente el futuro de la nación.
 Se restablecieron los lazos con los sindicatos extranjeros.
EL DOBLE JUEGO: LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
JUGAR A LA POLÍTICA

• La ley de asociaciones profesionales deba a la conducción sindical un poder


considerable.
• Poder ambiguo.
• La legislación laboral argentina otorgaba al gobierno el control de la mayoría
de los asuntos internos de un sindicato.
• La ley laboral se ocupaba de todos los aspectos del funcionamiento sindical, desde la
realización de elecciones hasta la contabilidad de los recursos económicos.
• El uso concreto que el gobierno hacia de este poder era precisamente l base de las
negociaciones entre los sindicatos y el Estado.
• Podría tratarse de un uso sutil o de manera alternativa podía implicar el acoso a un sindicato
hostil.
• Dada a la vasta gama de actividades gremiales, el ministerio de trabajo podía encontra
infracciones cometidas por los sindicatos.
• Marzo de 1966: El gobierno de Illia • Los gremios peronistas replicaron
promulgó el decreto 969, del mismo modo.
modificatorio de la ley de • Los sindicatos peronistas cumplían
asociaciones profesionales. una función mas específicamente
• Representaba un ataque en toda la política que se deducía de su papel
línea contra las facultades de la como principal fuerza organizadora
dirigencia sindical. de movimiento justicialista.
• Esto implicaba su participación en
lo que se ha llamado el “doble
juego”.
• Este doble juego había sido claramente visible en las elecciones de marzo de
1962.
• En los años siguientes serian cada vez mas notorios la tensión y el conflicto
dentro de movimiento justicialista y en las relaciones con el propio Perón.
• La tensión se centraba en el intento de la conducción sindical que rodeaba a
Vandor de afirmar su dominación del movimiento peronista.
LOS DIRIGENTES SINDICALES PERONISTAS Y LA
REVOLUCIÓN ARGENTINA.
• Conducciones sindicales en un principio alineado con el régimen de Ongania.
• Apoyo mayoritario y antipatía hacia el gobierno de Illia.
• El régimen militar hizo 2 cosas que socavaron el poder de la jerarquía sindical:
1. Suspendieron toda actividad y organizaciones políticas: abolir El complejo sistema de
negociaciones políticas para implantar un Estado controlado por las Élite y militares.
2. Duros controles al incremento salarial y suspensión de las negociaciones colectivas.
• Consecuencia.
1. Paro de la CGT por 24 hs.
2. El régimen suspende la personería gremial de muchos sindicatos e interrumpe el
funcionamiento de la CGT.
Respuestas de los sindicatos.
 Portuarios, ferroviarios trabajadores del Interior: Criticaban la incapacidad de las anteriores autoridades de oponerse al
régimen.
 Congreso de la CGT: Marzo de 1968
1. Elegido Raimundo Ongaro, como Secretario General, era líder de los trabajadores gráficos y opositor de Vandor. La CGT
pasó de ser CGT de Paseo Colón a CGT Argentina.
2. Al retirarse Los vandoristas constituyen su propia central obrera
 Sindicatos Pequeños: Partipacionistas, aceptaron la retórica corporativista del gobierno y tuvieron una estrecha alianza
con el Estado.
 Sindicatos Peronistas: Estrategias cuatas con el fin de recuperar fuerzas y el diálogo.
 Existieron resistencias al Régimen que fracasaron.
Debilitado y divido el movimiento obrero.
 Dio Paz Social al presidente.
 No había oposición nacional coherente.
 Gobierno proponía mayor participación en el futuro.
Descontento obrero: Mayo de 1969.
 Tensiones en la sociedad civil que desembocaron en protestas generalizadas: Córdobazo, donde la CGT
Argentina tuvo una participación marginal.
 Los sindicatos Peronistas intentaron ponerse en la cabeza de las movilizaciones para restablecer la
autoridad, credibilidad y el poder.
 Después del cordobazo: crisis en la dirigencia Peronistas y aparición de nuevos sectores.
NUEVOS ACTORES DESAFÍAN A LA JERARQUÍA
SINDICAL.
 Principalmente de Los sectores industriales establecidos durante el Gobierno de Frondizi:
1. Fabrica de automóviles.
2. Siderurgia.
3. Petroquímica.
Estos sectores habían logrado sindicalización.

 Antecedentes: debilitamiento de la estructura sindical nacional y la cancelación de las


negociaciones a nivel nacional.
 Consecuencias:
1. Mano de obra dócil.
2. Renacimiento de los sindicatos y seccionales locales.
3. Autonomía financiera
 Oposición Laboral del 69:
1. Dicha oposición estaba confinada al interior del país.
2. Liderados por los representantes de la plantas de Fiat en Córdoba: SITRAC (Sindicato de
trabajadores de Concord) y SITRAM (Sindicato de trabajadores de Materfe).
3. Buenos Aires se mantuvo inmune al levantamiento del interior.
4. Métodos: acción directa y formas no convencionales de movilización sindical.
5. Proponían: liderazgo honesto basado en la probidad personal y un compromiso con la democracia
interna.
6. Sus seguidores identificaban el movimiento obrero con la eliminación del capitalismo. El Sindicato
era una herramienta para despertar la conciencia social.
DEL CORDOBAZO AL RETORNO DE PERÓN
 Ni Onganía ni su sucesor, Livingston, fueron capaces de controlar las insurgencias sociales.
 1971: Lanusse y Los militares, firmaron el Gran Acuerdo Nacional que pretendía reinstaurar las instituciones tradicionales
de la vida cívica y política. También buscaba Desactivar las insurgencias sociales.
 Julio de 1971: se levantó la proscripción de la actividad política partidaria. Lo que se buscaba era el respaldo para legitimar
la candidatura de un militar para los comicios del 73.

 El Gran Acuerdo Nacional truncado:


1. Contra estrategia de Perón: logró canalizar la crisis cívica y social a su beneficio. La movilización de la Juventud
de la clase media y el crecimiento de grupos guerrilleros fueron usados para hostigar el régimen. Perón se
mostraba como La única solución para el orden social.
2. Los líderes gremiales eran conscientes que cualquiera apertura política favorecía a Perón y los debilitaría a ellos.
3. Tras la muerte de Vandor sus sucesores, José Rucc y las 62 organizaciones acataron las ordenes políticas de
Perón que insinuaba el beneficio que obtendrían con el resurgimiento político de Perón.
4. Juventud Peronista y Movimientos Guerrilleros: buscaban un reformismo Peronista, donde el movimiento era
visto como un credo revolucionario y una posición en contra de los líderes sindicales. Perón veía a la juventud
como la herramienta de negociación.
 1972: los sindicatos eran conscientes del menor peso dentro del movimiento y el partido.
 1973: 11 de marzo se da el retorno del peronismo al poder. Héctor Cámpora jura como
presidente el 25 de mayo de ese año.
ALUMNOS:
• ABRAHAM FUENZALIDA, María Luz.
• BAEZ PASTRANA, Franco.
• CRUZ, Sergio Emanuel.
• RODRÍGUEZ, Mercedes.

También podría gustarte