Está en la página 1de 40

Puerto Rico

- Andrea Camila Mogollón García


- María Alejandra Hernández Parra
- Paula Catalina Guerrero Herrera
10-2
Materia: Artística
Profesor: Jhon León
Institución Educativa Colegio de San Simón
Ibagué – Tolima
2020
Costumbres
• Año Nuevo.
• Día de Reyes.
• Fiesta de San Sebastián.
• Nacimiento de Luis Muñoz y el día de los presidentes.
• Carnavales.
• Fiesta casals.
• Domingo de Ramos.
• Viernes santo.
• Día de la madre y del padre.
• Puerto Rico se sienten en todo el año, por sus fiestas, pero en la que más se
destacan son en las navideñas.
• una boda de Puerto Rico, es ver que los novios presentan ante el padre un plato
lleno de monedas de doradas, momento después de bendecirlas, le son
entregadas las monedas al novio y seguidamente el mismo se las entrega a la
novia.
Población
• es uno de los Territorios no incorporados de los Estados Unidos y
uno de los dos estados libres asociados con estatus de
autogobierno. Se localiza en América, al noreste del Caribe, al este
de la isla La Española y al oeste de las Islas Vírgenes de los
Estados Unidos. Es una isla con clima tropical y a pesar de su
tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y
lluviosos, zona cárstica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y
marinos, esta isla esta constituida por 3.195 millones de
habitantes .
Religión
• La religión en Puerto Rico puede ser muy variada aunque ha
habido múltiples circunstancias en la que la iglesia Católica ha
buscado imponerse como la religión de mayor importancia en esta
isla; claro está, esto ha ocurrido en todas las islas y países a los
que el catolicismo ha llegado.

• Puerto Rico es ciertamente religioso, pues sus costumbres de


misas y días de culto se encuentra tan presente como en cualquier
otro lugar del mundo; sin embargo, religiones indues y africanas
también han hecho acto de aparición.
El catolicismo como religión cultural
impuesta
• La religión del catolicismo empezó en el siglo XVI y XVII, en estos
años precisamente todo el auge de la religión fue en aumento
aunque los pobladores de Puerto Rico ya tenían sus propias
costumbres que se vieron obligadas a evolucionar, dejando a un
lado el típico politeísmo de dioses indígenas.

• Los pobladores se encontraban dispersos en múltiples sectores de


la isla y la primera iglesia Católica se encontraba muy lejos para
poder hacer misa de forma constante todos los domingos, lo que
obligo a sus pobladores a crear altares casares con figurillas
propias en forma de santos.
La sociedad
• La sociedad puertorriqueña es patriarcal. Así lo revela el estudio
“Manifestaciones de los estereotipos de género en un modelo de
educación sustentado en la perspectiva de género”, realizado por la
doctora Olga I. Colón González, catedrática auxiliar del
Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto
Rico
Bailes típicos
La Bomba
• LA BOMBA PUERTORRIQUEÑA- como la conocemos hoy, nace en
los ingenios azucareros y es la respuesta popular a la música y la
danza de la aristocracia. A través de la bomba se comunicaba la
alegría y el sufrimiento, así como los sucesos diarios.
• La bomba es un género de música para el baile, único de Puerto
Rican.
• Aunque los críticos son inciertos sobre el origen exacto de la
bomba, se divide en diversos fondos y variaciones rítmicos, tales
como el Euba, el Cocobale, y el Sica.
• Algunos dicen que se desarrolló al final del siglo 17 en Loiza, una
pueblo de Puerto Rico donde la mayoría de los inhabitantes eran
Africanos.
El seis chorreao
• El seis chorreao es la espina dorsal de la música campesina jíbara. Es el
más rápido de los ritmos de seis. Sus raíces son españolas desde los
tiempos de los colonizadores, con influencia mora y árabe. Era parte de un
antiguo rito de la iglesia Católica.
• Se desconoce la razón por la que se llama seis. Es conocida como el
vehículo de expresión del hombre de la montaña.
• Su forma literaria depende de la copla. la décima y de las improvisaciones
que conocemos como trovas.
• En Puerto Rico existen literalmente cientos de tipos de seis ya que pueden
desarrollarse varios estilos en un mismo municipio. Algunos de estos han
sido descritos por López Cruz, en su libro "El seis con décima" aunque no
es un género específico, se denomina así cuando el cantor de un seis
lento utiliza la décima para los versos de su canto.
• El seis sonduro o zapateao- en este tipo de seis los bailadores
(usualmente hombres) hacen fuertes ruidos con sus zapatos.
Seis Trujillano
• El SEIS puertorriqueño alumbró un nuevo estilo, nacimiento que se
catalogó como" un milagro cultural". El nuevo Sies trujillano fue
presentado oficialmente el jueves28 de junio 2007 por José Luis
Vega Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña ( ICP); Pedro
Padilla Alcalde de Trujillo Alto y el arreglista y trompetista Elías
Lopés y un puñado de trovadores y músicos.
• Es en nacimiento de una nueva forma artística .Es un momento
importante que enriquece la rica música puertorriqueña.
• El Seis trujillano nace con el interés de fortalecer las costumbres y
tradiciones puertorriqueñas además de honrar al municipio de
Trujillo Alto en la celebración de los 200 años de historia, destacó el
Hon Alcalde Padilla.
Merengue
• Siempre hemos considerado la República Dominicana como la
cuna del merengue y hay varias razones que nos incitan a ello.
Pero en contra de la opinión general, los primeros años de la
historia del merengue lo sitúan en diferentes puntos a lo largo de
todo el Caribe:
• En Puerto Rico, desfiles de bandas Cubanas introdujeron la upa
(que después se conocería como merengue) alrededor del año
1842. Era una variación de la danza que contenía rasgos Africanos
y con un estilo de baile diferente que la élite local categorizó de
“influencia corrupta”. Pronto se aprobaron incluso leyes por las que
se multaba y encarcelaba a todo aquel que se deleitase en él. Bajo
tanta presión el merengue en Puerto Rico desapareció en los años
cuarenta, pero tuvo la última palabra: su puesto fue posteriormente
ocupado por el merengue Dominicano.
• También Colombia y Venezuela desarrollaron versiones propias
desde los últimos años del siglo XIX hasta su momento cumbre en
la década de los treinta del siglo siguiente.
La Plena
• La plena es un género importante entre la música tradicional de
Puerto Rico y típicamente asociada con las regiones costeras de la
isla. es una canción narrativa que detalla los dolores y las ironías
del pueblo.
• Hay varias teorías sobre cómo y cuando se originó la plena. La
teoría más popular sobre el origen de la plena es que se originó en
la ciudad de Ponce, en la costa sur de Puerto Rico, alrededor del
1920, según esta plena popular, San Antón. Sin embargo, es más
probable que fue mucho antes, como hay ejemplos de la plena en
Puerto Rico y otros sitios, alrededor de 1875.
• Lo que sí está claro, es que este género musical tiene raíces en la
música y baile africana. Las plenas llegaron a ser popular en la
primera parte del siglo 20 en las áreas de caña por la costa de la
isla.
La danza del garabato
• Es una danza de origen español que dramatiza un enfrentamiento
entre la vida y la muerte.
• La palabra garabato se refiere palo de madera dura que forma
gancho en un extremo y sirve para tener colgado algo, o para
agarrarlo.
• Este instrumento que lleva el hombre en la mano es utilizado para
acabar con la muerte en el desafío.
La Salsa
• El género de música más difuso e influyente de Puerto Rico hoy en
día, es la salsa. El término traduce al inglés como "sauce" para
denotar música que le da sabor y aviva la vida. Es un género de
música complejo que se desarrolló de muchas raíces a ser un
producto único de Puerto Rico. Se puede decir que la salsa es
sobre todo, un nombre comercial para la música latina popular
contemporánea que connota una impresión, que resume una
variedad de estilos redefinidos y reinterpretados a sus raíces.
Abarca un amplio rango de los géneros musicales, combinaciones
instrumentales e influencias culturales, extendiéndose del son
montuno, de Cuba, de la bomba y de la plena, del merengue
dominicano, de la música ritual cubano de la Yoruba,Afro-
Americano. En un momento durante los últimos años de los 60, la
música Afro-Caribeño se había convertido en lo que se llama la
salsa. Muchos interpretes no estaban de acuerdo con el uso de ese
término, creyendo que era un nombre comercial usado solamente
para promover lo que había sido simplemente música de baile Afro-
Caribeño
Los Tainos

• Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música


y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en
un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los
colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (que
estaba hecha de las raíces de la planta llamada Cupey) rebotaba, y este
fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre
2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que
mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier
otra parte del cuerpo, excepto las manos y los pies.
• Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas
areítos, acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores.
Entre las plantas más utilizadas estaba el tabaco. El árbol de cohoba se
utilizaba durante una ceremonia religiosa («el ritual de la cohoba») en la
cual el cacique, el bohique y los nitaínos se comunicaban con los espíritus.
Danza
• Una forma musical creada en Puerto Rico, es uno de nuestros
bailes de salón. Floreció en la segunda parte de el siglo XIX en los
salones de la élite, hacendados criollos con lazos culturales con
España, y fue luego aceptado también por mercaderes y
campesinos. La invención de la Danza fue fuertemente influenciada
por la música clásica y los bailes europeos al principio de los años
1800, con un toque de afro-caribeña. Hay muchas teorías acerca de
como nació la Danza, pero Salvador Brau ofrece la teoría más
popular en su ensayo La Danza Puertorriqueña: "bailes populares
clásicos como la contradanza de España, así como el Minuet,
Cachuca, Vals, Britano y Rigodón, traídos a la isla por inmigrantes
de Sur América a comienzos de los años 1800, fueron
reemplazados alrededor de 1840 por la nueva música proveniente
de Cuba llamada Habanera. La Habanera se hizo rápidamente muy
popular en la isla, especialmente entre la juventud por ser una
forma de baile más libre y menos rígida.
Música Tradicional
• Música jíbara.
• Bomba.
• Plena.
• Danza.
• Salsa.
• Reguetón.
• Música clásica.
• Jazz.
Instrumentos
Típicos
El güícharo o güiro
• Es de origen indígena Se fabrica con calabacín alongado seco y
hueco, al que se le han rayado incisiones transversales paralelas
de un extremo a otro. Para hacerlo sonar se raspa con una púa de
madera o metal. La profundidad o la claridad de su sonido depende
del tamaño del güícharo. En Puerto Ricos se utilizan el güiro
cubano muy popular en la salsa y charanga y el güícharo boricua,
que puede ser de menor tamaño y se toca on púa de metal.
La guitarra
• Este antiguo instrumento, que hoy es universal y se caracteriza por
tener seis cuerdas, fue traído a la isla por los españoles, desde
muy temprano en nuestra historia colonial. Desarrollada en el siglo
15, fue adaptada a los ritmos hispánicos de Europa y América,
dándose a conocer como "la guitarra española" o "clásica". Su
forma y estructura han evolucionado a lo largo de los siglos, aunque
es esencialmente el mismo instrumento de cuerdas como el cuatro
el tiple puertorriqueños.
La maracas
• De origen indígena se hacen on la fruta redonda. vacía, seca del
higüero. En ella se insertan semillas secas o piedrecitas, que al
agitarse. producen su característico sonido. Para elaborarlas, a las
frutas se le extrae la pulpa a través de dos agujeros perforados en
su cáscara. Luego se introducen las semillas, y se le encaja una
manija a cada maraca.
El cuatro
• El cuatro es un instrumento autóctono. Se desarrollo en la Isla
como respuesta a la necesidad de instrumentos de cuerda en
Puerto Rico. Deriva su nombre de las cuatro cuerdas que tenía sus
inicios. Para mediados del siglo 19 el cuatro contaba con sus
características cinco pares de cuerdas. Sus partes se fabrican con
maderas nativas, como el yagrumo, el guayacán , el laurel y el
guaraguao. El cuatro es el instrumento del campesino y se escucha
en aguinaldos navideños típicos de nuestra tierra. Con la pava y el
coquí forman parte de la iconografía popular de Puerto Rico,
simbolizando nuestra cultura y celebrando nuestra identidad
nacional.
El bongó
• Legado musical africano. Es un instrumento de percusión Hay gran
variedad de tambores, que forman parte integral de los ritmos
latinos. El bongó, consiste de una pareja de tambores unidos por
una madera. Se coloca entre las rodillas del percusionista o
bongosero, quien toca sentado.
El tiple
• Este instrumento se deriva del la guitarra y de guitarrillos más
pequeños de origen español. Es tan antiguo como el cuatro y junto
a éste se escucha en las interpretaciones de bailes de salón, como
el minué y el vals. El tiple es el instrumento de cuerda de menor
tamaño en Puerto Rico. Puede tener 3 cuerdas como el caso del
tiple requinto de la montaña, 5 cuerdas, 6 cuerdas como el tiple
doliente. Actualmente es usado en la interpretación del son cubano
La conga
• Tambor africano. Es de mayor tamaño que el bongóm y es muy
utilizado en la Salsa. En la mayoría de los casos ,se toca en pares y
el conguero las toca de pie, percutiendo con las manos. En sus
inicios la conga era un grueso tronco ahuecado, con una cubierta
de cuero afinable, clavada sobre una de sus aperturas.
La bordonúa
• Este tipo de guitarrillo es más grande que el cuatro y el tiple. Se
caracterizado por ser el instrumento de bajo, que experimentó un
resurgir en las décadas del 1920 y 1930. Algunos de los estilos
musicales desarrollados por los músicos puertorriqueños se conoce
por los nombres de "lloriqueo" y "gemido" dentro de lo que se
conoce como la música folclórica del Puerto Rico.
Mitos y leyendas
Gacho Centeno
• La leyenda comienza así: Gacho Centeno, un pescador noctámbulo
de la Playa de Salinas, quien optó por quemar una cruz de madera
en medio del mar para así poder alumbrarse y seguir pescando. Por
tal herejía se ahogó y quedó eternamente condenado a vagar por el
litoral marítimo de Salinas. A través de los años son incontables los
testimonios de marineros, pescadores, bañistas y viajantes, que
dan fe de haberlo visto.

• Todo esto pasó en el pueblo de: Salinas


El pozo de la encantá
• La leyenda comienza así: Los pescadores de jueyes cuentan la
leyenda que cerca de este pozo había una vivienda donde residía
una niña junto a sus padres. Ella quiso terminar con su vida y se
suicidó lanzándose al pozo.

• Todo esto pasó en el pueblo de: Patillas


La llorona del puente las calabazas
• La leyenda comienza así: Por décadas, tanto choferes de carro
público como conductores de camiones que transitan por el
municipio de Coamo han hablado sobre una mujer que se paraba
en una esquina del puente pidiendo pon. Ignorarla no era suficiente,
ya que dicen que de todos modos, aparecía en el automóvil del
conductor, razón por la que se presume que por años han ocurrido
varios accidentes en el área. Se dice que su alma vaga buscando a
su hijo.

• Todo esto pasó en el pueblo de: Coamo


Dialectología
• abochornao: causar bochorno, vergüenza o turbación a alguien.
• Abombao: dicho de utensilios o líquidos. Empezar a corromperse.
• afrentao: que no siente vergüenza en ser maceta, miserable,
avariento, tacaño.
• a fuego: expresión de apruebe, gusto, agrado.
• agitao: estar muy molesto o enojado; que se ha acelerado. que se
está en desasosiego.
• ajumado: dicho de un alimento expuesto al humo durante la cocción
y ha adquirido mal sabor (el arroz se ajumó).
• ajuma'o: dicho del que toma hasta llegar a la embriaguez; tomado,
mareado, pasado de copas.
• atorrante: vagabundo; persona de mala calaña.
• batey: (voz taína) patio
bendito: (aféresis, 'bendito sea Dios') simpatía hacia una persona o
tristeza; frustración o desesperación.
berrinche: irritación manifestada de forma ostensible. El niño me ha
formado tremendo berrinche en público.
Bicho: (vulg. mal sonante) miembro masculino.
bizcocho: pastel.
brutal: asombroso, bonísimo, estupendo.
caco: que escucha reguetón; emula en vestimenta figuras del género
musical. Ese tipo viste y habla como caco.
cafre: bárbaro, cruel, alguien rústico; persona que en su forma de ser
causa mal gusto. ¡Te he dicho mil veces que no hables con ese cafre!
Ubicación
Puerto Rico se encuentra en América al noreste del Mar Caribe entre la
República Dominicana y las Islas Vírgenes Británicas. Es una isla que tiene
el estatus de Estado Libre Asociado a Estados Unidos.
Cuenta con una superficie total de 9104 km2 y con un total de 3.615.086
habitantes según las cifras oficiales obtenidas en el año 2013.
Esta isla goza de un espectacular clima tropical y posee una diversidad de
ecosistemas entre los que se incluyen los bosques secos y lluviosos, zona
cárstica, 7​áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, así como
varios lagos de agua dulce.
Fue colonia española durante varios siglos desde que Cristóbal Colón llegó
en 1493 lo que explica su importante legado colonial con numerosos
fuertes, iglesias y edificaciones coloniales que en la actualidad tienen usos
públicos, comerciales y residenciales.
Las fiestas en
puerto rico
- Año Nuevo:1 de enero
- Día de Reyes:6 de enero. Una tradición muy extendida en el
archipiélago consiste en formar un rectángulo con hierba cortada e
introducirlo dentro de los zapatos. Sobre éstos, los niños y niñas
depositan su carta a los Magos de Oriente.
- Festival de San Sebastián: Desde 1954 y durante la tercera semana
de enero, un desfile de cabezudos toma las calles del Viejo San
Juan. En la actualidad, es uno de los más importantes del territorio
puertorriqueño.
- Nacimiento de Luis Muñoz Marín y Día de los Presidentes: Es el 18
de febrero, pero se conmemora el tercer lunes de este mismo mes.
Este festivo nacional rinde tributo al primer gobernador de Puerto
Rico elegido democráticamente, fallecido en 1980. A su vez, este día
también recuerda el nacimiento del primer presidente
estadounidense: George Washington.
- Festival Casals: Fundado en 1957 por el chelista y compositor
catalán Pau Casals, se lleva a cabo entre finales de febrero y
principios de marzo en San Juan
- Carnaval: Se celebra entre la segunda semana de febrero y la
primera de marzo, dependiendo del calendario lunar. Aunque todos los
rincones del archipiélago dan cabida a coloridas rudas, unas de las
rúas más espectaculares y concurridas tienen como escenario la
localidad de Ponce. Uno de los rasgos más característicos son unas
vistosas máscaras demoníacas conocidas como vejigantes.
- Festival Nacional del Café de Yauco: Desde hace casi cuatro
décadas, esta fiesta tiene lugar a principios de marzo en el municipio
de Yauco. Durante varias jornadas, los organizadores no sólo dan a
conocer el proceso de elaboración de esta preciada bebida, sino que
también llevan a cabo vistosos desfiles y un buen número de
actividades pensadas para los más pequeños.
- Domingo de Ramos: Entre la segunda quincena de marzo y las tres
primeras semanas de abril, en función del calendario lunar.
- Viernes Santo: Seis días después del domingo de Ramos.
- Puerto Rico Heineken Jazzfest: Entre finales de marzo y comienzos
de abril, el anfiteatro Tito Puente de San Juan alberga esta importante
cita musical.
- Festival del Pescado: Tiene lugar a principios de abril en Cabo Rojo.
- Nacimiento de José de Diego: Es el 16 de abril, aunque la fiesta se
traslada al tercer lunes de este mes. La jornada sirve para evocar a
José Diego (1867-1918), uno de los líderes políticos y poetas más
queridos de Puerto Rico.
- Festival del Tomate: Este festival folklórico suele celebrarse a
principios de la segunda quincena de abril. Su programa de festejos,
de tres días de duración, da cabida a espectáculos de baile, música,
desfiles ecuestres y degustaciones.
- Día de la Madre: Segundo domingo de mayo.
- Día de los Caídos en la Guerra (Memorial Day): Coincide con el 29
de mayo.
- Día del Padre: Tiene lugar el segundo domingo de junio.
- La noche de San Juan: La noche del 23 al 24 de junio, los
puertorriqueños se acercan hasta las playas del archipiélago para
festejar el solsticio de verano y el día del patrón de Puerto Rico.
- Día de la Independencia de EE.UU. (Independence Day): El 4 de
julio, se celebra el aniversario de la declaración de independencia de
EE.UU., que tuvo lugar en 1776.
- Día de la Constitución del estado libre asociado de Puerto Rico:
Conocido antiguamente como Día de la Ocupación, tiene lugar cada
25 de julio. En esta fecha se celebra el aniversario de la llegada de las
tropas estadounidenses a Guánica en 1898.
- Puerto Rico Salsa Congress: A finales de julio, y desde hace más de
15 años, uno de los mejores hoteles de Puerto Rico (éste varía cada
año) acoge el mayor concurso de baile de salsa del mundo.
- Descubrimiento de América: El 12 de octubre.
- Descubrimiento de Puerto Rico: Es el 19 de noviembre. En este día
se recuerda la llegada de Colón a Aguada (en la costa noroccidental
de Puerto Rico) durante su segundo viaje al Nuevo Mundo (1493).
- Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day): Es el último jueves de
noviembre. Esta tradición anglosajona, que también se celebra en
otros países de la Commonwealth, marca el inicio de las fiestas
navideñas.
- Navidad: El 25 de diciembre.
San juan

• San Sebastián festival • Tierra de festival

También podría gustarte