Está en la página 1de 53

TEMA 3:

PRINCIPALES ACUERDOS Y POLITICAS DE


COMERCIO INTERNACIONAL

Mag Econ. LUIS ALBERTO PERALTA LETICHE


1. ANTECEDENTES
La crisis del modelo de sustitución de importaciones aplicado en el Perú
entre la décadas de 1960 a 1990 lo llevo a su mas profunda crisis
económica de su historia republicana (Hiperinflación, Aislamiento
financiero internacional, estatización de la Banca y encima terrorismo
,etc.)

Esto origino que en 1990 el Perú cambiara su modelo económico


drásticamente y eligiendo un modelo de Libre Mercado privatizando las
empresas publicas y minimizando la labor del Estado en la Economía
peruana

Uno de los componentes centrales de estas reformas fue la política de


comercio internacional, desde esta perspectiva, esto implicó la
liberalización del comercio de bienes, servicios y de las inversiones.

Después de 25 años de las reformas iniciadas en los 90 y el cambio de


constitución de 1993 observamos que han sido el sostén y pilar del
milagro económico peruano .
• Entre 1990 y 1994 se sientan las bases para la apertura comercial y la integración de la economía al proceso
de globalización mundial. En esta etapa se establece un conjunto de medidas como la reforma arancelaria,
reforma aduanera, etc.

• Entre los años 1995 y 2000 se incorpora el sector privado de manera muy activa en la dinámica de las
negociaciones comerciales internacionales que impulsa el Estado Peruano. A partir de 1995 se pone en
vigencia el tratado que crea la Organización Mundial de Comercio de la que forma parte el Perú. En
1997 el Perú reingresa a la Comunidad Andina de Naciones, y en 1998 firma un Acuerdo Comercial
con Chile e ingresa al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico – APEC

• En el período 2001- 2005, se incorpora el tema del comercio en la agenda de desarrollo económico y se da
un fuerte impulso al crecimiento del comercio exterior. En el año 2002 se elabora en forma conjunta entre
el Estado, los empresarios y la academia el Plan Estratégico Nacional de Exportaciones PENX 2003-
2013. Ese mismo año se crea el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con el fin de darle más
fuerzas a las negociaciones comerciales internacionales y la promoción del comercio exterior.
• Entre los años 2006 y 2011 se consolida la inserción del Perú en los mercados
internacionales con un gran despliegue de negociaciones comerciales internacionales entre
ellos tenemos los siguientes:
PAIS TRATADO / ACUERDO AÑO
VENEZUELA ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE NATURALEZA 2007
COMERCIAL
CHILE ACUERDO DE LIBRE COMERCIO 2009
MÉXICO ACUERDO DE IN TEGRACION COMERCIAL 2011
CANADÁ TRATADO DE LIBRE COMERCIO 2009
SINGAPUR TRATADO DE LIBRE COMERCIO 2009
CHINA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 2010

SUIZA/NORUEGA/ISLAND TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS DE


2011
IA/LIECHTENSTEIN LA ASOCIACION EUROPEA

COREA ACUERDO DE LIBRE COMERCIO 2011


REINO DE TAILANDIA PROTOCOLO 2011
• En este periodo también se iniciaron negociaciones, aunque no se
suscribieron acuerdos comerciales, con Japón, la Unión Europea,
Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras, la
Asociación Transpacífico – TPP2. En el 2011 se impulsa el
Acuerdo de Lima para la formación de la Alianza del Pacifico, entre
Chile, Colombia, México y Perú.

• En el periodo 2012 – 2015, se refuerza principalmente la labor de


promoción comercial en el exterior. En el año 2012 el MINCETUR
asume la conducción de las oficinas Comerciales del Perú en el
Exterior OCEX dándole un nuevo impulso y a la fecha se cuenta
con 35 OCEX en los principales mercados del mundo.

• En los últimos 25 años la política comercial ha tenido un rol de


importancia en la política económica aplicada en el país. Sin
embargo, los énfasis no han sido los mismos. El aprovechamiento y
la plena implementación de los acuerdos comerciales exigen una
convicción y liderazgo que trasciende al propio Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo ya que requiere la participación,
compromiso y priorización de otros sectores, ministerios, entidades
públicas y privadas.
2. BREVE RESEÑA DE LOS ACUERDOS
COMERCIALES FIRMADOS POR EL PERÚ
En el siguiente cuadro se muestra la relación de acuerdos comerciales vigentes del Perú. Para el
año 2014, las exportaciones totales hacia estos mercados representaron el 93 % y las
importaciones el 83%. La inversión directa extranjera proveniente de estos países fue el 97%
del total.
FECHA 2014 % PARTICIPACION Nº
PAIS / BLOQUE ENTRADA ECONOMÍA
VIGENCIA EXPORTACIÓNIMPORTACIÓN IED S
COMUNIDAD ANDINA 26/05/1969 7.100 8.600 5.155 3
CUBA 09/03/2001 0.030 0.003 1
MERCOSUR 02/01/2006 4.840 8.400 5.752 4
CHILE 01/03/2009 4.000 3.000 9.210 1
ESTADOS UNIDOS 01/02/2009 16.000 20.800 13.222 1
CANADÁ 01/08/2009 6.600 2.000 4.433 1
SINGAPUR 01/08/2009 0.110 0.100 1.514 1
CHINA 01/03/2010 18.300 21.100 0.862 1
COREA DEL SUR 01/08/2011 3.200 3.300 1
TAILANDIA 31/12/2011 0.200 1.400 1
SUIZA 01/07/2011
LIECHTENSTEIN 01/07/2011
EFTA 7.200 0.610 2.101 4
NORUEGA 01/10/2011
ISLANDIA 01/07/2012
MÉXICO 01/02/2012 1.900 4.600 1.974 1
JAPÓN 01/03/2012 4.100 2.600 0.987 1
PANAMÁ 01/05/2012 1.500 0.040 3.926 1
UNIÓN EUROPEA 01/03/2013 16.510 11.560 48.070 28
COSTA RICA 01/06/2013 0.200 0.100 1
VENEZUELA 01/08/2013 1.300 0.100 0.033 1
TOTALES 93.090 88.313 97.239 52.000
Ahora bien , las negociaciones comerciales que están en marcha para la futura suscripción de
acuerdos de libre comercio son con India, Indonesia, República Dominicana, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Israel, Marruecos, Rusia, Bielorrusia y el Consejo de Cooperación del
Golfo. Cabe destacar que se ha logrado el cierre de las negociaciones en el Acuerdo de
Asociación Transpacífico que es una iniciativa desarrollada por 12 economías miembros del Foro
de Cooperación Económica Asia – Pacifico (APEC) conformado por:

Estos acuerdos comerciales incluyen temas de negociación que van más allá del libre comercio de
bienes. El concepto más amplio de comercio internacional incluye temas de servicios y de
inversión, además de una serie de aspectos más específicos vinculados al comercio como reglas
de origen, propiedad intelectual entre otros.
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO
TRADICIONALES
Una manera de medir la contribución de la implementación de los acuerdos comerciales es
analizando la evolución de las exportaciones no tradicionales. Esto debido a que este tipo de
bienes contiene mayor valor agregado y contribuye a la generación de más empleo. En cambio las
exportaciones tradicionales por tratarse de materias primas tienen regularmente en los mercados
de destino menores aranceles y restricciones al comercio.

A partir de la apertura de inicios de los 90s y el impulso de la política comercial con la


suscripción de 17 acuerdos comerciales con 52 economías, se cubre el 95% del comercio exterior
peruano con 8 mil empresas exportadoras. No obstante, esta tendencia se ha visto afectada en
los últimos años, con un crecimiento cada vez menor y una inflexión negativa en el 2015 con
una reducción de -7.8% (a junio de 2015)
El World Economic Forum, con su índice de Competitividad Global (ICG) y el The Conference
Board con su índice de Productividad Total de Factores (TFP) son dos indicadores globales que
explican en forma detallada en donde la economía peruana tiene mayores dificultades. El ICG
del periodo 2014-2015 presenta al Perú en la posición 65, retrocediendo 4 posiciones
respecto de los años 2012 al 2014. Los principales factores que explican esta situación
son:

INSTITUCIONES PÚBLICAS (INEFICIENCIA BUROCRÁTICA DEL ESTADO)


ESCASA E INADECUADA INFRAESTRUCTURA
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD
REGULACIÓN LABORAL
ESCASA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

El TFP de Perú en los cuatro últimos años ha sido negativa: en el 2011 de -0.3; en 2012 de
-1.3; en 2013 de -1.9; y en 2014 de -4.5. Es decir ha venido perdiendo productividad global en
comparación con otros competidores, lo que explicaría en parte la desaceleración de las
exportaciones no tradicionales.
4. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA
APROVECHAR MÁS LOS ACUERDOS
COMERCIALES
La política comercial no solo debe ser
entendida en su fase de diseño de
medidas e instrumentos sino en la
implementación efectiva de los mismos.
En la fase de implementación es donde
se pueden obtener los resultados
esperados y el aprovechamiento efectivo
entre otros, de los acuerdos comerciales
negociados. Es decir el rol del Estado no
termina con la suscripción de los
acuerdos comerciales.
ROL DEL ESTADO EN LA POLÍTICA
INTERNACIONAL
• Conocimiento del problema – Diagnóstico • Capacidad de liderazgo
• Interés real de solucionar el problema • Priorización del tema en la
• Percepción del potencial del Comercio agenda política
Internacional • Visión de conjunto
• Planeamiento estratégico
• Marcos Normativos.
II. LIDERAZGO
I. VOLUNTAD
POLÍTICO Y
POLÍTICA AL
CAPACIDAD
MÁS ALTO NIVEL
ESTRATÉGICA

IV. CAPACIDAD III. ASIGNACIÓN


DE GESTIÓN ADECUADA DE
INSTITUCIONAL RECURSOS
DEL ESTADO ECONÓMICOS

• Liderazgo institucional • Disponibilidad de recursos


• Capacidad de RRHH presupuestales
• Sistemas y equipamientos • Enfoque presupuestal por
• Coordinación interinstitucional resultados
• Monitoreo y evaluación • Diseño adecuado de las
intervenciones estratégicas
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO Y LAS
DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO
TRADICIONALES EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS
COMERCIALES SUSCRITOS.

4.1. Voluntad Política al más alto nivel: La implementación efectiva de la


política comercial que permita un aprovechamiento pleno de los acuerdos
comerciales suscritos, implica la participación de diversos sectores e instancias
y niveles del Estado, además de una coordinación estrecha con el sector
empresarial privado. La interiorización de ese tema en el más alto nivel
político es indispensable para fijar un rumbo y asegurar que todo el aparato
involucrado del Estado lo acompañe. En este último quinquenio, el liderazgo
político ha sido débil, no se ha logrado crear las mejores condiciones de
competitividad para el sector exportador y se ha desacelerado el ritmo de
crecimiento de las exportaciones no tradicionales.
PROPUESTA: Se requiere que el nuevo gobierno no solo mantenga la
voluntad política de priorizar el tema del aprovechamiento de los acuerdos
comerciales, sino que su entendimiento reconozca que no es solo un tema de
promoción comercial, sino más bien de alinear a todo el aparato del Estado en
la solución de todas las barreras y trabas que limitan el desarrollo exportador

4.2. Liderazgo Político y capacidad estratégica: La falta de entendimiento de los factores que propulsan
el comercio internacional, se expresa también en un débil liderazgo político y estratégico. Existen diversos
esfuerzos, a veces aislados o desarticulados y otras veces duplicados. Entre las principales iniciativas que
ofrecen una visión estratégica de cara al comercio internacional, tenemos las siguientes:

• El consejo Nacional de Competitividad creado el 2002 y adscrito al Ministerio de Economía y


Finanzas, busca detectar barreras y definir prioridades estratégicas; impulsa y realiza el seguimiento de
reformas transversales; articula sectores, orienta y provee información; y evalúa políticas de
competitividad.

• El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) creado el 2005 e implementado el 2008


y adscrito a la Presidencia del consejo de Ministros, órgano rector, orientador de coordinación del
sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
• El Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), iniciativa promovida el 2014 por el Ministerio de
producción. Tiene como objetivos principales generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven
a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de materias
primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad y un crecimiento
económico sostenible de largo plazo.

• El Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025), elaborado por la Comisión Multisectorial Mixta
Permanente del PENX presidida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Está por publicar la
nueva versión 2015-2025 la misma que tiene cuatro pilares:

1.Desarrollo de la oferta exportable, diversificada, competitiva y sostenible.


2.Diversificación de mercados e internacionalización de la empresa peruana.
3. Facilitación del Comercio y eficiencia de la cadena logística internacional.
4. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una
cultura exportadora.

Este Plan debe ser complementado con la elaboración de 25 Planes de Exportación Regionales con 25 oficinas
de Comercio Exterior Regionales y 50 Planes de Desarrollo de Mercados con las Oficinas Comerciales del Perú
en el Exterior.
PROPUESTA: Retomar el liderazgo en el más alto nivel político, establecer una
Comisión Multisectorial con representación de los Ministros de Estado y jefes de las
Instituciones públicas involucrados.

4.3 Asignación adecuada de recursos económicos: El gobierno actual ha triplicado la asignación de


recursos al sector de comercio exterior, hasta sobrepasar los 150 millones de soles en el 2015. Aunque el
ritmo de crecimiento de las exportaciones tradicionales no ha seguido la misma tendencia. El crecimiento
del gasto se sustenta en una buena parte por la implementación de las 35 Oficinas Comerciales de Perú en
el Exterior, aunque puede ser prematuro analizar los impactos de estas OCEX, por el nivel de inversión
que representan es importante conocer los resultados efectivos de su labor, expresada en indicadores de
resultados como incremento de exportaciones, diversificación de productos y mercados.

El programa presupuestal «Aprovechamiento de las Oportunidades Comerciales brindadas por los


Principales Socios Comerciales del Perú» tiene como objetivo el incremento de las exportaciones no
tradicionales. Sin embargo, siendo un programa por resultados, llama la atención que ninguna unidad de
medida esté referida al incremento de exportaciones no tradicionales que debería ser el principal indicador
de resultado, sino más bien se señalan indicadores de procesos como número de personas, número de
empresas o número de operaciones.
PROPUESTA: Redefinir el Programa Presupuestal «Aprovechamiento de las Oportunidades
Comerciales brindadas por los Principales Socios Comerciales del Perú», para convertirlo en un
instrumento que permita diseñar y ejecutar acciones que efectivamente contribuyan al logro de
resultados palpables.

4.4. Capacidad de gestión institucional del Estado: Como se ha indicado, el efectivo aprovechamiento y
plena implementación de los acuerdos comerciales depende no solo de su organismo rector y promotor que es el
MINCETUR. La mayor parte de las trabas para lograr un mayor dinamismo del comercio internacional están en
otros sectores y dependencias del Estado.
Por ejemplo, en el tema logístico vinculado al comercio exterior tanto la Agenda de Competitividad como en el
PENX 2025 reconocen que hay un 32% de sobrecostos logísticos que deberían ser reducidos en base a
simplificaciones administrativas, rediseños de procesos, mejora de infraestructura física y cambios normativos,
en el uso de las vías marítima y aérea.
Por otro lado, para impulsar una mayor participación de las empresas del interior del país, se requiere una labor
más efectiva de las OCEX en gobiernos regionales. En la actualidad persisten problemas de alta rotación,
inadecuado equipamiento, falta de la implementación de planes regionales de exportación, no hay especialistas
con la calificación requerida, entre otros.
INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE DIVERSAS
ACTIVIDADES DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
No se ha logrado simplificar y agilizar los
SUNAT
procesos de nacionalización de mercancía. PROPUESTA: Hay que
Aquí existe un problema endémico, falta de
articular la labor de todas
DIGEMID personal de gestión publica especializado y con
enfoque empresarial y de desarrollo. estas dependencias para
Si bien se han modernizado un poco los procesos facilitar el comercio exterior.
DIG ESA administrativos faltan cambios normativos y Sin duda esto requerirá un
procesos para agilizar la atención a los usuarios.
mayor liderazgo desde el
También esta disminuida, reducido personal y más alto nivel del Ejecutivo,
SENASA recursos, no hay una visión estratégica dirigida a
potenciar el comercio exterior.
para asegurar que estas
Si bien ha habido algunos avances, después de 9 instituciones públicas
años de creación, aun se requiere potenciar mas prioricen la atención del
la VUCE, incluyendo al 100% de las entidades
VUCE vinculadas al comercio exterior, pero sobre todo tema del comercio
a todos sus procedimientos administrativos para internacional y mejoren la
que efectivamente funcione como una ventanilla
competitividad de las
única.
Ha tenido un desarrollo limitado en los últimos empresas.
años, con poca participación del sector privado,
PROMPERU
reducido presupuesto orientado principalmente a
misiones empresariales.
4.5. Déficit de infraestructura: Sin duda, la infraestructura física del país es un factor que influye
en la competitividad de nuestra producción de bienes y el acceso a los mercados del exterior.
En los últimos años se ha tratado de impulsar la inversión con mecanismos como las Obras por
Impuestos y las Asociaciones Público Privadas, sin embargo problemas de trámites burocráticos han
ralentizado el proceso de inversión y concesiones.

PROPUESTA: Simplificar los trámites, eliminar las trabas y/o barreras burocráticas y reducir los
plazos para todo el proceso de la concesión, desde su concepción hasta su puesta en ejecución. Esta
es una tarea en la que tienen que participar los Ministerios, gobiernos regionales y municipalidades.
4.6. Escenario internacional macro: Pérdida de competitividad por tipo de cambio relativo, la
devaluación relativa ha perjudicado la competitividad del Perú. La devaluación entre enero del
2014 y septiembre del 2015 ha sido: Brasil 64%, Colombia 55%, Argentina 35%, Chile 29%,
México 28% y Perú 15%. El Banco Central de Reserva del Perú ha impedido que el tipo de cambio
se devalúe más debido a que la economía peruana está fuertemente expuesta al dólar, ya que el
coeficiente de dolarización del crédito al sector privado, aunque ha bajado, sigue siendo
relativamente alto y es de 32,7% (agosto de 2015), además el sector privado mantiene créditos en el
exterior por el equivalente a 16,5% del PBI.

Otros factores que influyen en la demanda internacional de nuestros productos se refieren a la caída
del crecimiento de la economía China a un 7% y la devaluación de su moneda; la lenta recuperación
de la economía europea que paso de retroceder -0,4% en 2013, crecer 0,9% el 2014 y proyectar un
crecimiento de 1,5% en 2015; y la desaceleración de América Latina que ha pasado de un 4 % de
crecimiento medio en 2011 a un 1% en 2014 y a un pronóstico de 0,8% para el 2015.

PROPUESTA: La brecha entre la devaluación en el Perú versus las de los principales países
competidores no se puede mantener en el mediano y largo plazo. El BCRP debe ir corrigiendo esta
situación, impulsando instrumentos de política monetaria para desdolarizar la economía a niveles
acordes con los ingresos en dólares del sector privado.
Evolución de la
Política exterior del
Perú en la
Comunidad Andina
el Perú participó desde un inicio en la gestación del
entonces Grupo Andino. Durante el primer gobierno
de Fernando Belaunde Terry, suscribió la Declaración
de Bogotá y participó activamente en las reuniones
que prepararon su nacimiento.

Anaya Vera y Tello Vidal interpretan que la


participación del Perú en las discusiones iniciales del
Acuerdo se debía más a “una postura de cautela
EVOLUCION frente a los movimientos de sus vecinos Bolivia y
Chile” y que, “la actitud de los negociadores peruanos
dentro del Comité de Expertos fue más bien crítica
DE LA frente a los diversos temas que se debatían”

POLÍTICA Con el golpe de estado de Juan Velasco el Ministro de

EXTERIOR Relaciones Exteriores, general Edgardo Mercado


Jarrín, dío instrucciones para concluir las
negociaciones lo antes posible y ofreció donar un

DEL PERÚ edificio para la sede de la Junta del Acuerdo


Subregional. Estas señales evidencian una clara
voluntad de participar en este proceso andino.

El golpe de Estado marca también un hito importante


en la medida en que pese a una oposición inicial, “el
sector empresarial vio en los militares a un aliado
estratégico cuando estos anunciaron que el objetivo
esencial era elevar la productividad y modernizar la
economía y mejorar los niveles de vida de la
población
CASO PRACTICO 1 :
Analisis de Video : Los TLCs
ANTECEDENTES
• APTA.- “LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS
ANDINAS”
( 4 de diciembre de1991 hasta el 4 de diciembre del 2001)

• ATPDEA .- “LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL


ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA”
(7 de agosto del 2002- 31 de diciembre del 2006)

• ALCA.- ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS


AMÉRICAS
Proyectos Comerciales
Perú - Países Asiático: APEC
Perú-Chile
TLC: Perú- Tailandia
Ventajas del TLC:
• Asuntos institucionales:
Creación de la comisión de Libre Comercio.
Las partes se comprometen a respetar dichos acuerdos
y a serlos públicos a todos.
Prevenir y combatir con la corrupción. Con posibilidad
de sanción.
• Procedimientos aduaneros:
Publicación de normas.
Despacho simplificado.
Procedimientos automatizados.
Envíos de entrega rápida.
Resoluciones anticipadas.
Medidas de control aduanero.
• Reglas de Origen:
Calificación, control y verificación del origen de
todas las mercancías que se beneficiarán con el
TLC.
El exportador e importador puede pedir a la otra
parte una certificación de origen.
• Medio ambiente:
Participación pública, facilitación de asistencia
técnica.
Cooperación ambiental.
Se reconoce el derecho soberano de cada país.
Fortalecer su institucionalidad ambiental.
Fijar un acuerdo internacional de reconocimiento de
nuestra biodiversidad.
• Fortalecimiento de capacidades comerciales:
Idear una Estrategia Nacional para aumentar la competitividad, fortalecimiento de la
capacidad productiva.
Todavía no estamos preparados ya que no hay políticas, ni ofrecimientos del Estado
a querer incentivar esto.
Cooperación y formulación de proyectos para la sociedad civil.
• Telecomunicaciones:
Desconcentración del mercado de telecomunicaciones.
Podrían entrar al mercado inversionistas para telefonía fija, celular, internet, etc.
Apoyo del Estado para que operadores entren a zonas rurales.
Mejora de infraestructuras.
Querer entrar al mercado y posesionarse.
• Compras públicas:
Participación en las compras del gobierno norteamericano con trato de Nación
favorecida y viceversa.
EEUU ha exceptuado los servicios de procesamiento de la información,
telecomunicaciones.
Promocionar a que las PYMES entren a estas compras.
solo en determinados productos que podemos competir.
• Políticas de competencia:
Se reconoce la legislación nacional y regional
para aplicar sanciones.
Reglas de transparencia y acceso a la
informacion.
Aprovechar la experiencia norteamericana en
esta materia.
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias:
Garantizar un comercio transparente y seguro.
Proteger la salud humana, animal y vegetal.
Cooperación y asistencia técnica.
Creación de un comité bilateral permanente: el
trabajo y solución de problemas en el comercio
bilateral.
Con la firma de
Colombia, y
Perú; EEUU
tendrá toda una
zona de libre
comercio desde
Canadá hasta
Chile.
vigencia
En vigencia
Red de Acuerdos Comerciales del Perú

Estados Singap
Comunidad Andina Cuba Chile México Canadá China
Unidos ur
En

Corea del Unión


Tailandia Japón Panamá Costa Rica Venezuela
Sur Europea
Firmados
Firmados

Negociación
Negociación
Guatemal Alianza Hondura Concluida
Concluida
a del s
Pacífico Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP)
negociación
En negociación

Canad Estados
El Australia Brunei Chile Japón
Turquía Tailandia á Unidos
Salvador

Malasi Nueva
En

Comerci México Singapur Vietnam Perú


o de a Zelanda
Brasil
Servicio
s

40
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)
Un paso lógico y consistente en la dirección correcta
 El TPP surge dentro de la visión de largo plazo de las negociaciones
comerciales peruanas
 Involucra 12 economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
(APEC)
Japó Singa
Asia
n pur América
Cana EE.U
dá U.
Mala Vietna
sia m
Méx Chil
Brun ico e
éi
Per
ú

Oceanía
Austr Nueva Objetivos
alia Zelanda
 Crecimiento económico,
desarrollo y generación
El TPP conforma el bloque económico y de empleo
comercial más importante del mundo,  Base para la futura Área
superando a la Unión Europea de Libre Comercio del
Asia Pacífico
41
El camino del TPP, paso a paso

2011
2006 2009 El Presidente 2013
Nueva El 10 de Japón
2015
Ollanta
Zelanda febrero, los ingresa Las
A diferencia Humala
propone al miembros como negociaciones
participa en la cerraron el 05
del TLC que Perú del TPP
primera miembro
negociamos aceptan la de octubre en
adherirse reunión de del TPP.
participaci Atlanta y los
en forma al P4 líderes de
bilateral con (Brunei, ón del
Estado.
textos 2016
Perú en negociados
Estados Chile, La firma
Nueva las fueron
Unidos, el publicados el 05 del TPP se
Zelanda y negociacio
TPP es un nes. de Noviembre. llevaría a
Singapur)
acuerdo cabo
plurilateral 2010 tentativam
2008 ente en
Involucra a
En marzo EEUU expresa su El 15 de marzo
2012
se iniciaron las
2015 febrero
otros
intención de participar en
las negociaciones. negociaciones.
México y
Canadá ingresan
2015
Se llevó a cabo en Los Líderes de los
como miembros
importantes En noviembre, en el marco Malasia ingresa en
total 19 rondas de 12 países del TPP
del TPP. negociación, 14 se reunieron el 18
jugadores de la Reunión de Líderes la tercera ronda y de noviembre en el
Vietnam formaliza su reuniones de Jefes marco de APEC
globales, de APEC (Lima), Perú y
participación como Negociadores y para saludar el
Australia anunciaron su
como Japón, intención de participar en miembro pleno en las Grupos de Trabajo, 14 cierre de

reuniones de ministros negociaciones.


Australia o las negociaciones. negociaciones del
TPP. y
Singapur 5 reuniones de líderes
de Estado.

42
Algunos de los beneficios concretos del TPP
El Perú en el centro del proceso de integración comercial más
ambicioso del planeta.

• Protagonismo indiscutible en la zona de Asia-Pacífico, el área


comercial del presente y el futuro.
• Agilización de protocolos sanitarios para mejorar el acceso de
nuestros productos agropecuarios.
• Fomento del comercio electrónico, que disparará la creciente oferta
peruana de aplicaciones y productos digitales.
• Mecanismos efectivos de cooperación y asistencia técnica para la
mejora de capacidades.
• Protección de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales del
país.
• Acceso a las compras públicas de los otros 11 países miembros del
TPP.
• Igualdad de condiciones en los países del TPP para técnicos,
profesionales y proveedores de servicios peruanos (proveedores de
servicios de call center, consultoría, diseño, gastronomía, moda,
software y turismo, entre otros, podrán exportar servicios sin
restricciones, así como proveerlos desde el Perú).
43
Beneficios inmediatos en 5 nuevos mercados
¿Qué oportunidades brindan estos nuevos socios?

• Por el gigantesco diferencial entre lo que importan y lo que les


vendemos, las preferencias arancelarias del TPP abren un amplio
espacio para la expansión de nuestras exportaciones no tradicionales.

Nueva
Zelanda
Hoy nuestras
exportaciones
combinadas de
productos no
Malasia tradicionales a Vietnam
esos mercados no
llegan a US$ 36
millones.
Estos 5 mercados Se ha identificado un mercado potencial
importan estos
productos por un de US$ 2 250 millones en frutas
monto superior a los y hortalizas, granos andinos, productos
Brunei US$ 4mil pesqueros y productos textiles de
millones.
Australia
algodón y alpaca.
44
Beneficios para el Perú

Medidas • • Marco de promoción de la


Evitar barreras a productos Propiedad
Sanitarias y agrícolas peruanos. innovación. Protección de
Intelectual
Fitosanitarias derechos específicos

Obstáculos Medioambien• Acciones contra problemas


• Evitar barreras a productos
Técnicos al te globales.
Comercio industriales peruanos.

• Respeto a los derechos


Compras • Participación en compras Laboral
laborales internacionales.
Públicas internacionales.
• Seguridad jurídica para el
• Cooperar en buenas arribo de inversiones al Perú.
Coherencia prácticas regulatorias para Inversiones
Regulatoria Instrumentos para evitar crisis
evitar disparidad de de balanza de pagos.
requisitos.
Las PYME se insertarán al libre comercio
Cadenas Globales de Valor y Reglas de Origen
Capítulo que se incluye por primera vez en un acuerdo comercial y busca promover el desarrollo y
fortalecimiento de la cadena de suministro para integrar la producción, facilitar el comercio y reducir
los costos de hacer negocios dentro del área de libre comercio aprovechando la “acumulación de
origen”.
Caso Practico 2: DEBATE
EL TLC HACIA DENTRO por LUIS PERALTA :
Una estrategia de Competitividad basada en los Costos de produccion
Perú: Visión País

Convertir al Perú
en un país
exportador de
bienes y servicios
con sofisticación,
posicionándolo
como un destino
turístico a nivel
internacional.
Con el Comercio Exterior y Turismo como herramientas para el
desarrollo …

VISION PAÍS
MINCETUR

Política Comercio Exterior Política Turismo

Plan Estratégico
Plan Estratégico Plan Estratégico
Plan Estratégico de Priorización
Nacional Nacional de
de Negociaciones Mercados
Exportador Turismo
Emisores
A través de una política de inserción a mercados internacionales

OMC EFTA
Rusia
Canadá
Unión
Son un EEUU
mercado de más de 4 mil millones de personas con un
Europea

PBI que supera


Marruecos
los US$ 56 billones
China Japón

México: ACE 8 India Corea

Ampliación ACE CARICOM


Tailandia Vietnam APEC
Estos países representan el 95% de las exportaciones
Centro América
CAN
peruanas al mundo e importan más de US$
Singapur12 billones
Brunei del
mundo
MERCOSUR
ACE 58 Sudáfrica Australia
Chile: ACE 38
Acuerdos en vigencia
Ampliación ACE Acuerdos por entrar en vigencia
Acuerdos en negociación
Negociaciones futuras Nueva Zelanda

MINCETUR |2009
 
Finalmente el desarrollo de las exportaciones como parte del
 
comercio exterior permitirá posicionar al Perú en los mercados
  internacionales.

También podría gustarte