Está en la página 1de 27

TEMA DE CLASE: ESCUELA

PROFESIONAL DE
GESTION AMBIENTAL– IMPACTO INGENIERÍA AMBIENTAL
AMBIENTAL- PROYECTO DE INVERSIÓN Y DE RECURSOS
PUBLICA PRIVADA EN LA SELVA NATURALES
PERUANA – CASO: CADENA
PRODUCTIVA DEL CAMU – CAMU Y DE LA
PALMA ACEITERA
GENERAL
Conocer el desarrollo del camu camu y de la
palma aceitera en el Perú la oferta interna,
externa; de estos productos contribuyendo en
la sustitución competitiva de las importaciones
, exportaciones y mejorar el nivel de vida del
palmicultor generando fuentes de trabajo,
mejorando sus ingresos en armonía con el
medio ambiente.
 Conocer la producción del camu camu y del aceite de palma
promoviendo el desarrollo de nuevas áreas de cultivo.
Rehabilitación de plantaciones abandonadas propiciando su
integración al desarrollo sostenido de la amazonia.
 Promover la investigación orientada al mercado que
contribuya a disminuir la brecha tecnológica y elevar con
ello la productividad y conservación sustentable.
 Fortalecer las capacidades de los productores como de los
diferentes actores involucrados en el desarrollo de la palma
profundizando en aspectos de manejo del cultivo así como
de gestión empresarial.
 Fortalecer las organizaciones de productores a fin de
mejorar su capacidad de negociación y contribuir con el
desarrollo de un mercado competitivo de aceites y grasas,
promoviendo la inversión pública y privada de la palma
aceitera.
 El camu-camu crece naturalmente en las orillas
de los ríos, cochas y cursos menores de agua en
la Amazonía. Su mayor concentración y
diversidad se encuentra en la Amazonía peruana,
a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus
afluentes, en el sector ubicado entre las
localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y
Pebas (sobre el río Amazonas).
 Se distribuye desde el Oeste Brasilero hasta el
Este del Perú, también se encuentra en los ríos
Orinoco, Casiquiare, Oreda, Pargueni y Caura en
Venezuela; así como en el río Inírida en
Colombia.
 El camu camu es una fruta que crece en la Amazonía
peruana, principalmente en zonas inundables.
 Superficie lisa y brillante, de color rojo oscuro, hasta
negro púrpura al madurar.
 El árbol alcanza en promedio 5 metros de altura.
 La fruta es de forma globosa y esférica de aprox. 3 cms.
de diámetro y 20 grs. de peso, semejante a la cereza.
 La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable
sabor ácido, parecido a la cereza y el limón.
 La principal característica de la fruta es su alto
contenido de ácido ascórbico. El camu camu
contiene más vitamina C que cualquier otra fruta.
 El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y
2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu.
Comparada con la naranja, el camu camu
proporciona 40 veces más vitamina C, 10 veces más
hierro, 3 veces más niacin, dos veces más
riboflavin, y cincuenta por ciento más fósforo.
 El camu camu se consume tanto en la industria de
alimentos como en la farmacéutica. En la primera, la
pulpa de camu camu se usa para producir
principalmente:
-Jugo.
-Néctar.
-Mermelada.
-Helado.
-Yogurt.
 La siguiente diapositiva presenta los principales
problemas que confronta el cultivo del camu camu en
la región Loreto y que vienen siendo abordados por el
proyecto “Programa integral para el aprovechamiento
sostenible del camu camu en cuencas seleccionadas
de Loreto”, que viene siendo ejecutado por el Centro
de Desarrollo para la Competitividad de la Amazonía,
CEDECAM, con apoyo de la Unión Europea, Agro
Acción alemana, Hivos de Holanda y CESVI de Italia.
Las empresas dedicadas a la
comercialización, industrialización y
exportación de camu camu en Ucayali son
las siguientes:
1. Agroindustrial del Perú S.A
2. Agrícola San Juan del Oriente S.R.L
3. Peruvian Nature S.A.C
4. Koken del Perú S.R.L
5.Peruvian Hertitage S.A.CCadena
productiva de camu camu
6. Selva Industrial S.A
7. Amazon Herb S.A
 Hay una variedad importante de procesos y
niveles tecnológicos, sin embargo, hay 7 pasos
que son los
principales:
-Pulpeado
-Refinado
- Desairado
- Homogenización
- Pasteurización
- Intercambiador de calor
- Túnel de congelamiento
 La palma africana de aceite (Elaeis
guineensis),también llamada Palma Aceitera o
Palma Africana, es el cultivo oleaginoso que mayor
cantidad de aceite se produce por hectárea; puede
rendir de 3 a 5 TN de ACP (Aceite Crudo de Palma)
por hectárea y de 600 a 1,000 kg. de aceite de
palmiste; su rendimiento es 10 veces superior a la
soya. Con materiales genéticos actuales se puede
obtener mayor rendimiento. Su producción se inicia
a los 3 años de sembrado, produce comercialmente
durante 25 años ; sus mejores producciones se dan
entre 8 a 10 años, para luego estabilizarse.
En el Perú hasta el año 2011 la superficie instalada de
palma aceitera era de 55.980 has . Actualmente se ha
incrementado en un 3% siendo el área de palma
aceitera de 57,752 ha., constituida de la sumatoria de
áreas de las regiones de San Martín , Ucayali, Loreto y
Huánuco, que son las zonas potenciales del país.
 El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a
cabo en la planta de beneficio o planta extractora.
 Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de
palma y de las almendras o del palmiste.
 Este es un proceso simple que consiste en esterilizar los
frutos, desgranarlos de racimo, macerarlos, extraer el aceite
de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo
resultante.
 De la almendra se obtienen dos productos: el aceite de
palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos
concentrados de animales.
 Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos
productos:
 la oleína, que es líquida y sirve para mezclar con aceites de
semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y sirve
para producir grasas, principalmente margarinas y jabones.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 0281-2016-MINAGRI
El “Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma
Aceitera en el Perú 2016-2025” tiene por finalidad mejorar
la competitividad de la cadena productiva de la palma
aceitera, de manera económica, social y ambientalmente
sostenible, para lo cual propone líneas de acción
orientadas al incremento de la producción y la mejora de
la productividad, así como la mejora de la calidad de la
producción, incorporando prácticas amigables con el
medio ambiente; la inserción exitosa en los mercados
convencionales y no convencionales, a nivel nacional e
internacional, y la articulación de los pequeños
productores a la cadena; así como generar las
condiciones económicas, políticas, ambientales y sociales
favorables para el desarrollo competitivo y sostenible del
cultivo de palma aceitera.
 No existe un censo oficial sobre el total de
hectáreas productivas de camu camu a nivel
nacional. Sin embargo, hay datos sobre la
producción que ingresa al mercado que señalan
que existen 693 ha productivas de camu camu
con un total de producción de 1210 t de
producción al año, de las cuales el 85% se orienta
hacia el comercio exterior.
 Hay que sincerar la estadística existente respecto
a los niveles de producción de la fruta que
existen actualmente.
 Dadas las características del cultivo, no existe
información cierta sobre el número de empleos
que el cultivo genera, ni el impacto que su escaso
crecimiento ha tenido en la reducción de la
pobreza.
 Promover el cultivo como un cultivo alternativo a la
coca, el cual además es muy rentable. Para los
campesinos de la zona, la alternativa al camu camu es
la coca, lo que no necesariamente es a la inversa
porque los intentos de sembrar camu camu en la zona
de Aguaytía no han sido muy exitosos debido a lo
arenoso del suelo de esa zona y lo largo de las raíces
de los arbustos del camu camu.
 Mejorar la gestión del conocimiento sobre la cadena
productiva en beneficio de todos los actores y del
potencial de desarrollar productos con mayor valor
agregado.
 Capacitar a los campesinos en el manejo del cultivo
con el fin de mejorar los niveles de productividad
alcanzados.

También podría gustarte