Está en la página 1de 50

TALLER ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS

 
JENIFFER TATIANA LOZANO
 
 
Grad o: 11-a

Prof.: Fredy so lan o


Lic. Prod ucción pecuaria

In stituto técnico integ rado d e trinidad


Trinidad-Casanare
Sección c
1 PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Un prerrequisito fundamental para obtener mayores producciones de caña de azúcar es la


presencia de óptimas condiciones en el medio edáfico, considerando que el cultivo se
mantendrá en el campo durante 5 a 6 años, debido a la práctica de producir varios
cultivos de caña soca.

Buena preparación del terreno


Preparación inadecuada del terreno

La presencia de una mecanización más intensa en el campo, que involucre tránsito de


maquinaria pesada desde plantación a cosecha, y el transporte de la caña hacia los
ingenios, pueden deteriorar las condiciones físicas del suelo. Esto se traduce en la
compactación del suelo, con una serie de efectos laterales peligrosos, tales como la
reducción del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor
resistencia mecánica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de
nutrientes aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes.

En consecuencia, es absolutamente esencial hacer una bien acabada preparación del


terreno antes de comenzar un nuevo ciclo de cultivo, para dejar el suelo bien labrado
para permitir una germinación adecuada de los esquejes, para la emergencia de las
plantas en el campo y para un buen crecimiento radicular.
La labranza es la manipulación física del suelo con implementos apropiados para ablandar
la camada superficial del suelo.

En la fotografía superior: Preparación del Terreno: un prerrequisito fundamental para


obtener mayores rendimientos de la caña de azúcar
1.1 ÉPOCA.

La siembra de praderas puede realizarse en otoño o en primavera, pero en


cualquier caso la implantación debe de quedar supeditada siempre a la
disponibilidad
en el suelo de humedad y temperatura adecuadas. La más ventajosa es la de
otoño,
normalmente en setiembre, variable según la altitud, en función de la fecha de
.

inicio de
las condiciones climáticas adversas (exceso de humedad y temperatura baja),
ya que

cantidad de {
la siembra de primavera tiene el inconveniente de la nascencia de gran

vegetación espontanea que se puede eliminar por cortes o incrementando la


presión de
pastoreo, pero que de todos modos perjudican la implantación de las especies
sembradas y su potencial de producción. Una excepción es la alfalfa en que es
más
ventajosa la siembra de primavera, pues en la de otoño pueden perjudicarle
seriamente
unas posibles heladas tempranas, antes de su implantación definitiva.
1.2 GRA DO DE PREPA RA CI ÓN

4 tamaño de los poros, y la aireación y el movimiento de agua se vuelven


deficientes; estas propiedades se deben recuperar con las labores de
preparación.
La intensidad y grado de preparación del suelo dependen de su estructura,
textura ( % de arena, limo y arcilla), la época de realización, la clase de
maquinaria y de los implementos usados. Para suelos arenosos la
preparación necesaria para establecer pasturas es reducida, en cambio
para suelos pesados o arcillosos es necesario mayor intensidad de
labranza.
La preparación en terrenos pendientes debe ser mínima y en franjas a
curvas de nivel. La distancia entre franjas depende del grado de la
pendiente y del potencial de erosión del suelo. Cuando la pendiente no
permite el uso de maquinaria convencional (tractores), se puede hacer
labranza mínima mediante la aplicación de herbicidas, usar implementos
de tracción animal o si las áreas son pequeñas, preparar el suelo en forma
manual, empleando azadón.
Cuando se va a sembrar un potrero con especies nuevas, deben conocerse
los antecedentes del área para poder detectar la incidencia de malezas.
Estas se presentan en sitios con tradición de cultivos, especialmente
donde las prácticas de control han sido deficientes y en zonas muy
lluviosas.
El régimen o distribución de lluvias de la zona es el factor climático que
más incide en la preparación del suelo y su intensidad de laboreo, siendo
más difícil en épocas de alta precipitación, sin embargo, es necesario que
exista cierto grado de humedad. La preparación al inicio de las lluvias
permite obtener mejor control de la competencia en el área, la disminución
de la población de hormigas arrieras (Foto 4), menos pases de maquinaria
y una mayor descomposición de los residuos.
1.3 IMPLEMENTOS PARA LA PREPARACIÓN.

ARADO DE DISCOS: es
. el tipo de arado más común, consta de varios discos
que voltean la capa superficial del terreno; desafortunadamente es
perjudicial para los suelos tropicales, porque voltea los horizontes del
suelo, matando los microorganismos aeróbicos del suelo por asfixia y
exposición a la luz solar.

ARADO DE CINCEL: existen de dos tipos, los rígidos y los vibratorios;


ambos fundamentalmente lo que hacen es aflojar el suelo, pero sin
voltearlo. Los rígidos están montados en un bastidor, mientras que los
vibratorios además constan de resortes helicoidales de gran elasticidad.

SUBSOLADOR: es un tipo especial de arado para romper las capas


endurecidas ocasionadas por el uso continuo de implementos pesados.

RASTRILLO DE DISCOS: es un tipo muy común de rastrillo; consta de


un bastidor y varias filas de pequeños discos dentados, los cuales van
desterronando lo que dejó el arado
RASTRILLO PULIDOR VIBRATORIO: es un implemento que desmenuza el suelo a una profundidad
regulable de 10 a 25 cm, sin alterar su estructura superior. La acción fuertemente vibratoria de sus ganchos
y rodillo posterior permite mejorar la capacidad de retención de humedad. Cuenta con unos ganchos
flexibles que al vibrar pulverizan los terrones; el desterronado completa esa labor y además nivela el
terreno dejándolo en condiciones ideales para la siembra.

 FUMIGADORA DE TRACTOR: tanques de alta capacidad (500 o más litros) que facilitan fumigar grandes
extensiones en poco tiempo.

CORTAMALEZAS O ROTOSPEED: implemento que consta de una cuchilla doble y conectado al toma
fuerza del tractor corta el material vegetal.

DESBROZADORA: implemento que consta de eje con bastones rectos que conectado al toma fuerza del
tractor corta y pica el material vegetal.

ROLO: también llamado cilindro hermético con cuchillas, es un implemento diseñado para tumbar y cortar
los residuos de cosechas, malezas, abonos verdes, dejando un colchón de material vegetal, que protegerá el
suelo del sol, la lluvia y la erosión, a su vez que aumenta la materia orgánica del suelo.

RENOVADOR DE PRADERAS: este equipo permite mejorar la estructura del suelo aumentando la
aireación dentro de este, lo que facilita el desarrollo radicular de las plantas y la filtración de las aguas
lluvias o de riego. El implemento trabaja sin estropear superficialmente el pasto, gracias al disco delantero
que corta los tallos, abriéndole paso a un cincel que profundiza máximo hasta 40 cm.

SEMBRADORA CONVENCIONAL: es aquel implemento que efectúa la siembra de aquellos cultivos en


surcos, según la graduación determinada.

ABONADORA: es aquel implemento que efectúa la fertilización de aquellos cultivos en surcos,


según la dosis previamente considerada.
VOLEADORA: es aquel implemento que efectúa la fertilización o aplicaciones de enmiendas (cales) de
aquellos cultivos sembrados al voleo, según la dosis previamente considerada. Vienen en diferentes
capacidades según el caso particular.

SEMBRADORA DE SIEMBRA DIRECTA: aquella que en una sola pasada corta la cobertura, abre el surco,
deposita el abono, deposita la semilla y tapa el surco. Se encuentran tanto para tracción animal, como para
tractor (estas últimas se encuentran disponibles desde dos hasta diez surcos).

COSECHADORA DE SURCOS: diseñada especialmente para cortar y picar cultivos en surcos (maíz, sorgo,
caña, pastos de corte); en el mercado se encuentran estos implementos con las opciones de un surco hasta
cuatro. En el país solo se usan las de un surco, más que todo por costos del implemento.

COSECHADORA DE PRADERAS: son aquellas que recogen, cortan y pican el forraje de las praderas,
incluso pueden trabajar con algunos cultivos de porte alto, como guineas, sorgos o pasto de corte tiernos y
avena.

SILOPRESS: máquina diseñada para embutir grandes cantidades de forraje picado en bolsas especialmente
diseñadas para tal fin. Se trabajan en explotaciones grandes que necesitan ensilar rápidamente altos
volúmenes de material. Su rendimiento es de alrededor de 20 toneladas de forraje por hora.
1.4 ÉPOCAS DE SIEMBRA.
La época de siembra debe ser en otoño, a ser posible tras su recolección .
Las siembras tardías no son aconsejables, pues implican un almacenamiento y conservación, que nos
podemos evitar. También y más importante que lo anterior es el hecho de que la encinita debe llegar al
verano con un sistema radicular lo más extenso y desarrollado posible, para así tener más
posibilidades de pasar la estación seca con éxito. Con la siembra tardía la encina llega a la estación seca
con un pobre sistema radicular, que en la mayoría de los casos provocará su muerte.

Así y como conclusión, se debe hacer siempre una siembra temprana, cuanto antes se siembre, más
grande y mejor enraizada llegará la planta al inicio de verano y más posibilidades tendrá de atravesar
el período más duro de su existencia. También cuanto antes se siembre, más fresca y en mejores
condiciones estará la bellota (MONTOYA OLIVER, J.M., 1988).

Sólo en lugares donde hubiera riesgo de heladas o en zonas frías, deberá retrasarse su siembra hasta
febrero (MONTOYA OLIVER, J.M., 1993), con el consiguiente riesgo de la llegada del verano, y los
problemas que ello conlleva si la raíz no está sufientemente desarrollada, y también no olvidar que la
semilla necesitará una conservación óptima hasta la fecha.
1.5 SISTEMAS DE PREPARACIÓN

Sistemas de preparación de suelo. Existen teorías que han sido implantadas a través de los siglos para preparar suelos, que por medio de experiencias por parte de los productores e investigadores han sido
modificadas a través del tiempo.

Teoría Romana

Teoría Clásica Latina

Teoría de la Sistematización de Suelo

Teoría del Laboreo Mínimo

Sistema Tradicional

Sistema Especial

Sistema Pelo Pardi

Sistema Louisiana

Sistema del Laboreo Mínimo.

Estos sistemas de preparación se diferencian fundamentalmente por:

El tiempo de duración.
La profundidad de sus labores.
Los tipos de implementos agrícolas a emplear.
El número de labores a realizar para la preparación del suelo.
1.6 MÉTODOS DE SIEMBRA.

Antes de ser sembradas algunas semillas requieren cierta preparación. Este tratamiento puede bien ser
escarificación, estratificación, mojado de las semillas o lavado de las semillas con agua fría o tibia. El mojado
de las semillas es por lo general realizado remojando las semillas en agua tibia durante 24 a 48 horas.1 El
lavado de las semillas es muy común en el caso de frutas (ya que la carne de la fruta que rodea la semilla
puede ser rápidamente atacada por insectos o plagas.2 3 Para limpiar la semilla, por lo general se frota la
semilla con un trozo de género o papel, y a veces se procede al lavado de la semilla.4 Por lo general el
lavado de las semillas se realiza sumergiendo las semillas durante unos 20 minutos en agua a una
temperatura de 50 °C.5 El agua tibia a caliente mata los microorganismos que pudieran haber sobrevivido
en la superficie de la semilla. Las limpieza con agua a alta temperatura es muy importante en semillas de
frutas tropicales que pueden ser infectadas con facilidad como por ejemplo lichis y rambutáns.

Además de los procesos de preparación indicados previamente, la germinación es favorecida si se utiliza


tierra libre de enfermedades. Especialmente si se trata de producir la germinación de semillas
particularmente difíciles (tales como algunas frutas tropicales), el tratamiento y preparación previo de la
tierra (junto con el uso de tierra con los minerales y condiciones de acidez más adecuadas, tierra preparada
u otro substrato apropiado) es sumamente importante. Los dos procesos de preparación de la tierra más
utilizados son pasteurización y esterilización. En general es más conveniente elegir la pasteurización ya que
la misma no mata todos los microorganismos. La esterilización puede ser utilizada cuando se intenta
plantar vegetales especialmente difíciles. Para pasteurizar la tierra, la tierra debe ser calentada durante 15
minutos en un horno a una temperatura de 120 °C.5
1.7 DENSIDAD DE SIEMBRA.

Asimismo, otra explicación del concepto que estamos abordando es


aquella que nos expone que la densidad de siembra no es más que la
práctica de manejo que viene a determinar la capacidad de cultivo para
lograr así recaudar un número de recursos.

En el latín densitas se encuentra el origen etimológico del primer término,


densidad, que compone el concepto que nos ocupa. Este, densidad de
siembra, viene a definirse muy sencillamente: es el número de kilos de
semilla por hectárea que se necesitan y se van a utilizar para sembrar. Es
decir, es el número de plantas por hectárea que van a crecer en un terreno
determinado.
1.8 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA.

Al sembrar, se coloca muy poca tierra y en algunos casos ninguna sobre las semillas. En términos generales, las
semillas pueden ser sembradas de forma tal que la capa de tierra que las cubra sea de 2 a 3 veces el tamaño de las
semillas.

Para la siembra a mano, existen varios tipos de métodos; los mismos comprenden
:6

Siembra en terreno plano.


Siembra en surcos elevados.
Siembra en camas anchas.
Junto con estos tipos se pueden utilizar varios patrones de siembra; tales como:
Filas regulares.
Filas que se encuentran al tresbolillo en filas pares (de forma tal que las semillas son colocadas en un patrón
cruzado). Este método es mucho mejor, ya que permite que las plántulas reciban más luz cuando germinan.
Tipos de siembra
Siembra a mano
La siembra a mano es el proceso mediante el cual se lanzan puñados de semillas sobre el terreno preparado. Por
lo general, se utiliza una grada o reja para incorporar la semilla al terreno. Si bien es mano de obra intensivo
excepto para superficies pequeñas, todavía el método es utilizado en determinadas circunstancias. Se requiere
práctica para distribuir las semillas en forma homogénea y con el ritmo deseado. Es posible utilizar un sembrador
manual para sembrar aunque solo resulta útil para semillas pequeñas tales como las de pastos y legumbres.
Es posible combinar la siembra manual con pre-siembra en bandejas de semillas. Ello permite que las plantas se
fortalezcan en el interior durante los periodos fríos (por ejemplo la primavera en países con climas templados).
Campo abierto es la forma de siembra utilizada históricamente en la agricultura mediante el cual los campos son
preparados y se los deja abiertos, tal como indica su denominación, antes de ser sembrados. A menudo la semilla
se deposita en el terreno y no se cubre antes de la germinación y por lo tanto permanece expuesta a las
condiciones climáticas. Este método se diferencia del método de almácigo utilizado comúnmente es la jardinería
casera o en situaciones específicas en la agricultura moderna donde la semilla es colocada debajo de la superficie
del suelo y es vigilada y atendida con frecuencia para asegurar un ritmo de crecimiento elevado y mejores
rendimientos.
2.0 APLICACIÓN DE CORRECTIVOS.
Esta práctica agronómica se fundamenta en que en el rango de pH de 6,5 a 7 el proceso de
fijación simbiótica del nitrógeno alcanza su máxima eficiencia. Además en este rango el P, Ca,
Mg y Mo presentan su máxima disponibilidad. Por otro lado, la solubilidad del Al, Fe y Mn
aumenta en suelos ácidos, pudiendo alcanzar niveles tóxicos para los vegetales. Los
microorganismos responsables de la dinámica degradativa de la materia orgánica y por lo tanto
del ciclaje del N, P y S orgánico incrementan su nivel de actividad a pH cercanos a la
neutralidad.
Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución
en la permeabilidad y la aireación. Esto se debe a que los cationes divalentes actúan a través de
puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aún entre ellas y otras partículas, de
modo que promueven la formación de la estructura. En suelos donde predominan arcillas del
tipo 2:1 el 80% de la CIC debería estar saturada con Ca y/o Mg para manifestar una adecuada
estructura.

No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies
presentan su mayor productividad a pH ácidos, tal como los arándanos y en menor medida la
papa; ello obedece a que cada especie posee un rango de pH en el cual su producción es
máxima y se conoce como pH óptimo. Las especies más sensibles a los reducidos valores de pH
suelen ser las leguminosas. La alfalfa, principal forrajera de los sistemas ganaderos, comienza a
manifestar disminución en su producción a partir de valores de pH inferiores a 6.1; este valor de
pH por debajo del cual los rendimientos se deprimen es conocido como pH crítico.
2.1 RECOMENDACIONES.

Transporte: las semillas deben ser transportadas protegidas de la humedad y del calor excesivo.
Las altas temperaturas producen la muerte del embrión en las semillas y bajará el porcentaje de
germinación.
Almacenamiento: las semillas deben ser almacenadas en un lugar seco, fresco, ventilado y sobre
estibas de madera con el fin de no absorber la humedad del piso, almacenarlas a una distancia
prudente de las paredes para mejorar la ventilación. Es también importante un buen control de
plagas que puedan dañar la semilla, entre estas los roedores.
Preparación del suelo: siempre que sea posible hacer análisis de suelo y realizar correcciones. Se
debe hacer una aplicación de cal 60 días antes de la siembra. La preparación del suelo debe hacerse
evitando la erosión, dejando bien desterronado, nivelado, libre se surcos y malezas. Hacer
aplicación de herbicida 15 días antes de la siembra con un glifosato (10 cm / 1 litro de agua). En
caso de no poderse realizar la preparación de suelos mecanizada, una siembra a chuzo es una
buena alternativa en suelos de ladera.
Preparación de la semilla: aplicar insecticidas y pre germinar la semilla cuando esté seguro que
está en época de siembra. Mezclar 10 kg de semilla con 4 litros de agua (en el agua disolver 100 gr
de acetato y dejar mezclado por 24 horas). Luego escurrir sobre papel a la sombra y hacer la
siembra.
Siembra: la siembra debe realizarse después de normalizado el periodo de lluvias, cuando la
temperatura es más alta. La fertilización debe ser hecha con base a un análisis de suelo; la semilla
no debe ser mezclada con abonos nitrogenados ni potásicos pues estos pueden quemar el embrión.
La semilla puede mezclarse con abonos fosfatados u orgánicos al momento de la siembra. La
profundidad ideal de la siembra es cerca de 2 veces el diámetro de la semilla. En caso de las
gramíneas, nunca debe sobrepasar los 2 cm de profundidad.
Incorporación de la semilla: después de la siembra superficial debemos pasar un rollo compactador
o rastra niveladora cerrada.
3.0 CONTROL DE MALEZAS.

El control de las malezas ayuda, por una parte, a conservar la


humedad del suelo al disminuir la competencia por el agua entre el
cultivo y las malezas. Por otra parte, permite disminuir los aportes
de fertilizantes. Además, contribuye a disminuir el ataque de
muchas plagas y enfermedades de las cuales las malezas son
hospederas. Pueden emplearse sin problemas herbicidas de
contacto o residuales.
3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MALEZAS.

Las malezas se clasifican principalmente de acuerdo con su ciclo de vida, su tipo de reproducción, su tipo de
hoja y sus hábitos de crecimiento.

Ciclo de vida
De acuerdo con su ciclo de vida, las malezas pueden ser anuales o perennes.
Las malezas son anuales cuando transcurre un año o menos desde la germinación de sus semillas hasta su
muerte, y la forma de reproducción es principalmente por semilla sexual.
Las malezas perennes viven más de un año y se pueden reproducir o propagar por semillas de tipo sexual o
por estructuras vegetativas de reproducción como rizomas, bulbos o tubérculos. Un ejemplo son las
Gramíneas

Tipo de reproducción
La reproducción es de tipo sexual cuando la diseminación o reproducción ocurre a través de semillas, y es
asexual cuando la diseminación se hace por bulbos, estolones, rizomas u otro tipo de estructura.

Tipo de hoja
Las malezas se clasifican en dos grandes grupos según sus hojas: las de hoja angosta y las de hoja ancha. Son
de hoja ancha las Gramíneas o pastos y las Ciperáceas, como el coquito; entre las de hoja ancha está el bledo.

Hábitos de crecimiento
Las malezas pueden ser rastreras, erectas y trepadoras o enredaderas, según sus hábitos de crecimiento.
Las rastreras son plantas cuyo tallo crece postrado sobre la superficie del suelo: algunas emi- ten raíces en los
entrenudos y otras no. Las erectas son aquellas cuyo tallo crece verticalmente. Las malezas de hábito trepador
o enredaderas tienen tallos capaces de trepar y crecer sobre otras plantas, como las batatillas y los bejucos .
3.2 HERBICIDA RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS.

La mayoría de las maleza del jardín se pueden controlar arrancando la maleza a mano,
cubriendolas con mantillos, teniendo un jardín bien diseñado y manteniendo el césped vigoroso
y competitivo, o usando métodos no químicos. Sin embargo, algunos jardineros elijen usar
herbicidas (químicos que matan malezas) para su control. Si usa herbicidas, sigas las
instrucciones de la etiqueta al pie de la letra para obtener los resultados deseados y proteger al
medio ambiente. Siga los tratamientos con herbicidas con métodos no químicos a más largo
plazo, como el uso de mantillos, la modificación de los métodos de riego, arrancando las
malezas a mano o rellenando las grietas.

Seleccione el herbicida adecuado después de identificar la maleza y el sitio de aplicación.


Asegúrese de que la etiqueta incluya la maleza que usted busca controlar.
Herbicidas matan a todas las plantas susceptibles, no sólo a las malezas. Asegúrese de que la
etiqueta diga que es seguro para el uso alrededor de las plantas en su jardín o césped.
Asegúrese que las malezas estén en una etapa susceptible a los herbicidas. (Vea abajo).
Averigüe en la etiqueta el tipo de herbicida.
Los herbicidas no selectivos matan a la mayoría de las plantas con las que entran en contacto.
Los que controlan ciertos tipos de plantas pero otras no, se conocen como selectivos.
Los que controlan las semillas al germinar antes de que las plantas broten del suelo se conocen
como pre-emergentes. Este tipo de herbicidas no controla las malezas que ya han brotado. Use
herbicidas post-emergentes para controlar plantas que ya han brotado.
Cuando más jovén sea la maleza, mejor el resultado del herbicida post emergente.
Ingrediente activo1 Controla Notas
Glyphosate:  La mayoría de las malezas. Haga Daña otras plantas  si el rocío de este
No selectivo, post-emergente tratamientos localizados sobre herbicida les llega accidentalmente.
malezas o grupos de malezas

Aceites de plantas como el clavo de Plantas jóvenes de hoja ancha que Aceptados en producción orgánica.
olor,  limoncillo y  eugenol: brotan en grietas y hendiduras o No controla las malezas más
No selectivos, post-emergentes tratamientos directos sobre la maleza maduras o perennes. Es más efectivo
cuando las temperaturas son
superiores a los 70°F.

Trifluralin:  La mayoría de las malezas anuales en Riegue o cultive la tierra después de


Selectivo, pre-emergente jardines y céspedes aplicarlo. Usarlo después de que las
plantas están establecidas.

Benefin:  La mayoría de las malezas anuales en Frecuentemente usado para controlar


Selectivo, pre-emergente el césped el pasto cangrejo.
Dithiopyr:  Pasto cangrejo,  pasto azul anual, Daña la cañuela fina  (Festuca) y el
Selectivo, pre-emergente oxalis, euforbio y otras malezas del agrostis.
césped
Dicamba:  Malezas de hoja ancha en el césped Controla el trébol y otras malezas de
Selectivo, post-emergente hoja ancha en el césped.
Fluazifop:  Pastos, inclusive la grama de Aplique cuando las malezas de
Selectivo, post-emergente bermuda, en cobertura de plantas de graminea están en pleno 
hoja ancha o en canteros crecimiento.
2,4-D o 2,4-Dichloro-acetic acid:  Malezas de hoja ancha en el césped Controla el diente de león y otras
Selectivo, post-emergente malezas de hoja ancha que crecen en
el césped.
4.0 RESIEMBRAS.
A menudo, los jardineros necesitan volver a realizar la siembra de su césped después de quitar
las malas hierbas o su propio césped para renovación. Dejar áreas desnudas en el césped
resultará en más crecimiento de malezas. Es importante usar un herbicida que deje poco
residuo de suelo, para que rápidamente puedas sembrar semillas de césped. Evita rociar
herbicidas que contienen glifosato alrededor de plantas ornamentales y plántulas de árboles.

La cantidad de semillas de césped que distribuyes sobre tu césped depende del tipo de césped
que cultivas. Por ejemplo, las semillas de césped Bermuda deben distribuirse en una proporción
de 1 libra (0,45 kilogramos) por 1.000 pies cuadrados (92,9 metros cuadrados). Cubre tu semilla
de césped con un 1/8 de pulgada (0,3 centímetros) de abono para ayudar a encerrar la
humedad. Mantén húmeda la semilla de césped. Las semillas de césped secas no germinarán.
Reduce tu programación de riego a una vez por semana cuando las plántulas crezcan a la altura
del césped circundante.
5.0 PRIMER PASTOREO.
Primer pastoreo
Si hemos seguido los lineamientos señalados en esta época del año nos
encontraremos relativamente cerca del momento de dar el primer pastoreo. Esta
primer comida, debe ser especialmente cuidada y controlada. Debemos ser
conscientes que el manejo que le demos a nuestra pastura o verdeo y cada decisión
que tomemos comprometerá la productividad en los sucesivos meses o años para el
caso de las pasturas perennes.

A continuación se detallan una serie de puntos a tener en cuenta y corroborar antes


de entrar al lote:
 4
• En todas las comidas, pero especialmente en la primera, el piso debe estar
firme. El pisoteo de plantas en este estadio de desarrollo las debilitara, provocara
perdida de stand y menor tasa de crecimiento de la pastura. Una forma sencilla de
comprobar si el piso está en condiciones es verificar la huella que queda después de
caminar por la pastura. Si quedan marcas netas en el suelo, se debería esperar a que
oree para entrar a la parcela.
• Las plantas deben estar ancladas. Esto significa que
cuando el animal tironee de la planta con la lengua, la corte y no
salga de raíz. Podemos probar hacer esto nosotros mismos
haciendo un movimiento envolvente con la mano y tirando para
arriba. Si cortamos solo hojas, significa que las plantas están
bien ancladas.

• El primer pastoreo con pocos días de ocupación y alta carga, de forma de


controlar que el remanente sea lo mas parejo posible. Se recomienda elegir animales
de bajo peso (por ejemplo destetados en marzo) y usar cargas instantáneas de 8.000
kg/ha con 3 a 5 días de ocupación.

• Pueda darse la situación que haya alguna o algunas especies contaminando la


pastura. Este primer pastoreo, manejando altas cargas instantáneas, ayudaran
también a controlar las posibles malezas (ej. rye grass en pastura de festuca).
Podría ser conveniente luego de este despunte que da luz a los distintos estratos,
hacer algún control químico.

• Este primer despunte, para el caso de pasturas mezcla, beneficiará a las


leguminosas que generalmente tienen una tasa de crecimiento menor que las
gramíneas y en los estadios iniciales, tienen a quedar sombreadas por las hojas de las
gramíneas. Por otro lado, se estimulara el macollaje de las gramíneas, favoreciendo el
crecimiento “horizontal” en forma de tapiz, que cubrirá el suelo mas rápidamente con
consecuencias positivas en la producción de materia seca.
6.0 CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES PASTURAS Y
FORRAJES.
Hierba cinta
La hierba cinta (Phalaris arundinacea) crece rápidamente y es fácil de encontrar en zonas pantanosas, donde
puede proliferar fácilmente por la humedad del suelo. Al igual que con otros tipos de forrajes, la hierba cinta
puede ser difícil de comer si se pone muy alta. Se pone más amarga y menos apetecible para el ganado, que
tiende a interesarse sólo por las hojas si el pasto está florecido.
PASTO BERMUDA
El pasto bermuda (Cynodon dactylon) se usa comúnmente como pastura debido a su fiabilidad y baja demanda
de fertilizantes. El experto en forrajes Glen Burton de la Universidad de Florida lo considera una excelente
opción para lograr altos rendimientos, especialmente en el ganado lechero.
FESTUCA
La festuca (Festuca arundinacea) tiene una excelente reputación como especie forrajera. A menudo se la pastorea
a fines de otoño y principio de invierno, y algunos expertos aconsejan no consumirla durante la estación de
crecimiento para no amenazar la habilidad del cultivo de sobrevivir en invierno.
7.0 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CONSULTAR LA AGRONOMÍA Y LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ESPECIE FORRAJERA.
GRAMÍNEAS, AGRONOMÍA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1. BACHIARÍA BRIZANTHA.

La Bricharia brizanta es un pasto permanente y amacollado, con tallos vigorosos que alcanzan alturas de 1.5 a 2 metros; es resistente a la
mosca pinta o salivazo.

Se comporta bien en suelos de buena fertilidad. Aunque soporta la acidez, pero ésta no debe ser extrema. Requiere de suelos bien drenados,
de textura media a ligera.

No tolera heladas, encharcamientos, ni saturaciones prolongadas de humedad en el suelo. Esta gramínea se caracteriza, además, por su buena
tasa de crecimiento y por su vigor durante la época de sequia.

El valor nutritivo se considera entre moderado y bueno, si se compara con otras especies de Brachiarias, en relación con su palatabilidad,
consumo, digestibilidad y composición química. Tiene en el contenido la proteína, el calcio, y el fósforo.

La preparación del terreno empieza por la eliminación de la vegetación existente, ya sea por medio de la aplicación de herbicidas, o por medio
de la quema en última instancia. El objetivo de la labranza es mejorar las condiciones físicas del suelo, con el fin de obtener las condiciones
adecuadas para facilitar el contacto de la semilla con el suelo y ayudar a un mejor desarrollo de la raíz.

La labranza convencional consiste en un pase de arado, mas dos de rastra. Este método es recomendado para zonas con periodos secos
estacionarios y en terrenos planos. Se debe procurar que el terreno no quede muy fino sino con pequeños terrones y residuos de raíces y
rastrojos, con el fin de asegurar un buen anclaje de la semilla, evitando así la perdida de semilla por lavado y reducir la erosión. Se
recomienda preparar el terreno con suficiente tiempo en zonas con alta incidencia de malezas.

Por lo general, se debe realizar antes del inicio de la siembra, para controlar la vegetación existente. En aquellos lugares donde exista exceso
de humedad o encharcamiento, se debe nivelar el terreno o construir drenajes antes de la siembra.

El establecimiento del pasto mejorado Brachiaria brizanta se realiza mediante la siembra de semillas. Un aspecto de suma importancia para
obtener una buena pastura, en principio, es conseguir una semilla certificada con una germinación de un 80% y pureza de 60%, conociendo su
fecha de vencimiento, origen y variedad.
2 BRACHIARIA DECUMBENS.

Esta especie se caracteriza por ser una planta herbácea, perenne, semierecta a
postrada, de 30 a 100 cm de altura. Sus raíces son fuertes y duras, con presencia de
pequeños rizomas. Los culmos, de cilíndricos a ovados, pueden ser erectos o
decumbentes, de color verde y algunas veces con visos morados, glabros o pilosos,
con la presencia de seis a 16 internodios de 18 a 28 cm de longitud. Los nudos son
de color verde, glabros o poco pilosos y con zonas que tienden a ser fuertemente
moradas. Las hojas miden entre 20 y 40 cm de largo y de 10 a 20 mm de ancho y
están cubiertas por tricomas. Presentan bordes duros y ásperos. Estas son de color
verde oscuro, principalmente en el primer año, debido al alto contenido de clorofila.
La inflorescencia es en forma de panícula racemosa, de 25 a 47 cm de longitud; está
formada por dos a cinco racimos de 4 a 10 cm de largo. Las espículas son oblongo-
elípticas, gruesas, de 3 a 4 mm de largo, alineadas en filas dobles y con pedúnculo
corto.
Las dos glumas, la lema y la palea son de tamaño diferente. La gluma inferior es
muy corta y no llega ni a la mitad de la longitud de las espículas; mientras que la
superior es casi tan larga como ésta. Las semillas se reproducen a partir del
mecanismo de la apomixis y algunas son infértiles, por lo cual el pasto se propaga
principalmente por medio de material vegetativo
3 BRACHIARI
A HUMIDÍCOLA. Brachiaria humidicola

Es una gramínea perenne y estolonífera de hábito de crecimiento de semierecto


a postrado. Puede alcanzar de 38 a 60 cm de altura, con la presencia de estolones
fuertes, largos, de color púrpura, que pueden medir hasta 1,2 m de longitud, los
cuales presentan facilidad de producción de hijos en los nudos. Los culmos son
erectos, delgados, duros y glabros. Los internodios superiores miden de 8 a 10
cm de longitud y los inferiores de 2 a 3 cm. Estos son de color verde claro y sin
vellosidades. Los limbos son lineales, duros, bastos y estrechos, con una
coloración de verde a morado (principalmente en los bordes). Los ápices tienden
a doblarse por la nervadura central y parecen unir los bordes en las horas de
mucho calor o sequía, con una longitud de 10 a 30 cm y de 0,5 a 0,8 cm en su
parte más ancha. Estos pueden ser glabros o poco pilosos en la base y la lígula es
densamente ciliada. La vaina, de 6 a 20 cm, es de color verde a morado y puede
ser desde glabra hasta algo vellosa en los bordes. Las hojas de los tallos
vegetativos tienen de 10-30 cm de longitud y de 0,5 a 1,0 cm de ancho. Las hojas
de los estolones son de 2,5 a 12,0 cm de largo y de 0,8 a 1,2 cm de ancho. La
inflorescencia es en panícula racemosa, corta, de 24 a 45 cm de longitud, con uno
a cuatro racimos de 3 a 5 cm de longitud. Espículas uniseriadas bifloras,
alternadas a lo largo del raquis, de 5 a 6 cm con pedicelos cortos.
4 BRACHIARIA DICTYONEURA.

Es una especie perenne, de porte semierecto a postrado, estolonífera,


rizomatosa, de 40 a 90 cm de altura. Muestra estolones largos (hasta 1,5
m), de color púrpura con vellosidades blancas, y posee un buen sistema
radical. Los culmos son erectos, delgados y duros, con internodios de
color verde a morado, ovalados y en número de cuatro a seis, con una
longitud de 4 a 14 cm. Los nudos son de verde claro a morado oscuro, con
la
presencia de un anillo piloso. Las hojas son lanceoladas, con limbos de 10
a 50 cm de largo y de 0,5 a 1,2 cm de ancho, algunas veces pilosas en las
más jóvenes. La lígula es membranácea-ciliada. Por el lado exterior en la
unión del limbo y la vaina, presenta un anillo conspicuo membranáceo,
duro y saliente, no observado en otras especies del género. Las vainas son
de color verde a morado, de seis a 19 cm de longitud, glabras o poco
pilosas en las hojas jóvenes. La inflorescencia es una panícula racemosa de
22 a 45 cm de longitud, con dos a siete racimos de 4 a 6 cm de largo, sobre
un raquis de color púrpura y verde en forma de zigzag.
6. ANDROPOGON GAYANUS LLANERO.

El pasto o zacate llanero es un pasto forrajero robusto y útil de origen africano, sobre todo sobre suelos degradados.
Pero, desafortunadamente escapa y forma poblaciones afuera de potreros, las cuales desplazan a la vegetación nativa
y además representan un riesgo para edificios, carreteras y otra infraestructura, ya que pueden alimentar incendios
muy calientes.
Hierba alta, de hasta 2.5 m, inflorescencia compuesta de pares de racimos con la base más o menos envuelta por una
bráctea; las espiguillas dispuestas en pares sobre los racimos, las espiguillas estériles sobre pedicelos que son más
anchos hacia el ápice, están cubiertos de pelillos y presentan el ápice dividido en 2 lóbulos, las espiguillas fértiles son
sésiles y su lema superior tiene el ápice dividido en 2 lóbulos y en medio de estos se presenta una arista de hasta 3 cm
de largo que está doblada y retorcida.
5. PUNTERO.
Las células vegetales se caracterizan por tener una pared que les da rigidez y estructura. Las
plantas en estado vegetativo temprano tienen una sola capa en su pared celular y de poco
espesor (pared primaria). A medida que la planta va madurando, se deposita una segunda
capa
interna llamada pared secundaria. Los principales componentes de estas dos paredes son la
celulosa, hemicelulosa y lignina. Entre ambas pueden formar un 40 a 80% de la composición
total
del forraje El contenido de lignina en los pastos varía según la edad y especie, estando en un
rango de 2 % en la hierba joven hasta un 15 % en la madura. El contenido de hemicelulosa
varía
ampliamente en las plantas, en un rango entre 6 % a 40 % de la materia seca, y la celulosa
que es
el componente más importante de la pared celular, se encuentra en un rango de 15 a 50 % de
la
materia seca (Briceño 2002).

La composición y el rendimiento de los pastos y forrajes dependen del estado de desarrollo


de la
planta, del clima y del suelo, además de la variedad de la especie. En la tabla 2 se muestran
los
contenidos de lignina, celulosa y hemicelulosa de algunas especies de pastos y forrajes
existentes
en Colombia, calculadas con base a la materia seca.
7. PANICUM MAXIMUM CV. TANZANIA.

De esta manera se inicio la liberación en 1980 del Andropogon gayanus cv.

Planaltina y en 1983 de la Brachiaria brizantha cv. Marandú la cual se


convirtió en una de las gramíneas más sembradas en Brasil y otros países,
principalmente en América Latina. Adicionalmente se desarrollaron
Panicum
maximum cv. Tanzania y Mombaza; hoy en día, todas estas especies
representan el 65% del mercado de semillas forrajeras de Brasil.
Otros cultivares liberados incluyen leguminosas como Desmodium
ovallifolium cv. Isabela, Stylosanthes spp. -cv. Mineirão, cv. Pioneiro, cv.
Bandeirante. En 2000 fue lanzado el Stylosanthes Campo Grande. En el
2001 la gramínea Panicum maximum cv. Massai y en 2002 la Brachiaria
brizantha cv. Xaraes. En el 2006 fue pre-lanzada la Brachiaria brizantha cv.

Piatá, como cultivar registrado y protegido.


8. PANICUM MAXIMUM CV. MOMBAZA.

- Alta producción de forraje


- Pasto de porte alto: hasta 2,0m de alto
- Presenta excelente calidad nutricional
- Buen aprovechamiento del Fosforo del suelo
- Buena palatabilidad y digestibilidad
- Tolera suelos con mala drenaje
- Producción de forraje: 20 a 28t/ha/año de M.S.
- Proteína en la M.S.: 12 a 16%

- Pasto muy exigente en fertilidad del suelo


- El manejo debe evitar la formación de tallos
muy gruesos. Hacer corte o pastejo a 30cm del
suelo
- Evitar la maturación del pasto – muy fibrioso
y liginificado – baja el consumo y la digestión.
9. PASTO ESTRELLA.
El porcentaje de pasto estrella presente en los potreros no mostró cambios significativos (p≥0,05) entre las 4 fincas
(Cuadro 2) pero mostró un efecto significativo (p=0,0047) del período de evaluación. La especie predominante en los
potreros fue el pasto estrella con 86,81% en promedio, con un valor mínimo de 80% de presencia en los potreros, por lo
que las condiciones climatológicas de la zona indican ser aptas para el pasto estrella debido a su alta capacidad de
competencia frente a especies invasoras en los potreros (Figura 4). Salazar (2007) encontró para el pasto estrella un
porcentaje de 86,74% en potreros en la zona de San Carlos, valor similar al encontrado en la zona de Monteverde. Se
pueden presentar variaciones en la composición botánica durante el año en los potreros debido a características de
adaptación de los pastos, el pasto estrella africana predomina en los meses con menor precipitación en la zona de
Monteverde, mientras que especies de clima templado han mostrado una mayor presencia en épocas en las que las
temperaturas mínimas son menores en el año (Villalobos y Sánchez 2010).

Las otras gramíneas mostraron un valor promedio de 2,52% de presencia en los potreros (Cuadro 2), valor cercano al
encontrado por Salazar (2007) en la zona de San Carlos con 2,41% sin cambios significativos (p<0,05) durante el año. El
análisis entre medias mostró efectos significativos en la presencia de otras gramíneas de acuerdo con período de
evaluación (p=0,0112) y la zona (p=0,0094). Las fincas con influencia Pacífico mostraron una presencia menor de otras
especies invasoras con respecto a las de influencia Atlántico; asimismo la gramínea que mostró mayor presencia en dicha
fincas fue el pasto ratana (Ischaemum indicum) para una época del año (Cuadro 3), por lo que se recomendó realizar un
control localizado en los potreros para su control al considerarse agresiva y con alta capacidad de invasión en pasturas
establecidas, tal como ocurrió en la Región Huetar Norte y Atlántica de Costa Rica (Villarreal 1992).

Las malezas de hoja ancha se encontraron en promedio en un 1,53% dentro de las pasturas y se mostraron afectadas de
forma significativa por el año de evaluación (p=0,0435), el muestreo (p=0,0442), la zona (p=0,0462), y presentaron valores
superiores las fincas con influencia del Atlántico debido a cambios climáticos más severos que la caracterizan durante el
año, asimismo, el pasto estrella africana se comportó mejor en la zona Pacífico (mayor presencia y menor presencia de
otras gramíneas
10 PASTRO BRAQUIPARA.

que influyen en el comportamiento de las especies son los relacionados con las afectaciones
por plagas, la despoblación, la cobertura y la aceptabilidad, entre otros. Con relación a estos
indicadores se han obtenido algunos resultados, como los de Machado et al. (1978), quienes
indicaron que la especie B. ruziziensis es un pasto de gran valor para las áreas tropicales, pero
que en experimentos de pastoreo se despobló rápidamente al aumentar la carga hasta 4
animales/ha, aspecto que la puede limitar para su uso intensivo. No
obstante, esta respuesta pudiera mejorarse al regular las condiciones de manejo, es decir la
carga animal, el tiempo de estancia y el tiempo de descanso de los cuartones, así como otros
elementos del manejo. Tal respuesta también pudiera variar con la utilización de insumos (riego
y fertilización), los cuales pueden potenciar las cualidades del pasto, para optimizar el
aprovechamiento por parte de los animales. Machado y Rodríguez (1978), al estudiar el
comportamiento inicial de un grupo de gramíneas durante el
período de lluvias, utilizando parcelas sencillas (3,0 x 1,0 m), en un suelo Ferralítico Rojo,
alegaron que entre las accesiones de B. ruziziensis el cv. Gruesa mostró una despoblación del
40% y el cv. Lisa solo un 14% de despoblación. Además constataron que estas accesiones no
tuvieron ataques de plagas y enfermedades y el vigor fue de medio a alto, por lo que se pudo
confirmar que B. ruziziensis se encuentra entre las especies con
perspectivas para suelos de mediana a baja fertilidad. Por otra parte, Ayala y Basulto (1992)
indicaron que de un amplio grupo de gramíneas estudiadas, las accesiones del género
Brachiaria presentaron una buena cobertura, especialmente B. humidicola
LEGUMINOSAS, AGRONOMÍA ,PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1. CREATYLIA.

Las leguminosas forrajeras arbustivas tienen gran potencial para mejorar


los sistemas de producción de rumiantes, particularmente en zonas
subhúmedas (4 a 6 meses de sequía) del trópico. Las especies arbustivas
producen más biomasa que las herbáceas, toleran mejor el mal manejo y
tienen la capacidad de rebrotar y ofrecer forraje de buena calidad en
localidades con sequías prolongadas. Las leguminosas arbustivas tienen
además otros usos alternativos, tales como fuente de leña para uso
doméstico y como barreras vivas rompe-vientos o para controlar erosión
en zonas de ladera. Sin embargo, muchas de las leguminosas arbustivas
conocidas e investigadas ampliamente (Leucaena leucocephala, Gliricidia
sepium, Erythrina poepigiana) están marginalmente adaptadas a suelos
ácidos y sequía prolongada. Entre las leguminosas arbustivas evaluadas
ensuelos ácidos por el CIAT, sobresalió Cratylia argentea (Desv) O.
Kuntze(Perdomo, 1991).C. argentea es un arbusto nativo de la Amazonia, de
la parte central de Brasil y de áreas de Perú, Bolivia y nordeste de Argentina.
Se caracteriza por su amplia adaptación a zonas bajas tropicales con sequías
hasta de 6meses y suelos ácidos de baja fertilidad del tipo ultisol y oxisol
2. LEUCAENA.

Como parte del proyecto de evaluación y mejoramiento de


los sistemas de producción de bovinos de doble propósito
(área Bajo Tocuyo), se ha evidenciado la necesidad de
emplear forrajes tropicales en la alimentación de los rebaños,
debido al alto precio de los alimentos concentrados. La
leucaena se presenta como una alternativa para cubrir estas
necesidades proteicas, habiendo demostrado su potencial y
adaptabilidad a las condiciones agroecológicas imperantes.
Este artículo trata sobre la leucaena, su uso en los llamados
Bancos de Proteína, su establecimiento y otros aspectos
agronómicos y forrajeros de importancia para los
productores de la zona del Bajo Tocuyo.
3.CANAVALIA.

Con la participación de 13 investigadores representantes de cuatro


instituciones de investigación y con los auspicios de tres organismos
financiadores, desde 1982 viene funcionando el Grupo de Trabajo en
Canavalia (GTC). Este esfuerzo cooperativo ha demostrado
progresivamente el gran valor de la Canavalia ensiformis como alternativa
válida en la alimentación animal en el trópico. Durante estos nueve años
se han alcanzado logros en los aspectos agronómicos, entre los que
destacan: las épocas y las densidades de siembra más adecuadas, el
establecimiento de un banco de germoplasma, la identificación de
variedades de amplia adaptación y la mecanización del cultivo. En cuanto
al uso en la alimentación animal, se han determinado los niveles de
incorporación en las raciones alimenticias de rumiantes y no rumiantes,
como sustituto de suplementos tradicionalmente importados. También se
han evaluado métodos de procesamiento del grano para contrarrestar los
efectos tóxicos del mismo, especialmente en la alimentación de aves
4.KUDZÚ TROPICAL.
A Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth é conhecida como Kudzu tropical. Originária do Sudeste
da Ásia, Malásia e Indonésia. É uma planta perene, herbácea, com talos rasteiros, estolonífera,
flores violetas, folhas trifoliadas com folíolos inteiros e com três lóbulos distintos, verdes na
superfície superior e prateadas e pilosas na inferior. Prefere solos pesados, mas não se adapta a
solos excessivamente argilosos, tolerante a solos ácidos, a sombreamento e a condições de muita
umidade por períodos longos.

Tolera relativamente bem à seca, desde que não seja prolongada ou severa; é bastante palatável.
Mostra-se resistente ao pastejo, porém não deve ser submetida a cargas de animal muito altas.
Recomendada também para controle da erosão, corte, fenação e adubo verde. O principal
atributo desta espécie está relacionada com sua capacidade de consorciar-se com gramíneas de
porte alto como o capim elefante.

É uma planta trepadora com vegetação densa e vigorosa que se cultiva nos países tropicais
como prados e como forrageira. Prefere solos argilosos férteis e com uma precipitação elevada,
mas pode se desenvolver solos franco-arenosos. Suas raízes são profundas e não sofrem as secas
de curta duração. Desenvolve-se, também, na sombra. As plantas jovens não toleram o pastejo.
Apetecível e com grande rendimento forrageiro. Em clima tropical úmido, com uma
precipitação anual, variando de 1200-1500 mm. O Kudzu tropical é melhor do que o Kudzu
comum, cujo rendimento é inferior, tarda mais para se estabelecer, e produz uma forragem
5.ARACHIS PINTOI.
Son hierbas perennes, con tallos primero erectos, luego rastreros,
radicantes en los nudos. os folíolos de 1--5 cm de largo y 0.6--3.2 cm de
ancho, ápice redondeado y mucronulado; raquis 0.5–1.5 cm de largo,
pecíolo 1.5–6 cm de largo. Inflorescencias con 4 o 5 flores; pétalos
amarillos. Legumbres 2-articulados, 5--32.5 cm de largo y 6--7 mm de
grueso, artejo proximal 11--13 mm de largo, istmo 1--8.5 cm de largo,
artejo distal 12--14 mm de largo, pericarpo liso; semillas 1 per artejo.
8 MANEJO DE PRADERAS.

Pastura es el área destinada al consumo animal, debemos reconocer que el pasto es un cultivo.
El pasto no debe de considerarse como una entidad aparte sino como una unidad de un sistema de producción. Su
mejoramiento debe investigarse en base al papel que juega en el sistema a que se orientará. Además hay que saber que
disponibilidad de
recurso existe. La relación suelo-planta-animal: dependiendo de los retornos que nos represente la
interacción, haremos las decisiones administrativas sobre los factores limitantes de los
animales plantas o suelo. Con los pastos lo que sucede es una transferencia de energía. Esta es tomada por la
planta de la luz solar y a medida que va siendo transferida, parte se pierde hasta
obtener “energía comercializable” (leche, carne, lana, etc.) del animal. El manejo de las transferencias permitirá
obtener una mayor energía comercializable final. Este manejo incluye la aplicación de conocimientos técnicos
(sanidad, manejo,
administración y alimentación) para que el sistema de producción (pasto y ganado)
sea más eficiente. La producción animal depende de tres factores:

1. Cantidad y calidad del pasto


2. Potencial genético del animal
3. Medio ambiente

Otras importancias de los pastos serían:

1. Los pastos son la fuente más barata de alimentación animal en cualquier parte del
mundo.
2. Son de bajo costo
3. Larga duración
4. Producción continúa
5. Protección del terreno
6. Se pueden conservar (ensilaje y heno)
7. A mejor pasto, mayor producción animal
.

8.1 TIPOS DE PASTOREO.

1. PASTOREO CONTINUO: Elanimal permanece en un área determinada durante largos periodos, que
pueden ser todo el año o durante estaciones o periodos de producción. Se caracteriza por la continuidad, es
decir, la falta deinterrupciones temporarias y sistemáticas para descanso, rebrote, etc. Este pastoreo puede
realizarse con carga fija o carga variable.

2. PASTOREO ROTATIVO: Consiste en el movimiento sistemático yplanificado de los animales a través de


una serie de parcelas o potreros. Esta rotación admite distintos grados de intensidad, desde el cambio
después de pocas horas de pastoreo hasta rotaciones congrandes periodos de descanso, a veces más de un
año en pasturas naturales. Lo más importante no es el tiempo de permanencia en sí de los animales en
cada potrero, sino que cuenten durante todo ese periodocon forraje disponible en cantidad y calidad de
acuerdo a sus requerimientos y que no causen sobrepastoreo.

3. PASTOREO EN FRANJAS: Es una variante del pastoreorotativo ya que el potrero se divide en franjas
con alambrado eléctrico. Se coloca a los animales en la primera franja y luego que ésta es pastoreada se
corre la línea a los límites de la nueva franja. Estesistema de pastoreo puede ser útil para aprovechar un
rastrojo o un cultivo de verano diferido
4. PASTOREO PREFERENCIAL o “creep grazing”: permite el acceso
8.2 DISTRIBUCIÓN DE POTREROS.
Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un
sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad durante el
mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y
leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera
rentable.
Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor
magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a:
 Compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la infiltración.
 Lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por efecto del pisoteo,
de la orina y de las heces.
 Alteración del balance natural entre especies forrajeras por susceptibilidad de las mismas al
pisoteo y defoliación.
Tipos de Pastoreo
 Pastoreo Continuo
 Pastoreo Rotacional
 Pastoreo Diferido
 Pastoreo Cero
PASTOREO CONTINUO.
Se refiere a un sistema extensivo de pastoreo en el cual el animal permanece durante un período
prolongado en el mismo potrero. Este sistema es generalmente utilizado en los pastos naturales en
los cuales por su escasa producción y crecimiento no se justifica la subdivisión de potreros.
Por regla general, la capacidad de carga de estos sistemas es relativamente bajo, los potreros se
subpastorean durante la época de lluvia y se utilizan en exceso durante las épocas secas, con el
consiguiente deterioro de la cobertura forrajera.
Este sistema favorece la propagación de las malezas, la reinfestación de ecto y endo parásitos de los
animales, una inadecuada distribución de las heces y orina en la pastura y especialmente, un
deficiente aprovechamiento del forraje.
8.3 ZONAS DE CIRCULACIÓN Y INGRESO.
Un BIOTERIO es una instalación para animales vertebrados e invertebrados que facilita la producción, el mantenimiento
y la investigación mediante la disminución de variables experimentales imprevistas; provee todos los requerimientos
fisiológicos, sociales y de comportamiento que necesita el
animal.

El uso de animales de experimentación en la investigación requiere que estos sean de calidad adecuada para garantizar la
validez y eficiencia de los experimentos, su publicación y su posterior aplicación. Al mismo tiempo
debemos establecer normas, desarrollar políticas, realizar regulaciones y
recomendaciones.

El ingreso al Bioterio de Animales NO Convencionales requiere del criterio


científico y profesional con base en el conocimiento de las necesidades de los
animales y de los requerimientos especiales del Bioterio y de cada
investigación.

En el Bioterio de animales No convencionales (SPF) existen diferentes áreas a


saber:

Mantenimiento y producción de animales SPF


- Vestier
- Ducha obligatoria
- Puerta de acceso con TEA y clave
- Área de ubicación de microaisladores
- Área de lavado, desinfección y esterilización
8.4 ALTURA MÍNIMA DE PASTOREO.

Cada especie de pasto, dependiendo del sitio donde acumula losnutrientes


de reserva, permite pastorearse hasta cierta altura sobre el nivel del suelo.
Los pastos de porte erecto como el Guinea, King Grass y Festuca alta etc,
generalmente de zonas tropicales,acumulanlos nutrientes de reserva por
debajo de los 20 cms., por lo tanto deben ser cosechados o pastoreados
hasta esa altura; en cambio aquellos rastreros o decumbescentes, como la
Estrella de África, RyeGrass, Orchard o el Brachiaria, por lo regular de
zonas templadas a frías, los almacenan en la parte baja de los tallos,
estolones y rizomas y permiten pastorearse hasta 8 cm. del nivel del
suelo.Si se pastorean hasta esta altura, los forrajes conservan una pequeña
área foliar y utilizan los nutrientes de reserva para formar tejidos
rápidamente, de esta forma la pradera se recupera en cortotiempo y
permite ser pastoreada más rápidamente, sin afectar su capacidad de
producción de forraje a largo plazo.
8.5 CARGA ANIMAL.
La carga animal significa el número de animales que puede sostener una hectárea de forraje, varía según la
época pues en invierno se logra sostener un mayor número de animales, que en el verano, por lo cual un buen
manejo debe ir dirigido a alimentar bien al ganado en la dos épocas.
La carga animal significa el número de animales que puede sostener una hectárea de forraje, varía según la
época pues en invierno se logra sostener un mayor número de animales, que en el verano, por lo cual un buen
manejo debe ir dirigido a alimentar bien al ganado en la dos épocas.
Como en el verano hay menor producción de pasto, se puede bajar la carga animal, disminuyendo el número
de animales mediante.
a.Desecho de vacas que no están produciendo cría, o aquellos animales que presenten deficiencias físicas u
orgánicas.
b.Venta de novillos que fueron engordados en la época invernal.
c.Venta del exceso de terneros.
8.6 AFORO DE POTREROS.
El aforo es una práctica realizable con instrumentos sencillos, que debería ser empleada en forma
rutinaria para optimizar el pastoreo, cuidar los suelos y evitar la degradación de forrajes.
Es muy frecuente que en las fincas se tenga un número de animales por áreas en varios potreros sin
que el ganadero tenga claridad sobre la cantidad de forraje que produce.
La falta de conocimiento sobre la cantidad y calidad de forraje que se ofrece puede llevar a que este
recurso no se utilice de manera óptima, o por el contrario, que se genere un sobrepastoreo con
consecuencias negativas para los suelos y los pastos, que a su vez afecta la producción de carne o
leche.
Con el fin de contribuir al uso eficiente de los forrajes es deseable realizar rutinariamente mediciones
de la cantidad de biomasa verde (aforos) que se tiene antes del pastoreo de cada potrero o franja y de
esa manera ajustar la carga animal apropiada para cada momento y lugar
8.7 ROTACIÓN DE POTREROS.

La rotación de potreros es un sistema de pastoreo basado en alternar el uso con el descanso del potrero,
orientando diferentes estrategias para obtener la máxima producción animal por hectárea (Capacidad de Carga
Animal) mediante un sistema productivo sostenible.
La rotación de potreros se caracteriza en que la finca o agostadero (término utilizado en México) se divide en
varios potreros, manteniendo de esta forma la Capacidad de Carga Animal para cada potrero y permitiendo el
pastoreo de un potrero al mismo tiempo por todo un hato. La rotación de potreros tiene varias ventajas:

Permite que la producción de forraje de cada potrero tenga un periodo de recuperación entre ciclos de pastoreo.
El efecto del pastoreo de los potreros en diferentes épocas del año, promueven la producción de semilla y la
resiembra natural, la cual favorece enormemente la producción de forraje.

Este sistema permite mantener una producción constante durante todo el año.
Se mantiene además la calidad productiva de la finca, y de esta forma se garantiza la valorización, en términos
productivos, de la misma.
Mediante su adecuada implementación se puede hacer un más efectivo control de parásitos y de malezas.
8.8 PERIODO DE PASTOREO.
AÑO MESES POTREROS
1 2 3
1 Marzo-Junio Pastoreo Descanso Descanso
Julio-Octubre Pastoreo Descanso Descanso
Nov-Febrero Descanso Pastoreo Descanso
2 Marzo-Junio Descanso Descanso Pastoreo
Julio-Octubre Descanso Descanso Pastoreo
Nov-Febrero Pastoreo Descanso Descanso
3 Marzo-Junio Descanso Pastoreo Descanso
Julio-Octubre Descanso Pastoreo Descanso
Nov-Febrero Descanso Descanso Pastoreo
La rotación diferida descrita por Schmurz (1977) empieza el año de pastoreo en Julio. El potrero pastoreado primero
se descansó 16 meses mientras se pastorean los otros dos. Esta da como resultado que se descansa dos de los tres
potreros cada año durante uno de los períodos de pastoreo de primavera y verano y un potrero se descansa cada año
durante ambos de estas épocas críticas de crecimiento. Se cambia el ganado de potrero tres veces al año y se pastorea
cada potrero una sola vez cada año de pastoreo. El control de tiempo de pastoreo (que no se debe confundir con el
concepto mas amplio de manejo holístico), es una técnica de manejo de pastoreo mas reciente que se están aplicando
con éxito en algunos ranchos en Arizona. Períodos cortos de pastoreo están espaciados entre períodos mas largos de
descanso para prevenir el pastoreo de cualquier planta individual durante el período de pastoreo y permitir la
recuperación completa de plantas pastoreadas entre pastoreos.

Períodos de pastoreo están basados en el número de potreros disponibles y un período de descanso predeterminado,
usualmente entre 30 y 90 días. Descansos mas cortos y períodos de pastoreo mas cortos son necesarios durante la
época de crecimiento activo.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO:

Las siguientes son algunas de las consideraciones mayores necesarias antes de implementar una estrategia de manejo
de pastoreo
8.9 PERIODO DE DESCANSO.
Es un sistema de pastoreo que permite
descansar cada potrero en el rancho, aunque a
diferencia del anterior por mayores períodos de
tiempo que puede ser hasta por más de un año.
El descanso de un potrero diferente cada año,
permite aplicar prácticas de mejoramiento de
pastizales tales como control de plantas
indeseables y siembra de zacates. El potrero que
descansa además de permitirle a las plantas
recuperarse, sirve como potrero de reserva en
años críticos.
9 SOBRE PASTOREO.
El sobrepastoreo se produce cuando las plantas están expuestas al pastoreo
intensivo durante largos períodos, o sin períodos suficientes de recuperación. Puede
ser causado por el ganado en las aplicaciones agrícolas mal gestionadas, o por
sobrepoblaciones de animales salvajes nativos o no nativos.

El sobrepastoreo reduce la utilidad, la productividad y la biodiversidad de la tierra


y es una de las causas de la desertificación y la erosión. El sobrepastoreo también es
visto como una causa de propagación de especies invasoras, de plantas no nativas y
malezas.

El sobrepastoreo es usado como el ejemplo clásico de la tragedia de los comunes.1


La producción sustentable de pastizales se basa en el control de pastos, del terreno,
de los animales y el comercio del ganado. El manejo del pastoreo, con la práctica de
una agricultura sustentable y agroecológica, es la base de la producción del ganado
basado en los pastizales, ya que afecta tanto la salud animal y vegetal, y la
productividad.

También podría gustarte