Está en la página 1de 33

• Análisis de caso

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


“EVALUACIÓN DEL
RIESGO EN
DESLIZAMIENTOS”

CANRASH
INDICE

1. Definición de riesgo a deslizamientos


2. Peligro de Deslizamientos
3. Metodología de riesgo a deslizamientos
4. Estimación de la probabilidad de deslizamiento
5. Estimación de consecuencias
6. Cuantificación de Riesgo a deslizamientos

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación y aplicación


de nuevos conceptos y metodologías para el análisis de riesgo de
deslizamiento en taludes.
La inestabilidad de taludes ocurre en muchas partes del mundo y sobre
todo en el Perú es uno de los problemas que debe darse solución dentro de
la ingeniería geotécnica.
Los deslizamientos en taludes causan serios impactos en la sociedad,
causando daños sobre estructuras existentes dentro de la zona de
deslizamiento, a la vez obstruyendo carreteras, vías férreas y causando
muchas muertes de personas.
El riesgo de deslizamiento, desde un nivel científico se define como:

“Una combinación de la probabilidad o frecuencia de que ocurra un evento


de deslizamiento (Peligro) y la magnitud de las consecuencias del evento
de peligro (Vulnerabilidad)”
(Royal Society, 1992)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


INTRODUCCIÓN
El proceso de evaluación de riesgo parte desde la etapa de definición e
identificación del peligro de deslizamiento, hasta llegar a la etapa de
evaluación y tratamiento del riesgo.

El análisis de riesgo comprende dos etapas, la primera etapa de análisis y


estimación de probabilidades y frecuencias la cual emplea dos
metodologías de análisis una cuantitativa y otra cualitativa.
La segunda etapa de análisis de riesgo comprende el análisis y estimación
de consecuencias sobre los elementos en riesgo.
Luego de estimar las probabilidades de ocurrencia y estimación de
consecuencias se pasa a cuantificar el riesgo del deslizamiento. Una vez
determinado el riesgo seguidamente llega la etapa de evaluación de riesgo.

La etapa de evaluación de riesgo, comprende la etapa de tomar una


decisión con respecto a como tratar el riesgo, aceptarlo, evitarlo, reducirlo o
decidir si se requiere un estudio más detallado.

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


DEFINICIÓN DE RIESGO A DESLIZAMIENTOS

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

PELIGRO

VULNERABILIDAD

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


DEFINICIÓN DE RIESGO A DESLIZAMIENTOS

RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD

Representación grafica de riesgo (Coburn & Spence, 1992)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS

(Varnes, 1978)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS
Fall - Caídas

Topless - Volteo

Slide - Deslizamiento Slide - Deslizamiento

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


METODOLOGIA DE RIESGO

Diagrama de Flujo
Valoración de Riesgo
(Sociedad Australiana de
Geomecánica,2000)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


AC Ingenieros Consultores S.A.C.
ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE DESLIZAMIENTOS
Modelo de Análisis
100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360
300 300

280 Variables de Entrada: 280

- Geometría del talud


260 - Parámetros geotécnicos de suelo (, , c) 260

- Nivel freático
240
- Aceleración sísmica 240

220 Description: LIMO ARENOSO 220


COTA (m.s.n.m)

Soil Model: Mohr-Coulomb


Unit Weight: 19 Description: ANDESITA FRACTURADA
Cohesion: 0 Soil Model: Mohr-Coulomb
200 Phi: 28 200
Unit Weight: 22
0.769 Cohesion: 158
Description: COLUVION Phi: 31
180 Soil Model: Mohr-Coulomb 180
Unit Weight: 20
Cohesion: 4.75
Phi: 33
160 160

Description: ANDESITA MASIVA


Soil Model: Mohr-Coulomb
140
1,2 140
Unit Weight: 25
3 Cohesion: 476
4
5 Phi: 48
Description: TOBA VOLCANICA
120 120
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 20
6 Cohesion: 70
1007 Phi: 20 100
100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360

DISTANCIA (m)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Métodos de Análisis Probabilisticos aplicado a
Análisis de Estabilidad de Taludes (Método Monte Carlo)

Cohesión Angulo de Peso especifico


fricción
Método de Análisis de Estabilidad

 FS : Media (F.S)
 FS : Desv.Est (F.S)

Distribución de Salida (PDF)


Factor de Seguridad

Resultados de Simulación:
1. F.S =c / a
c=c + (-u).tan

2. PDF = Número de análisis FS<1


 FS  1
 Número Total de Muestra
 FS
3
PROCESO DE SIMULACIÓN MONTE CARLO

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Métodos de Análisis Probabilisticos aplicado a
Análisis de Estabilidad de Taludes (Método Serie de Taylor)

Otra técnica para cuantificar la probabilidad de falla mediante conceptos de


confiabilidad es utilizando la serie de Taylor:

1) Determinar los valores más probables de los parámetros envueltos en el


análisis de estabilidad del talud y calcular el factor de seguridad (FMLV)
mediante el método normal determinista.
FMLV: most likely value factor of safety

2) Estimar las desviaciones estándar de los parámetros que abarcan


incertidumbre (e.g. parámetros de suelo, presiones de poros, esfuerzo
de corte del suelo, etc.)

De acuerdo a la cantidad de información disponible para el análisis se


se pueden emplear las siguientes expresiones:

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Caso 1 Calcular  a partir de datos calculados:

Donde
( Xi  Xp) 2
 = desviación estándar
 Xi = valor #i del parámetro X en análisis
N 1 Xp= valor promedio del parámetro X
N = número de valores X (tamaño de la muestra)

Caso 2 Estimar  mediante valores publicados en literatura técnica


Donde
  (CV ) x( Xp) CV = coeficiente de variación obtenido
de
valores publicados.
Propiedad o Resultado de Ensayo Xp= valor
Coeficiente promedio del parámetro
de Variación X
Fuente
in Situ CV(%)

Peso Unitario del Suelo () 3 – 7% Harr (1984) ; Kulhawy (1992)

Angulo de fricción del esfuerzo 2 – 13% Harr (1984), Kulhawy (1992)


efectivo (’)

Fuerza Cortante no drenada (Su) 13 – 40% Harr (1984), Kulhawy (1992),


Lacasse &Nadim (1997)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Caso 3 Estimar  mediante la Regla tres sigma

Donde
HCV  LCV
 HCV = valor máximo concebible como tres desviaciones
6 estándar por encima del valor medio del parámetro en
análisis.

LCV = valor mínimo concebible como tres desviaciones


estándar por debajo del valor medio del parámetro en
análisis.

3) calcular la desviación estándar del factor de seguridad:

(F1) 2 (F 2) 2 (F 3) 2 (F 4) 2


F    
2 2 2 2
Donde ΔF = F+ - F-
F+ - esta relacionado al valor del parámetro de análisis considerando el valor
máximo
desviación estándar .
F- - esta relacionado al valor del parámetro de análisis considerando el valor
mínimo
desviación estándar .
AC Ingenieros Consultores S.A.C.
Luego mediante la siguiente expresión se puede determinar el coeficiente de
Variación.
F
VF 
FS
4) Con el FMLV y VF determinados en el paso 1 y 3, se puede obtener la
probabilidad de falla.
 F 
ln MLV 
 1V 2 
 
F 
 LN
2
ln(1  VF )

pf  (  LN )

(Duncan, 2000)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


SIMULACIONES PROBABILISTICAS

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


SIMULACIONES PROBABILISTICAS
PARAMETROS DE ENTRADA

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


SIMULACIONES PROBABILISTICAS

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


SIMULACIONES PROBABILISTICAS
PARAMETROS DE SALIDA

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


RESULTADOS DE ANÁLISIS

F.S F.S Probabilidad de Índice de Condición


Determinista Probabilistico Falla (%) Confiabilidad Sísmica
( )
1.774 1.779 0 4.268 Estático

1.156 1.166 8.1 1.384 ah =0.20g


av = 0.10g
1.067 1.073 26.3 0.662 ah =0.25g
av = 0.12g
0.994 0.998 49.5 -0.018 ah =0.30g
av = 0.15g

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Evaluación de Riesgo – Criterios de Probabilidad de Falla

Finalmente luego de todo el proceso de cuantificación del riesgo del


deslizamiento, sigue la parte de evaluación del riesgo la cual se encarga de
comparar los niveles aceptables de tolerancia o riesgo aceptable,
dependiendo de las posibles pérdidas que puedan haber en la zona
afectada
Condiciones Criterios de Probabilidad de Falla

Estructuras temporales con bajo costo de 0.1


reparación
Corte grande existente en la carretera de un 0.01
estado a otro
Aceptable en la mayoría de los casos 0.001
EXCEPTO si puede haber pérdida de vidas.
Aceptable para todos los taludes 0.0001

Innecesariamente bajo 0.00001

(Fuente: Santamarina, Altschaeffl, y Chameau, 1992)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS

La valoración o estimación de consecuencias es producto de la


estimación del probable daño y perdidas que se pueden esperar
ante la ocurrencia de un deslizamiento. Estas pérdidas pueden ser
extremadamente diversas en naturaleza y envuelven personas,
propiedades, estructuras, actividades económicas, ecología y
medio ambiente.

Elementos en Riesgo
• Poblaciones
• Edificios y estructuras
• Propiedades
• Actividades
• Ambientales

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS
Perdida de Vidas

Velocidad de deslizamiento y daño (Cruden & Varnes, 1996)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS
Grado de Exposición

1. Permanentes .- donde los activos son fijos, tal como edificios y


estructuras y estos se pueden dañar independientemente
del tiempo que dure el evento de deslizamiento.

2. Temporales .- donde el grado de riesgo puede variar con el tiempo,


las consecuencias reflejarán la probabilidad que los
activos móviles se encuentren dentro de la zona de
impacto al mismo tiempo que ocurra el deslizamiento.

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS
Vulnerabilidad

Tabla de Vulnerabilidades (Fell and Hartford, 1997 )

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Vulnerabilidad

Peligro

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Vulnerabilidad

Peligro

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Area Afectada
Grado de Pérdidas

Deslizamiento
(Volumen m3)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Deslizamiento
(Volumen m3)

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Comentarios Finales

Como comentarios finales se puede expresar que la metodología descrita


es una importante herramienta para ayudar al juicio del ingeniero a afrontar
las diferentes incertidumbres que surgen al momento de realizar un estudio
de estabilidad de taludes, y cual serían sus efectos adversos.

La ventaja que el ingeniero tiene al determinar la probabilidad de falla de un


talud FS<1, es que proporciona una medida total de la incertidumbre en los
resultados de análisis. El cálculo del FS y la Probabilidad de falla
comparado con el análisis tradicional determinista resulta un mínimo tiempo
y esfuerzo al proceso de análisis y nos proporciona una cierta seguridad al
resultado obtenido.

Las técnicas descritas para el cálculo de la probabilidad de falla de


deslizamiento nos sirven para realizar las estimaciones de probabilidad de
manera sencilla y practica aplicando una metodología la cual se basa en
métodos deterministas.

La aplicación del método de cálculo probabilistico para deslizamientos va


depender en gran parte de la cantidad de información disponible con lo cual
se puedan hacer uso de las expresiones para cada caso descrito.

AC Ingenieros Consultores S.A.C.


Dr. A. Carrillo Gil
Telf. 433 9591, 433 1329
Fax 433 0299
Email:
acsac@mail.terra.com.pe
acingenieros@speedy.com.pe

AC Ingenieros Consultores S.A.C.

También podría gustarte